Odontología: Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9354
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comparación de la percepción estética de la inclinación de los incisivos superiores de perfil por estudiantes universitarios en Trujillo 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quito Rabanal, Ximena Del Carmen; Quito Rabanal, Ximena Del Carmen; Munive Mendez, Arnaldo AlfredoLa estética dental es un componente clave en la percepción de la imagen facial, siendo la inclinación y la posición de los incisivos superiores elementos determinantes en dicha valoración. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo comparar la percepción estética de la inclinación de los incisivos superiores de perfil en estudiantes universitarios de Trujillo durante el año 2024. Se estructuró un estudio empleando un diseño cuantitativo., transversal y observacional, con una muestra de 320 estudiantes de las carreras de Odontología, Derecho, Ingeniería Industrial y Administración, seleccionados de forma aleatoria. A cada participante se le presentó una encuesta virtual con imágenes modificadas digitalmente que representaban variaciones en la inclinación (20°, 22° y 24°) y la protrusióPn (4 mm, 5 mm y 6 mm) del incisivo superior. Los resultados se analizaron mediante la prueba de Chi cuadrado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción estética de la inclinación, especialmente en mujeres, en estudiantes entre 18 y 33 años, y en la carrera de Odontología. No se observaron diferencias significativas con respecto a la posición anteroposterior del incisivo. Los hallazgos evidencian que factores como edad, sexo y formación académica influyen en la percepción estética, lo cual debe ser considerado en la planificación de tratamientos ortodónticos personalizados.Ítem Asociación entre maloclusión y caries dental en escolares del distrito de Nieva 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Salazar Alfaro, Cesia Luzmila; Salazar Alfaro, Cesia Luzmila; Munive Mendez, Arnaldo AlfredoLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre la maloclusión y la caries dental en escolares del distrito de Nieva en el año 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo, analítico, transversal y prospectivo, y se llevó a cabo con una muestra de 314 estudiantes de educación secundaria seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la evaluación de las maloclusiones se utilizó el Índice de Estética Dental (DAI), mientras que la presencia de caries dental se valoró con el índice CPOD. Los resultados indicaron una alta prevalencia de maloclusión discapacitante (42,04%) y caries dental (CPOD promedio de 2,02). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la severidad de la maloclusión y el aumento en la prevalencia de caries dental, destacando que los escolares con maloclusión discapacitante presentaron un índice CPOD significativamente mayor (2,77). Se concluye que la maloclusión podría influir en la salud bucal general, por lo que se recomienda implementar programas preventivos y educativos en salud oral dirigidos específicamente a esta población.Ítem Relación de la discrepancia de Bolton anterior con el Over Jet y Over Bite en modelos de estudios digitalizados clase I(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gordillo Castañeda, Stevens; Gordillo Castañeda, Stevens; Silva-Esteves Raffo, Jose FernandoEn ortodoncia, conocer sobre el tamaño de los dientes nos ayudará a determinar el espacio que necesitarán para su correcta posición. Se considera al método de Bolton el examen de modelos ideal para poder dar un diagnóstico exacto en cuanto a la diferencia entre los dientes superiores e inferiores en dentición permanente. Este proyecto de investigación tiene como fin determinar la relación de la discrepancia de Bolton anterior con el Over Jet y Over Bite en modelos digitalizados clase I. Este estudio es de tipo retrospectivo, correlacional y observacional. La población fue de 150 modelos de estudio digitalizados Clase I de la empresa LDO – 3D. Una vez recolectados, se procedió a realizar las mediciones dentarias a través del programa FreeCAD. El análisis de Bolton anterior se hizo tomando el diámetro mesodistal de los dientes de ambos maxilares. Como resultado se obtuvo que el 40% de pacientes tiene Bolton superior, existe una alta prevalencia de overbite positivo (74.7%) y el 61.3% de los modelos analizados presentó un overjet normal. Se concluyó que se encontró una relación significativa entre la discrepancia de Bolton anterior y el overjet con un P. valor de 0.000 (p < 0.05). No se encontró relación significativa entre el overbite y el Bolton anterior, se obtuvo un P. valor de 0.168 (p > 0.05).Ítem Maloclusiones y hábitos orales en niños de cinco a doce años de edad de la institución educativa particular Manuel Antonio Rivas, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Coronel, Juan Celestino; Perez Coronel, Juan Celestino; Chico Bazán, Marcos AlonsoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre las maloclusiones y hábitos orales en escolares de la I.E.P. Manuel Antonio Rivas, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, prospectivo y de corte transversal, se realizó en los meses de septiembre a noviembre del 2019. Se desarrolló en una población constituida por 217 estudiantes, con una muestra de 139. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha clínica elaborado por Galeano, Mocha y Osorio. La escala de medición fue de tipo dicotómico y politómica. La Validación del instrumento estuvo basado en variables (hábitos orales y maloclusiones) ya definidas por la literatura original; por tal motivo no necesitó validarse por el carácter de estudio, por no ser una prueba psicométrica. Posterior al trabajo de campo, se realizó un control de calidad de los datos, y se realizó las inconsistencias halladas en la información recolectada con los instrumentos. El procesamiento del instrumento se procesó con el software estadístico SPSS versión 24, luego los resultados se exportaron en una hoja Excel para su edición. En todo el desarrollo de la investigación, se consideró los principios bioéticos personalistas y los criterios de rigor científico. Concluyendo que, De 139 escolares examinados se pudo observar que la maloclusión dentaria que predominó fue la clase I con un (64.03%); seguida por la clase II división 1 (25.18%), la clase II división 2 (5.76%) y la clase III (5.04%). De los hábitos orales estudiados, en mayor porcentaje se encontró el hábito de succión digital 15.83%, hábito de postura 12.2%, queilofagia 9.35%, onicofagia 8.63%, no se encontró relación 51.8%.Ítem Cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes atendidos en centro especializado en formación odontológica Chiclayo 2019-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Barturen Pinglo, Karina Johana; Barturen Pinglo, Karina Johana; Castillo Cevallos, Jorge LuisEn la actividad clínica de ortodoncia y en distintas especialidades odontológicas, el logro de los tratamientos no solo depende de factores de análisis apropiados, el empleo de un sistema biomecánico preciso y doblemente compatible, sino de factores adicionales como son la cooperación y motivación de la persona que se atiende. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de los adolescentes que se atendieron en el centro centro especializado en formación odontológica, Chiclayo 2019-2020. Material y método: La investigación fue descriptiva, retrospectiva. La muestra fue de 70 adolescentes que tenían sus edades comprendidas entre 12 y 21 años, que estaban recibiendo un tratamiento ortodóntico y el tiempo por cuál le realizaron fue más de 3 meses. La evaluación se dio por medio de sus operadores mediante una escala de cooperación del paciente, así mismo, se brindó a las personas atendidas una encuesta para evaluar la escala de motivación y determinar la asociación de estas variables con el sexo. Resultados: Los resultados aceptan la hipótesis. Se halló en los pacientes adolescentes buena cooperación con el 44%, regular cooperación con el 25% y mala cooperación con 1%, siendo el sexo femenino el más predominante; una buena motivación con el 34%, regular motivación con el 31% y mala motivación con el 5%, siendo el sexo femenino el que más sobresalió. Conclusión: Existe asociación significativa (p=0.016) entre la cooperación y motivación durante el tratamiento ortodóntico de pacientes adolescentes.Ítem Grado de satisfacción de pacientes con tratamiento de ortodoncia concluido, atendidos en el centro especializado en formación odontológica año 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramos Vasquez, Azucena Medali; Ramos Vasquez, Azucena Medali; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl propósito fue establecer en la investigación los grados de satisfacción en el tratamiento concluido de ortodoncia en los pacientes; atendidos en centro de especialización en formación odontológica año 2019. El diseño del estudio es de tipo descriptivo y transversal; se utilizó un instrumento validado, así mismo la prueba Alfa de Cronbach (0.845) que nos proporciona confiabilidad alta. Los participantes de la investigación, estuvieron formados por 70 pacientes, a los cuales, se aplicó un formulario que constaba de 55 preguntas estructuradas, hallándose el grado de satisfacción en relación tratamiento concluido de ortodoncia es un grado medio en un 45,7%; por ende, se determinó que el grado satisfacción en el tratamiento ortodóntico es medio. Asimismo los resultados mostraron que en cada dimensión respecto al grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia respecto a la relación ortodoncista-paciente fue el 48,6% que lo ubica en un grado medio, en relación a la categoría del aspecto situacional el 47,1% que presenta un grado medio de satisfacción, en relación de la categoría de aspecto dentofacial los resultados fueron 51,4% ubicada en un grado medio, con relación a la categoría del aspecto psicosocial fue el 42,9 % ubicada en un grado medio, en la categoría de función dental fue el 45,7 % ubicada en un grado medio, y la categoría residual el 47,1% de los participantes con tratamiento de ortodoncia concluido se ubica en el grado medio. Finalmente se concluyó, que, con el grado de satisfacción del tratamiento concluido de ortodoncia concluido, fue medio en un 45,7 %Ítem Espesor óseo de zonas anatómicas para la inserción de mini implante extra alveolar inferior en pacientes de un centro radiológico, residentes en la ciudad de Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza; Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza; Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza; Chico Bazan, Marcos AlonsoEn a la actualidad, los mini-implantes vienen siendo considerablemente utilizados por sus múltiples ventajas, como su tamaño reducido, fácil inserción y remoción, capacidad de soportar fuerzas sin perder su estabilidad, carga inmediata post – inserción, además, proporciona soluciones a situaciones clínicas complejas con un procedimiento sencillo, beneficiando indirectamente al paciente, evitando intervenciones mucho más costosas e invasivas. El propósito de la investigación fue determinar el espesor óseo de las zonas anatómicas para la inserción de min- implante extra alveolar inferior utilizando la tomografía cone beam, en pacientes de un centro radiológico en el periodo del 2017 – 2019. Material y método: El estudio fue descriptivo, retrospectivo observacional. Se examinó la tomografía cone beam de 80 pacientes entre las edades de 18 a 55 años que asistieron a un centro Radiológico. Se calibro al investigador y se analizaron dos puntos de referencia para medir el espesor: 5mm (POM – 5) y 7 mm (POM–7) de la cresta ósea y se trazó dos líneas referenciales a estos puntos con una inclinación de 30° hacía apical con relación a la perpendicular de la pared ósea vestibular. Resultados: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior obtuvo una media máxima de 12.77 mm, seguido de POM 7 con 12.26 mm siendo el grupo etario de 26 a 30 años con mayor proporción. Conclusión: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 y POM 7 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior puede variar.Ítem Prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015 - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Peralta, Roger; Cruz Peralta, Roger; Williams Albites, Freddie DavidEsta investigación tiene como fin determinar la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el CEFO de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo entre los años 2015 -2018. Es un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 59 historias clínicas de pacientes atendidos en el CEFO. Se accedió a dichas historias clínicas previa autorización, se recolectaron las radiografías cefalométricas laterales tomadas antes del tratamiento ortodóntico. Se procedió a hacer los trazos para obtener la medida del Ángulo nasolabial. Una vez obtenidos los datos, éstos fueron analizados a través de una estadística descriptiva mediante el programa SPSS versión 25, posteriormente se elaborarán tablas y gráficos para la interpretación. En conclusión se llegó que la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019 fue de un 44.07% - ángulo nasolabial disminuido-, un 37.29% - ángulo nasolabial dentro de los parámetros normales - y un 18.64% presentó un ángulo nasolabial aumentado. Además, se observó que el promedio del ángulo nasolabial fue de 98.97°.Ítem Severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice estético dental en escolares de 3.º grado de secundaria en una institución educativa nacional, Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Arones Mazzeto, Christian Ernesto; Arones Mazzeto, Christian Ernesto; Castillo Cevallos, Jorge LuisIntroducción: Los odontólogos especialmente los ortodoncistas como profesionales de salud tienen la misión de diagnosticar y brindar tratamientos oportunos e interceptivos a los pacientes, dichos tratamientos se sustentan en el conocimiento, habilidad profesional, calidez, razonamientos acertados y aplicación de juicios, demostrando responsabilidad en su labor con el fin de fomentar una cultura de prevención. Objetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el Índice de Estética Dental (DAI). Material y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo – prospectivo, de un nivel relacional cuya población fueron 137 estudiantes y por ser una población finita, la muestra y población fue la misma. Los datos obtenidos de los instrumentos se analizaron con el programa SPSS versión 23, donde se empleó la ecuación del DAI para el cálculo de la puntuación global de cada paciente examinado. Resultados: El 24,8% de los escolares presentó oclusión normal sin necesidad de tratamiento ortodóntico, mientras que el 75,2% de los escolares presentó maloclusiones definida, severa y muy severa, por lo que requieren tratamiento ortodóntico. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados presentan una maloclusión severa y necesitan tratamiento ortodóntico altamente deseable.Ítem Prevalencia de maloclusiones en niños de 8 a 15 años en el Colegio “Señor de Huamantanga” de la ciudad de Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Parra Campos, Fredy Bernabe; Parra Campos, Fredy Bernabe; Chico Bazán, Marcos AlonsoObjetivos, Materiales y Métodos: La necesidad de establecer la prevalencia de maloclusiones en la ciudad de Jaén – Cajamarca es muy importante, motivo por el cual se realizó el presente trabajo de investigación Determinar la prevalencia de maloclusiones en niños y niñas de los 8 a 15 años de edad, del colegio Parroquial Señor de Huamantanga de la ciudad de Jaén, en los meses abril a mayo del 2019, perteneciente al departamento de Cajamarca. El tamaño total de la población escolar era de 889 niños, se excluyó 92 niños por diferentes motivos. La muestra para este estudio fue de 797 niños escolares, distribuidos en Mujeres 458, Hombres 339 de las edades establecidas para este estudio, mediante la observación y el examen clínico. Se evaluó la posición del molar inferior respecto al molar superior en sentido anterioposterior (Clase I, II y III). Resultados: De acuerdo a las maloclusiones de Angle, la más frecuente es la Clase I molar con un 66.75% (532 niños), luego tenemos Clase II con un 22.08% (176 niños) y por último la Clase III con 11.17% (89 niños). Según el género en la Clase I, existe una mayor prevalencia en niñas 69.05%, y en las clases II y III los niños tienen una mayor prevalencia 24.84% y 11.80% respectivamente. Conclusiones: En prevalencia, la maloclusión Clase I es más frecuente, luego la Clase II y la Clase III, respecto al género, el femenino es más afectado en la clase I y el masculino en la Clase II y III.Ítem Frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en Centro Especializado en Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Morey Requejo, Christian Paul; Morey Requejo, Christian Paul; Williams Díaz, Freddie EduardoObjetivo: Determinar la frecuencia de exodoncias en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. Materiales y métodos. Diseño No experimental, con una muestra retrospectiva de 380 historias clínicas de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, utilizando como método la revisión documental. Dentro de los resultados encontramos que la frecuencia de exodoncias es de 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo. La frecuencia de exodoncias, según su localización se da en el 35% para el maxilar superior en los cuadrantes I y II. En el caso de la frecuencia de exodoncias, según su sexo, se da en mujeres en el 24,7% y en los varones en el 20%, y la frecuencia de exodoncias, según su edad se dan el 13.2% en menores de 15 años. Conclusión: Las exodoncias se dan 44.7% en pacientes atendidos ortodónticamente en centro especializado en formación odontológica Universidad Católica santo Toribio de Mogrovejo.Ítem Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Llanos Vera, Carlos Enrique; Llanos Vera, Carlos Enrique; Silva Esteves Raffo, José FernandoEl desarrollo dentario y óseo involucra la interacción de múltiples componentes genéticos, de ahí deriva la importancia de su desarrollo correcto y su relación con la función masticatoria, fonética y estética. Diversas anomalías dentarias que se observan en diferentes pacientes son asociadas a enfermedades como caries dental, problemas periodontales, así como un inadecuado desarrollo de la oclusión; realizar un correcto diagnóstico a edad temprana puede ser determinante para elaborar un correcto plan de tratamiento. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el centro de formación odontológica USAT. El tipo de investigación será de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional; se usarán radiografías panorámicas que cumplan con los criterios de selección comprendidos en el periodo 2016 – 2017. POBLACIÓN ESTUDIADA: Conformada por 300 radiografías panorámicas con formato físico del Centro de Formación Odontológica USAT, durante el periodo 2016-2017. RESULTADOS: La prevalencia de anomalías de forma y número es de 17.2%. Según la anomalía de forma y sexo la prevalencia fue similar, mientras para anomalía de número se encontró una mayor incidencia para el sexo femenino. De acuerdo a su localización se encontró una mayor incidencia para anomalías de número en el maxilar superior (4.4%) y en las anomalías de forma en el maxilar inferior (7.2%). CONCLUSIONES: En la población estudiada encontramos a la dilaceración como anomalía dentaria de forma más frecuente (7.6%) y el diente supernumerario como la anomalía de número con mayor incidencia (4.4%).Ítem Relación del índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de paciente con dentición permanente en la ciudad de Lima período 2016 – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ramirez Nuñez, Juan Pablo; Ramirez Nuñez, Juan Pablo; Castillo Cevallos, Jorge LuisObjetivo. Determinar la relación entre el índice de Bolton con los tipos de maloclusión en modelos digitales de pacientes con dentición permanente en la ciudad de Lima periodo 2016-2018. Material y Métodos. Prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 150 modelos de estudio digitales en pacientes adultos de una muestra tomada de la empresa (LDO- 3D) atendidos en consultorios particulares de la ciudad de Lima durante el periodo 2016 – 2018”. Dentro de los resultados encontramos que, en los modelos digitalizados, la relación molar y relación canina de Angle bilateral predominante en Clase I es de 66.66%, seguida de clase II con un 24.66% y por último clase III con un 8.68%. En cuanto a los índices de Bolton se advierten valores muy similares en los tipos de maloclusión, situación que es corroborada por la prueba F del análisis de varianza que declara una diferencia estadística no significativa(p>0.05). Conclusión. Ante la posible relación entre las alteraciones del índice de Bolton en modelos digitalizados en los distintos tipos de maloclusiones dentarias, los resultados son contradictorios.Ítem Correlación del método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico, Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Castillo Cevallos, Jorge LuisObjetivo: Establecer la relación entre el método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2018. Materiales y métodos: la muestra se obtuvo de radiografías cefalométricas y panorámicas de 217 pacientes (108 mujeres y 109 varones) entre las edades de 9 a 17 años. La maduración esquelética se determinó mediante el método de Baccetti y para la calcificación dentaria se utilizaron las siguientes piezas dentarias: canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar inferior izquierdo (método de Demirjian); el método estadístico usado fue el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Hubo alta correlación entre ambos métodos, sobresaliendo el del segundo molar inferior r = 0.83 y el del segundo premolar inferior r = 0.7. Conclusiones: Los estadios de calcificación son indicadores confiables para la determinación de maduración esquelética.Ítem Frecuencia de erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad atendidos en la Clínica de la Universidad César Vallejo de junio a septiembre del año 2019 en la ciudad de Piura- Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cruz Celi, Rafael Junior; Cruz Celi, Rafael Junior; Williams Diaz, Freddie EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de la erupción ectópica de primeros molares permanentes superiores e inferiores en niños de 6 a 9 años de edad. Esta patología es muy frecuente en la odontología infantil, debido a la reabsorción parcial o total de las raíces de un diente primario o deciduo. Se puede manifestar tanto en el maxilar como en la mandíbula. Se presenta unilateral y bilateral complicando así los cuatro molares permanentes. Esta investigación es de tipo/nivel descriptivo-transaccional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica observacional y el instrumento una ficha de recolección de datos en observación aplicada a 100 niños de 6 a 9 años de edad, atendidos en la clínica de la Universidad Cesar Vallejo, Piura - Perú.Ítem Percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vasquez Castro, Diego Alfonso; Vasquez Castro, Diego Alfonso; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl presente estudio, de tipo correlacional con diseño no experimental transversal, tuvo como objetivo determinar la percepción estética de la inclinación buco lingual del incisivo central superior en estudiantes de pregrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de la ciudad de Chiclayo, en el año 2019. La población fue de 9068 estudiantes de pregrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, con una muestra de 369 estudiantes (340 hombres y 29 mujeres) distribuidos en grupos homogéneos por facultad, a quienes se aplicó una encuesta y cuestionario utilizando siete fotografías de sonrisa lateral con la inclinación buco lingual del incisivo central superior alterada digitalmente a 0°, +5°, +10°, +15°, -5°, -10° y -15° respecto al plano oclusal. Los estudiantes indicaron qué tan agradable o desagradable les resultó cada fotografía mediante escalas visuales análogas en cada una de ellas. Finalmente, se concluyó que la percepción estética de las inclinaciones de -15° y +15° fue muy desagradable. Sin embargo, la percepción estética de la inclinación de -10° fue aceptable. La percepción estética de la inclinación buco lingual de -5° fue tan aceptable como agradable en la misma proporción y las inclinaciones de +10°, +5° y 0° tuvieron una percepción muy agradable.Ítem Estudio comparativo de la posición del incisivo central inferior en pacientes con diferente biotipo facial y con maloclusión clase I en el Centro de Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ocaña Zurita, Jhonny Carlos; Ocaña Zurita, Jhonny Carlos; Chico Bazán, Marcos AlonsoEl conocer sobre el incisivo central inferior es vital para poder realizar un buen diagnóstico y a la vez poder planificar nuestro tratamiento. El propósito de esta investigación es elaborar un estudio comparativo de la posición del incisivo central inferior en pacientes con diferente biotipo facial y con maloclusión Clase I en el centro de formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Esta investigación es de tipo retrospectivo, transversal y correlacional. Se utilizarán las historias clínicas de los pacientes y con las radiografías cefalométricas se verá la posición de Incisivo central inferior y el biotipo facial. La muestra fue de 51 radiografías cefalométricas. En este estudio se encontró una relación significativa entre la posición del incisivo central inferior y el biotipo facial (mesofacial y braquifacial) con un P. valor de 0.003 y 0.010 (p < 0.05) respectivamente en pacientes con maloclusión Clase I en el centro de formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Con respecto al biotipo facial, se encontraron más pacientes mesofaciales, tanto en el sexo femenino con un 21.57% y el masculino con un 33.33% dando un total de 54.9%; seguido de los braquifaciales con un 33.3% y por último los dolicofaciales con un 11,8%.Ítem Percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón por estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Caballero Zerpa, Karen Elizabeth; Caballero Zerpa, Karen Elizabeth; Castillo Cevallos, Jorge LuisEl presente estudio de tipo prospectivo, comparativo, transversal y observacional; tuvo como objetivo determinar la percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón por estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019. Se seleccionaron un total de 172 estudiantes, siendo 43 por escuela profesional: Arquitectura, Derecho, Medicina y Odontología. La evaluación consistió en calificar 07 fotografías de un perfil femenino mediante la Escala Visual Análoga (EVA), marcando según consideren ya sea el valor mínimo considerado como “Muy desagradable” hasta el valor máximo considerado como “Muy agradable”. Los resultados indican que los estudiantes de Arquitectura, Derecho, Medicina y Odontología consideran más agradable un perfil con un ángulo nasolabial de 100° y una longitud cuello-mentón de 33mm; y, menos agradable un perfil con un ángulo nasolabial entre 120 y 125° con una longitud de cuello-mentón de 39mm. No se encontró diferencia estadística significativa al comparar la percepción estética entre sexos. Se concluye que la percepción estética del ángulo nasolabial y la longitud cuello-mentón de los estudiantes de Derecho reporta los puntajes más altos según la EVA y difiere estadísticamente en comparación a los demás alumnos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo, 2019.Ítem Patrón de crecimiento vertical y su relación con las dimensiones de las vías aéreas en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rebaza Honores, Marita Lilette; Rebaza Honores, Marita Lilette; Silva-Esteves Raffo, FernandoEl presente estudio; de tipo descriptivo, transversal y observacional, tuvo como objetivo el determinar la relación entre el patrón de crecimiento vertical y las dimensiones de las vías aéreas en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, evaluando un total de 73 radiografías cefalométricas del servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. La muestra se dividió en 3 grupos de acuerdo a los diferentes patrones de crecimiento vertical, los cuales fueron determinados en cada paciente gracias al uso de 4 medidas angulares halladas en las radiografías. Se midió el ancho de la nasofaringe y orofaringe de cada paciente según el método del análisis de McNamara para vías aéreas. Los resultados establecen que el promedio del ancho de la nasofaringe en pacientes hipodivergentes es de 11.6mm, en normodivergentes es de 11.9mm y en hiperdivergentes es de 11.7mm. El promedio del ancho de la orofaringe en pacientes hipodivergentes es de 10.6mm, en normodivergentes es de 11.9mm y en hiperdivergentes es de 11.1mm. Además, al hacer la comparación entre sexo masculino y femenino, se encontró que para el ancho de nasofaringe, las medidas fueron de 11.5mm y 12.5mm, respectivamente; y para el ancho de orofaringe, las medidas fueron de 12.2mm y 11.2mm, respectivamente. Se concluye que las dimensiones de las vías aéreas no difieren en los diferentes patrones de crecimiento vertical.Ítem Dimensiones transversales de los arcos maxilar y mandibular en modelos digitales de pacientes adultos en la ciudad de Lima, periodo 2016-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ruiz Perez, Luis Enrique; Ruiz Perez, Luis Enrique; Silva-Esteves Raffo, FernandoEl objetivo del estudio es determinar las dimensiones transversales de los arcos maxilar y mandibular en modelos digitales de pacientes adultos en la ciudad de lima, periodo 2016 – 2018. Respecto a metodología el enfoque es cuantitativo, el diseño es observacional, el tipo de estudio es prospectivo, transversal, descriptivo. La población estará constituida por 150 modelos de estudio digitales. Asimismo, los criterios de inclusión serán modelos de yeso digitalizados de pacientes previos al tratamiento de ortodoncia fija, pacientes adultos de 14 años a 60 años, dentición completa hasta los primeros molares en ambas arcadas, sin problemas transversales como (mordida cruzada posterior, mordida en tijera, etc.), piezas dentarias sin restauraciones amplias ni coronas. Se procederá a realizar la recolección de los modelos digitalizados que han llegado a la empresa (LDO- 3D), utilizando el programa Free CAD, para lo cual se ubicarán los modelos superior e inferior, en vista oclusal y se realizarán las mediciones transversales, de canino a canino y de primera molar a primera molar tanto en maxilar superior como en maxilar inferior. La información que se obtenga será registrad en una ficha de recolección de datos y luego serán analizados utilizando pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variable y objetivos del estudio.
