Odontología: Odontopediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9353
Examinar
Examinando Odontología: Odontopediatría por Autor "Arellanos Tafur, Miriam de Jesús"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Nivel de conocimiento sobre pastas dentales infantiles y flúor en padres de familia de un centro educativo, Cajamarca, Perú, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Torres Zavala, Claudia Katherine; Torres Zavala, Claudia Katherine; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimiento sobre las pastas dentales infantiles y el flúor en padres de familia de un centro educativo en la ciudad de Cajamarca - Perú, 2024. El estudio fue observacional, prospectivo transversal, participaron 150 madres/padres del Jardín N° 015 Santa Teresita, quienes aceptaron participar mediante documento firmado. Se utilizó un cuestionario presencial de 12 preguntas. Se realizó una prueba piloto con 15 participantes para validar el instrumento con tres expertos y para determinar la confiabilidad del instrumento obteniendo 0.82 según el coeficiente Alfa de Cronbach. Se obtuvo que el nivel de conocimiento sobre las pastas dentales infantiles y el flúor en los padres fue regular, en un 81,3% de casos; asimismo un 13,3% presentó un conocimiento deficiente y un 5,3% tuvo un conocimiento bueno. Al analizar la relación entre el nivel de conocimiento y las variables genéricas nivel de instrucción, edad, sexo del padre y edad del niño, se encontró que no existen diferencias significativas entre ellas. Se concluyó que la gran mayoría de padres tiene un nivel de conocimiento regular respecto a pastas dentales infantiles y el flúor.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024. La investigación fue de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal propositivo. El diseño fue no experimental observacional, el nivel fue correlacional, la población se conformó por 426 escolares de 6 a 12 años, como técnica de recolección de datos se empleó la observación y la encuesta, mediante examen clínico a los niños y un cuestionario a los padres. En los resultados se obtuvo que, si existe una asociación altamente significativa entre los hábitos orales y las características oclusales horizontales, puesto que los valores de p son muy bajos (0,001, 0,000, 0,003, 0,000, 0,002) (p< 0.05). Además, se observó escolares de 6 y 7 años (60.5%), de 8 a 9 años (24.2%) y de 10 a 12 años (15.3%). Respecto al sexo, el 40.6% de los estudiantes eran niños y el 59.4% eran niñas. Se concluyó que existe asociación entre los hábitos orales y las diferentes características oclusales horizontales.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Candela, David Alexander; Yaya Candela, David Alexander; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023. El estudio fue correlacional, cuantitativo, observacional, transversal y prospectivo. Participaron 206 escolares de 6 a 12 años de edad de la I.E. N°14117 Juan Palacios Torres. Se incluyeron niños de ambos sexos, matriculados el 2023, cuyos padres autorizaron mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron niños no cooperadores o con alguna enfermedad sistémica que dificulte el estudio. El grupo de escolares entre 6 y 7 años (46.1%), el grupo de 8 a 9 años (32.5%), y el grupo de 10 a 12 años (21.4%). Respecto al sexo, el 33.5% de los estudiantes fue masculino y el 68.4% fueron femenino. Se utilizó un cuestionario de forma presencial respecto a hábitos orales para los padres y se realizó un examen clínico a los niños. Respecto al objetivo general se obtuvo valores de p<0,05; lo cual, corresponde a las relaciones entre hábitos orales y mordida abierta anterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta posterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta completa (p=0,001), hábitos orales y overbite aumentado (p=0,003). Se concluyó que existe significancia estadística entre los hábitos orales y las maloclusiones verticales en la población del estudio.Ítem Relación entre riesgo y experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de USAT, Chiclayo - Periodo 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Perona Miguel de Priego, GuidoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el riesgo de caries y la experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, período 2013.El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por un grupo de 196 historias clínicas de pacientes.Se efectuó revisión de historias clínicas de los pacientes mencionados de donde se obtuvo información de la ficha de riesgo de caries, asimismo se revisó el odontograma para registrar información sobre experiencia de caries en primeras molares permanentes que se determinó mediante los índices CPOD y CPOS.Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, coeficientes.En los resultados se observó que el riesgo de caries predominante entre el alto, intermedio y bajo fue el intermedio, asimismo el promedio general de CPOD fue de 2.05 y el de CPOS fue de 2.27, de igual forma el componente principal del riesgo de caries encontrado fue la frecuencia de azúcar en el presente estudio.
