Enfermería Nefrológica: Diálisis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9344
Examinar
Examinando Enfermería Nefrológica: Diálisis por Autor "Campos Bravo, Yrma Lily"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica: aspectos de la calidad de atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fustamante Perez, Joneyva Maylith; Fustamante Perez, Joneyva Maylith; Campos Bravo, Yrma LilyLa revisión crítica titulada “Aspectos de la calidad de atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis”. Es una investigación secundaria con metodología EBE; tiene como objetivo: Identificar los aspectos de la calidad de atención de enfermería que se relacionan con la satisfacción del paciente durante el tratamiento, lo que permitirá comprender los elementos de la calidad de la atención de enfermería que contribuyen a la satisfacción del paciente. La pregunta clínica ¿Qué aspectos de la calidad de atención de enfermería, contribuyen a la satisfacción del paciente durante el tratamiento de hemodiálisis? a búsqueda recopiló 313 artículos, pero diez de ellos fueron elegidos por la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, quedando tres de ellos para la validación avanzada, de los cuales se seleccionó el artículo “Calidad percibida y su relación con la satisfacción del paciente en tratamiento con hemodiálisis en un hospital público de Perú”, el comentario crítico se realizó con los criterios de validación de Bobenrieth Astete. Como resultado: existen varios aspectos que intervienen en la satisfacción del paciente. Estos incluyen los aspectos tangibles, como las instalaciones y los equipos en la unidad de hemodiálisis, así como la confiabilidad del personal en brindar un tratamiento seguro y efectivo. La satisfacción del paciente también depende de la amplitud de la respuesta del profesional de enfermería a las necesidades y preocupaciones del paciente, así como de su empatía y accesibilidad.Ítem Revisión crítica: intervenciones de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reaño Vasquez, Nuria Luciana; Reaño Vasquez, Nuria Luciana; Campos Bravo, Yrma LilyLas personas con Enfermedad Renal Crónica tratadas con hemodiálisis pueden sufrir complicaciones durante su proceso de enfermedad que pueden prevenirse mediante la promoción de la salud; así que enfermería es clave para educar al paciente y mejorar su autocuidado según las necesidades de cada uno, mejorando su calidad de vida. La actual investigación secundaria lleva por título: “Intervenciones de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis”, con el objetivo de determinar la intervención de enfermería para promover el autocuidado del paciente sometido a hemodiálisis. Se utilizó la práctica de enfermería basada en la evidencia; con el esquema "PIS" se diseñó la pregunta clínica: ¿Cuál es la intervención de enfermería en el autocuidado del paciente en hemodiálisis? La búsqueda se efectuó en bases de datos como: PubMed, BVS, Google Académico, Scielo, Epistemonikos, Ciencia Digital, hallándose 200 artículos de investigación, tras la cual se emplearon criterios de inclusión y exclusión; quedando 10 artículos que estaban sujetas a la Guía de validez y eficacia de Gálvez Toro, salvo un estudio que se examinó con la revisión crítica de CASPE, obteniéndose un nivel de evidencia de 3 y un grado de recomendación C. En repuesta a la pregunta clínica la intervención de enfermería cumple un rol importante dirigido a orientarlos, ayudando a mejorar su autocuidado de manera positiva y así lograr disminuir posibles complicaciones que puedan tener durante su proceso.Ítem Revisión crítica: manifestaciones dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de enfermería en pacientes con enfermedad renal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mesones Zúñiga, Rosa Ysabel; Mesones Zúñiga, Rosa Ysabel; Campos Bravo, Yrma LilyEl presente trabajo titulado “Revisión Crítica: Manifestaciones Dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de enfermería en pacientes con Enfermedad Renal” es una investigación de tipo secundaria llamada EBE (Evidencia Basada en Enfermería) tiene como objetivo: Identificar las manifestaciones dérmicas más frecuentes a considerar por el personal de Enfermería en Pacientes con Enfermedad Renal. La pregunta clínica se dio con el esquema PIS: ¿Cuáles son las manifestaciones dérmicas más frecuentes que debe considerar la enfermera en el paciente con enfermedad renal crónica para orientar sus cuidados? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo a la base de datos (EPISTEMONIKOS, PUBMED, BVS Y GOOGLE ACADÉMICO Y SCIELO.), mediante la elección de palabras claves (DECS) y la ficha de recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 5456 artículos seleccionados por antigüedad, entre otros criterios, quedando solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, pasando la lista 3 artículos de los cuales se eligió 1 para hacer el comentario crítico.Ítem Revisión crítica: Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gastulo Vélez, Liliana Del Carmen; Gastulo Vélez, Liliana Del Carmen; Campos Bravo, Yrma LilyLos pacientes con tratamiento de hemodiálisis se encuentran sometidos a diferentes cambios en sus estados emocionales, para lo cual ellos no se encuentran preparados para aceptar su enfermedad y vivir conectados a una máquina. La presente investigación secundaria titulada: “Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir las mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional de los pacientes con hemodiálisis; se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, con el esquema PIS se formuló la pregunta clínica: ¿Cuáles son las mejores prácticas de enfermería en relación al aspecto emocional de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis?; se realizó las búsquedas en las bases de datos como: Scielo, Epistemonikos, Revistaseden, Google académico, clasificándose 16 artículos relacionados con la pregunta clínica de los cuáles solo a 13 se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionándose una investigación que fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete obteniéndose un nivel de evidencia III y un grado de recomendación C. Se destaca que las mejores prácticas de Enfermería es establecer una relación directa con la finalidad de identificar en los pacientes el grado de adaptación, cambio y aceptación de su enfermedad y al tratamiento de hemodiálisis, y establecer de una manera personalizada los cuidados y relación con cada paciente.
