Enfermería Nefrológica: Diálisis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9344
Examinar
Examinando Enfermería Nefrológica: Diálisis por Autor "Cervera Vallejos, Mirtha Flor"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica: complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vera Peña, Katherine Alejandra; Vera Peña, Katherine Alejandra; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl presente trabajo de investigación titulado Revisión Crítica: “Complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis” tiene como objetivo: Identificar las complicaciones más comunes en las fístulas arteriovenosas. Se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, y para la formulación de la pregunta se aplicó el esquema PIS, después se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de investigaciones que estuvieran relacionadas o dieran respuesta al presente trabajo; obteniéndose 12 investigaciones relacionadas a la pregunta clínica, las cuales se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro; finalmente se eligió para realizar el comentario crítico la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis, donde se utilizó la metodología AGREE. El artículo seleccionado demostró un nivel de evidencia I y grado de recomendación A; considerándose una gran referencia para contrastar sus resultados relacionados al tema en cuestión, realizándose una crítica constructiva acerca de las complicaciones más comunes de la FAV, que según la Guía Clínica son la estenosis y la trombosis; donde se puede observar la presencia de tratamientos de forma generalizada, sin considerar la individualidad de los pacientes que recurren al tratamiento de H.D. así como sus posibles causas.Ítem Revisión crítica: cuidados de enfermería en la canulación de fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Capuñay Morales, Katherin Stefany; Capuñay Morales, Katherin Stefany; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa revision critica titulada “Cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis”, tiene como objetivo: identificar los mejores cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. El tipo de investigación es secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias (EBE), la pregunta clínica es ¿Cuáles son los cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis?, La estrategia de búsqueda de información se realizó mediante la consulta de diferentes bases de datos (PubMed, Scielo, Epistemonicos, Google académico), siendo palabra clave (cuidados de enfermería, canulación, fistula arteriovenosa, hemodiálisis): seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 2 pasaron el filtro de validez aparente de Gálvez Toro; eligiéndose la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis por su nivel de evidencia y grado de recomendación I–A, además se evaluó la calidad, el rigor aplicado en su metodología y la transparencia para su ejecución a través de AGREE II. Concluyendo que los cuidados de enfermería en la canulación de fistula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis se basan principalmente en valorar el acceso vascular e identificar complicaciones, aplicación de medias de asepsia y elegir la mejor técnica de canulación de fistula arteriovenosa; asi se evitaran complicaciones y mejorara la calidad de vida del paciente.Ítem Revisión crítica: evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chafloque Carrillo, Liliana Del Milagro; Chafloque Carrillo, Liliana Del Milagro; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl trabajo académico titulado “Evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir la efectividad de la técnica de punción escalonada vs la punción ojal en el paciente sometido a hemodiálisis. El tipo de investigación fue secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE); la pregunta clínica con el esquema PICOT fue: ¿Cuáles son las evidencias de la efectividad de la técnica de punción escalonada vs punción ojal en los pacientes sometidos a hemodiálisis? Para ello las estrategias de búsqueda en la recolección de información, se dio mediante la consulta de diversas bases de datos (Epistemonikos, PubMed, Scielo, BvS), con la elección de palabras claves (técnicas de punción, ojal, escalonada, paciente, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. Los artículos seleccionados se sometieron a lectura crítica utilizando la lista de chequeo de Gálvez Toro para identificar su validez, utilidad y aplicabilidad aparente; seleccionando 11 investigaciones de las cuales 11 pasaron la lista de Gálvez Toro. Se eligió un artículo donde se evaluó según metodología: Ensayo Clínico, la lista desarrollada para el comentario crítico fue Caspe. La respuesta a la pregunta clínica fue: La técnica de punción escalonada produce menor riesgo de infección, no llegando a la terapia medicamentosa, menor eritema, menor nivel de hemorragia, así como también menor dificultad de punción por parte del profesional de enfermería con nivel de evidencia es de 1++ y con grado de recomendación ALTA.Ítem Revisión crítica: Quick-Wee o método convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Reaño Perez, Liz Dalila; Reaño Perez, Liz Dalila; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa revisión crítica tuvo como objetivo identificar la técnica más adecuada entre el método Quick-Wee o convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria. Investigación secundaria desarrollada bajo la metodología de la Enfermería Basada en Evidencia. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es la técnica más adecuada entre el método Queek-Wee o convencional para la recolección de orina en el paciente pediátrico con sospecha de infección urinaria? El periodo de búsqueda estuvo comprendido entre agosto y octubre del 2022. Como criterios de búsqueda se consideraron 5 años de antigüedad como máximo, sin restricción de idioma utilizando las bases de datos BVS, Scielo, Pubmed, Dialnet y Google académico. Al respecto se seleccionó 10 investigaciones que pasaron el filtro de validez por Gálvez Toro, reteniendo solo 3 estudios para pasar a revisión. Para el análisis crítico se empleó la guía CONSORT. Se tuvo como respuesta que el método de estimulación suprapúbica o método Quick-Wee, resulta ser la mejor técnica para la extracción de muestra de orina en el paciente pediátrico, por su fácil aplicación, puede ser ejecutada por el personal de salud o por la familia, ya que no requiere de alta especialización, ni de insumos de alto costo, además no existieron tasas significativas de contaminación de la muestra en comparación con otras técnicas.
