Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz Orrego, Anibal Teodoro"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis y diseño estructural para el puente sobre el río Reque-Panamericana Norte km 772+789.33
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Mejia Hernandez, Karen Alejandra; Mejia Hernandez, Karen Alejandra; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    El actual diseño del Puente sobre el Río Reque no garantiza su correcto funcionamiento ante eventos extraordinarios debido a la condición de puente provisional para lo cual fue diseñado. En este proyecto se presenta una alternativa de diseño moderna y definitiva como lo es el puente atirantado; para este fin, se realizaron estudios de la zona y la naturaleza del río, asimismo el diseño estructural del puente acorde a la realidad de la zona para su desempeño ante las condiciones más desfavorables. El puente atirantado propuesto está compuesto por una torre ubicada hacia el margen más estable del río Reque, cables que soportan el tablero del puente, y platea de cimentación para transferir todas las cargas hacia el estrato del suelo través de pilotes. Como resultado final se obtuvieron los planos de arquitectura, estructura y cimentaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales en el distrito de San Ignacio, Cajamarca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Calle Barco, Warren Hellman; Calle Barco, Warren Hellman; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    En la siguiente investigación cuyo principal objetivo es el: DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE SAN IGNACIO, CAJAMARCA, nace como respuesta al problema por la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales para el distrito de San Ignacio, y así asegurar la custodia del ambiente, así como garantizar la salud pública; por ello fue necesario establecer los objetivos específicos que se plantean: analizar el estudio de caracterización existente, evaluar la alternativa del área de intervención del proyecto, determinar la población proyectada a beneficiarse con el proyecto, realizar los estudios topográficos, geofísico y geotécnico requeridos, realizar estudios de mecánica de suelos como ensayo triaxial, etc., realizar un análisis de estabilidad de taludes, plantear el diseño del relleno sanitario según su operación, realizar estudio hidrológico, analizar y diseñar las vías de acceso a la infraestructura, diseñar las obras complementarias como instalaciones auxiliares, caseta de control, oficinas administrativas, almacén, área de valorización (área de compostaje y selección de residuos a reciclar), drenaje de lixiviados, poza de lixiviados, etc., diseñar integralmente instalaciones eléctricas, sanitarias, etc., diseñar los planos del proyecto, determinar el presupuesto de obra y su plazo de ejecución, y elaborar el estudio de impacto ambiental, todos estos basados en los parámetros del MINAM. El diseño parte principalmente luego de analizar la caracterización, que brinda los principales parámetros para la valorización de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, así como para su disposición final. El tipo de relleno a utilizar es un semi mecanizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de la infraestructura para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Colasay, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Samame Chimoy, Antonio Demar; Samame Chimoy, Antonio Demar; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    Esta investigación se enfoca en la problemática de los desechos del distrito de Colasay, se ejecutan los diferentes estudios obteniendo resultados que permitirán contribuir con una propuesta para el diseño de la infraestructura incluyendo los desechos sólidos en el ámbito constructivo, con la finalidad de prevenir la presencia de lugares focalizados de contaminación que resultan ser focos contaminantes para el ambiente y la salud. En el desarrollo de esta investigación el área seleccionada para proyecto fue el sector Corralpampa con un área de 2.65 hectáreas, dónde se ejecutaron trabajos de topografía y extracción de muestras de suelos. En la identificación de caracterización se estimó que la generación per cápita es 0.46 kg/hab./día; otro estudio fundamental es el hidrológico donde se obtienen datos hidrológicos de SENAMHI, obteniendo un delta teórico de 0.063 para una distribución Log Normal 3 parámetros, otro dato obtenido fue la precipitación máxima diaria de 70.57 mm con una magnitud total de 1.47 mm/h diseñado con un tiempo de retorno de 20 años; así mismo, los parámetros morfométricos. Se estimó una tasa de crecimiento poblacional de 1.09 proyectándose el diseño para una estimación de tiempo de 20 años. Finalmente, con los resultados de los objetivos planteados, se diseñó la infraestructura considerando un área de administración, servicios higiénicos, planta de reciclaje, compostaje, sistema de drenaje pluvial, tratamiento de lixiviados, vías de acceso y relleno sanitario manual. Esta investigación busca el reaprovechamiento de los residuos, generando puestos de trabajo y erradicando el daño que ocasiona en nuestro medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de la infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Ciudad Eten, Lambayeque, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Perez Herrera, Walter; Perez Herrera, Walter; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    Esta tesis busca realizar el diseño de una infraestructura que ayude a solventar la problemática con la que cuenta el distrito de Ciudad Eten con relación a la disposición final de sus desechos sólidos municipales, además buscará también que se reaprovechen los desechos sólidos que puedan tener una segunda vida útil. Para que sea posible el diseño de esta infraestructura fue necesario realizar estudios previos, tal es el caso del estudio de caracterización el cual nos mostró que en el distrito se generan 8.81 tn/día de residuos sólidos, asimismo se elaboró el análisis hidrológico donde se pudo diseñar estructuras de drenaje tanto pluvial como de lixiviados para evitar que nuestra infraestructura a crear llegue a inundarse, fueron también importantes los estudios de mecánica de suelos y topográficos para de esta forma poder diseñar todos los componentes de la infraestructura, la cual contará con diversas áreas, tal es el caso del área de guardianía, control y pesaje, área administrativa, área de vestuarios y ss. hh., área de compostaje, área de reciclaje, cuatro trincheras, etc. Este diseño fue elaborado con una tasa crecimiento anual de 1.2% y proyectado para una vida útil de 20 años. Se elabora este diseño con la finalidad de otorgar un óptimo nivel de vida a los habitantes de dicha localidad, así como disminuir las enfermedades que aquejan a los pobladores a causa del incorrecto fin que se les dan a los residuos sólidos y generación de empleo para los mismos pobladores del distrito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un modelo de costeo estratégico para mejorar la gestión financiera de una universidad privada de chiclayo en 2016
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Diaz Orrego, Anibal Teodoro; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Monja Samame, Carlos Armando; Fupuy Chung, Jorge Antonio
    OBJETIVOS: General: Establecer el impacto que existe entre el modelo de costeo estratégico empleado y la mejora de la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú. Y como objetivos específicos: Conocer los modelos de costeo y su aplicación en las empresas; analizar la gestión financiera de una Universidad privada de la región Norte del Perú identificando las actividades críticas que optimicen el Modelo de costeo estratégico; evaluar el estilo de dirección en la universidad y diseñar un Modelo de Costeo estratégico que ayude a mejorar la gestión Financiera. MÉTODO: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental. La población y muestra la conformo 55 directivos a quienes se aplicó un cuestionario con criterios de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con la herramienta tecnológica de Microsoft Excel 2013 y SPSS, también se utilizó la observación y la técnica documental. En la investigación se consideraron principios éticos y de rigor científico. CONCLUSIÓN: la universidad en estudio tiene fortalezas, un Plan estratégico institucional que la guía y un sistema de gestión moderno, pero también se identificaron actividades críticas entre ellas reglamentos que regulen la gestión financiera y que estén totalmente alineados con el sistema de gestión, así como establecer un modelo de costeo estratégico que permita integrar toda la información desde lo reglamentado, lo planificado y lo ejecutado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de una infraestructura para la valorización y disposición final de residuos sólidos en el distrito de Yauyucan, provincia de Santa Cruz-Cajamarca, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cruzado Cubas, Jean Marco; Cruzado Cubas, Jean Marco; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    La tesis, se en1foca en el diseño de una Infra8est1ructura para una adec88uada valorización y dispos88ición88 final de los RS en el distrito de Yauyucan. Yauyucan es un lugar que se dedica al comercio siendo uno de los distritos más comerciantes de la prov88incia de Santa Cruz, que segú88n el estudio de caracterización que se realizó generan un índice de 0,78 kg/hab/día de gener88aci1ón per cá1p88ita de RS municipales. Ante estos datos, el tratamiento de estos RS es inadecuado, esto genera áreas inadecuadas donde se depositan los residuos muni8cipa8les sin ningún tipo de higiene, lo cual es perjudicial para la población. El área estudiada y evaluada tiene una pendiente entre 8-15%, con suelos areno-limosos, por consiguiente, por su forma y relieve y clasificación de suelos se ha elegido el método de área. El diseño contempla un área de 3 hectáreas, distribuidas en: zona de reciclaje con un área de 300 m2, zona de compostaje con 720 m2, relleno sanitario de 2250 m2 y módulos administrativos de 101,25 y 108. El objetivo de esta investigación es dar una solución de tipo ingenieril para dicha infraestructura, utilizando la instalación de plantas de compostaje, reciclaje y el relleno sanitario. De esta manera, será posible reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente que ha tenido el distrito de Yauyucan a lo largo de los años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de una planta de valorización de residuos sólidos municipales en el distrito de Pucará, Jaén, Cajamarca, 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Araujo Veliz, Cesar Herli; Araujo Veliz, Cesar Herli; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    Los residuos sólidos se han convertido en un tema crucial en los últimos años debido a las consecuencias de la contaminación en todo el mundo y las enfermedades producto de su mala gestión. Durante años los residuos se venían desechando sin más cuidado, el resultado, contaminación crítica global. Actualmente se habla de economía circular y gestión integral de residuos sólidos, lo que es un reto en países tercermundistas. La propuesta de este trabajo es diseñar una planta de valorización con todos sus componentes, para reaprovechar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos municipales, promoviendo una cultura y conciencia ambientalista, generando valor agregado y movimiento económico en Pucará. Se diseñará la planta de valorización partiendo desde el estudio de caracterización, topografía y estudio de mecánica de suelos. Se hará el diseño del drenaje pluvial, de las estructuras de concreto armado y metálicas, la construcción del relleno sanitario y todos sus componentes, el mejoramiento de la vía de acceso, el estudio de impacto ambiental, clausura del botadero existente y el presupuesto que demanda todo ello. La técnica de descomposición aerobia será la elaboración de Bocashi y para los residuos sólidos inorgánicos reaprovechables el reciclaje. Como resultados se usaron 15 900 m2 de superficie (35% de áreas verdes), se plantearon 4 plataformas, 10 módulos (tanto de uso administrativo como de producción), un relleno sanitario con todos sus componentes, un tanque elevado, un tanque séptico, cunetas, un estacionamiento, graderías, barandas de protección y una vía de acceso de tercera categoría con 5 m de ancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación del sector “B” de la zona urbana del distrito, provincia y departamento de Lambayeque, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chapoñan Garnique, Jose Martin; Becerra Guevara, Yenifer Karina; Becerra Guevara, Yenifer Karina; Becerra Guevara, Yenifer Karina; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    La presente tesis consiste en hacer el Análisis, Modelamiento Hidráulico y Diseño de un Sistema de drenaje pluvial en el sector B de la zona Urbana del Distrito de Lambayeque, identificando los problemas que se vieron afectados durante el fenómeno “El niño Costero” y brindando una solución a los problemas de inundación sin sufrir pérdidas de vidas humanas ni materiales. Los estudios realizados en el distrito, se efectuaron con criterio y rigiéndonos con la norma vigente correspondiente. Uno de los estudios más importantes en nuestra tesis y la más tediosa, fue el estudio topográfico, ya que gracias a ello nos permitió conocer las zonas críticas en el distrito (zonas inundables), mediante diagramas de flujos, y la delimitación de cuencas dentro del distrito. El tipo de sistema de drenaje pluvial que optamos es integrado por sumideros, los cuales están ubicados estratégicamente de acuerdo a las zonas críticas, conectados a hacia tuberías principales de PVC o PRFV, transportando el agua hasta una laguna de almacenamiento y finalmente drenando hacia el dren D-2210 a través de un aliviadero.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la ubicación, disposición y accesibilidad en el diseño de una escombrera como primera etapa en el tratamiento de los residuos de construcción y demolición para el distrito de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quevedo Castillo, Nathaly; Quevedo Castillo, Nathaly; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    En este trabajo de investigación se quiere evaluar la ubicación y disposición más favorable para el diseño de una escombrera, así como la accesibilidad hacia la misma para el distrito de Lambayeque. El primer lugar se realizó una evaluación de campo determinando los puntos informales y caracterizando cada uno de ellos, encontrándose 2938.25 m3 de RCD aproximadamente. Se estima que para el 2030 el distrito de Lambayeque generará 939447.07 toneladas, es por ello que el lugar ideal para disponer de los RCD se encuentra en el sector Yéncala que cuenta con un área de 158 Hectáreas. Según el análisis del costo beneficio es viable hacer el proyecto, se ha estimado que el costo de inversión del proyecto asciende a 4 millones de soles, además, como ingresos se están considerando las tarifas de disposición y venta de agregados reciclados, esto último alentado por la economía circular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas asfálticas utilizando RCD cómo filler en el departamento de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Salvador Reyes, Ruth Noemi; Salvador Reyes, Ruth Noemi; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    El propósito de este estudio es evaluar las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas asfálticas que incorporan residuos de construcción y demolición (RCD) como material de relleno. Se llevó a cabo la caracterización del RCD procedente de diferentes ubicaciones en Lambayeque, optimizando su finura mediante diversos procesos. Con el objetivo de cumplir con este propósito, se diseñaron mezclas para la muestra estándar y para aquellas con adiciones de 1%, 3%, 5% y 7% de RCD como relleno. A partir de estos diseños, se fabricaron briquetas, a las cuales se les someterá a ensayos físicos y mecánicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia del polvo de desecho de piedra chancada usado como filler para la durabilidad de mezclas asfálticas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Quispe Delgado, Eric Anderson; Quispe Delgado, Eric Anderson; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia del uso de polvo de desecho de piedra chancada como filler en una mezcla asfáltica PEN 60/70, evaluando su desempeño frente a la susceptibilidad al agua y el desgaste por abrasión, ya que, los pavimentos flexibles han experimentado una reducción de su durabilidad al estar sometidos a condiciones climáticas y cargas de tráfico desfavorables, ocasionando fallas funcionales y estructurales. La metodología incluyó un Análisis de Varianza Unifactorial (ANOVA) para obtener un tamaño de muestra representativo, asimismo, la caracterización de agregados y el filler propuesto para luego determinar el porcentaje óptimo de asfalto y polvo residual en las mezclas convencional y modificada, de la mano de ensayos normados como Resistencia Marshall, Test de Lottman Modificado y Cántabro, siguiendo especificaciones técnicas establecidas. Los resultados mostraron que la mezcla modificada con polvo de desecho de piedra chancada mejoró su resistencia al daño por humedad, con un TSR de 85.40%, en comparación con el 81.01% de la mezcla convencional. Además, la resistencia al desgaste fue superior en el concreto bituminoso modificado, con un 6.80% frente al 9.56% del convencional. Por otro lado, desde una perspectiva económica, la mezcla modificada resultó más rentable, con un ahorro de S/. 15.80 por metro cúbico en su producción y S/. 1.42 por metro cuadrado de puesta en carpeta asfáltica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejoramiento de mezclas asfálticas en caliente con la incorporación del polímero resina EVA
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zuta Tenorio, Jhoselin Lucia; Zuta Tenorio, Jhoselin Lucia; Diaz Orrego, Anibal Teodoro
    El uso de polímeros en la ingeniería vial ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar las propiedades de las mezclas asfálticas. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el mejoramiento de mezclas asfálticas en caliente con la incorporación del polímero resina EVA, se prepararon mezclas con diferentes porcentajes de polímero EVA al 3%,5% y 7%, utilizando un contenido óptimo de asfalto determinado a partir de un grupo de control. Luego, se compararon las muestras convencionales y modificadas mediante pruebas de ensayo de estabilidad y flujo Marshall, resistencia al daño por humedad inducida (ensayo Lottman) y resistencia a la perdida por desgaste (prueba de Cántabro). Además, se identificó el porcentaje óptimo de adición tras un análisis detallado de los resultados, y se realizó un estudio de costos. Los resultados revelan mejoras significativas en la estabilidad y resistencia de las mezclas modificadas, así mismo con la resistencia frente al daño por humedad y resistencia al desgaste, lo que incrementa su durabilidad reduciendo los costos de mantenimiento en proyectos viales y alargando la vida útil de los pavimentos.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License