Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de sentencia - Exp. N° 01423-2013-PA/TC para la obtención del grado de bachiller
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Ojeda Arriarán, Dora María
    Es en el Perú, donde las mujeres han emprendido una lucha que, hasta la actualidad continua vigente para ser reconocidas en todo ámbito de la sociedad, más aún cuando tuvieron que incursionar en instituciones históricamente masculina; ante dicho antecedente se procede a analizar el EXP. N° 01423-2013-PA/TC, donde se hace referencia que ANDREA CELESTE ALVAREZ VILLANUEVA, ingresó a la Escuela de Oficiales de la FAP el año 2011, siendo expulsada al encontrarse embarazada; hecho cuestionable, que origina el problema jurídico: ¿Constituye una limitación al ejercicio del derecho a la educación de mujeres, el retiro debido al estado de gestación de cadetes o alumnas de un Centro de Formación de las FF.AA. conforme a lo establecido en el artículo 26 del Decreto Supremo N°001-2010-DE/SG? Ante este problema; se tendrá como finalidad analizar si “se vulneraron los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación y a la educación de las mujeres embarazadas, ya que la “prohibición de estado gestación”, no constituye un supuesto de prohibición válido que limite el ejercicio del derecho a la educación de las mujeres (lo cual se analizará a lo largo de esta investigación). Finalmente, el Tribunal Constitucional, dispone reponer a la recurrente a la Escuela de Oficiales de la FAP, exhortando al Ministerio de Defensa modificar el Reglamento Interno de los Centros de Formación de las Fuerzas Armadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criterios iusfilosóficos para tutelar el derecho a la salud frente a la eliminación de barreras burocráticas en Perú
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Roncal, Melissa Gianina; Sanchez Roncal, Melissa Gianina; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana
    El presente trabajo de investigación se centra en la defensa de la dignidad, entendida como una virtud inherente a la naturaleza humana, que deben ser reconocidos por cualquier ordenamiento jurídico. En este contexto, el derecho a la salud se erige como un derecho fundamental que enfrenta desafíos en el marco de la eliminación de barreras burocráticas en el Perú, en donde si bien la simplificación dministrativa busca fomentar el desarrollo económico, es esencial que este proceso no se tome a la salud como un commodity comercial. La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi, creada para salvaguardar los derechos económicos de los ciudadanos, busca eliminar obstáculos injustificados que limitan su acceso al mercado. Sin embargo, la Resolución 0102-2024-SEL-INDECOPI suscita preocupaciones al permitir la venta de víveres y la prestación de servicios médicos en farmacias, generando una contradicción entre la protección del ser humano como fin supremo y la reducción de su valor a una mera transacción comercial. Por ello, es necesario revisar estas regulaciones para garantizar que la simplificación administrativa no se convierta en un impedimento para el acceso equitativo a la salud y el bienestar social, priorizando siempre la dignidad humana y los derechos fundamentales del ser humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Directrices iusnaturalistas clásicas para la regulación de una ley de cuidados paliativos, con un enfoque biojurídico, a favor de un tratamiento digno del enfermo en el Perú
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Sanchez Barragan, Rosa de Jesus
    Ante la situación actual y teniendo como base el contexto mundial, se brinda una reflexión solución jurídica, desde un enfoque iusnaturalista al problema de la atención del enfermo crónico, rescatando el valor de la dignidad en su última etapa de la vida; para lo cual se analiza la institución de los cuidados paliativos. Se ha verificado que, a nivel nacional, se cuenta desde el año 2018 con la Ley 30846: “Ley que crea el Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y no Oncológicas”; y con el Documento Técnico “Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas en el Perú 20212023”, no obstante, no existe en Perú, una ley específica de cuidados paliativos. Por ello, la presente investigación; dotará un enfoque biojurídico al tratamiento digno del enfermo crónico en el Perú. En este sentido, se propone como objetivo general: establecer directrices cimentadas en una postura iusnaturalista clásica para la regulación de una ley de cuidados paliativos, con un enfoque biojurídico, a favor de un tratamiento digno del enfermo en el Perú. Para el logro de dicho objetivo, se persiguió una investigación de tipo cualitativa, descriptiva e interpretativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incorporación de una Ley de cuidados paliativos en el Perú con criterios bioéticos y biojurídicos
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana; Sanchez Barragan, Rosa de Jesus
    La presente investigación plasmó criterios bioéticos y biojurídicos para la incorporación de una Ley de Cuidados Paliativos (CP) en el ordenamiento jurídico peruano, en este sentido, se analizó dicha institución. Además, se verificó que, en la legislación peruana, desde el 2018, se cuenta con la Ley 30846: “Ley que crea el Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y no Oncológicas”, y con el Documento Técnico “Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas en el Perú 2021- 2023”; no obstante, en la actualidad, se carece de una Ley específica de CP, legislación necesaria para salvaguardar la dignidad del enfermo peruano a través de una atención integra y multidisciplinar. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, a través de la cual se ha seleccionado información bioética y biojurídica relevante. Es pertinente precisar, que en el proceso de la investigación se gestionó la visita al primer hospital de CP en Perú: “Misky María”, obra de la Asociación de las Bienaventuranzas, a su vez se cursó y aprobó el Diplomado Internacional en Cuidados Paliativos y Bioética, lo cual refleja que el presente trabajo es fruto de ciencia, experiencia y humanidad, características indispensables de Cicely Saunders, Fundadora de los Cuidados Paliativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Presupuestos biojurídicos para desacreditar la validez del contrato por gestación subrogada en Perú
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Agreda, Cristhian Bayron; Vasquez Agreda, Cristhian Bayron; Gonzales Montenegro, Katherinne Jhoana
    La presente investigación plantea como objetivo principal proponer presupuestos biojurídicos para desacreditar la validez del contrato por gestación subrogada en Perú; partiendo de la posibilidad de su regulación, toda vez que no existe una prohibición o regulación de la gestación subrogada, entendiendo que las personas en uso de la autonomía de la voluntad celebren este tipo de contratos, por lo que resultarían válidos desde una visión legal y jurisprudencial. En este sentido, para lograr establecer dichos presupuestos, se tiene como primer objetivo específico explicar la naturaleza del contrato por gestación subrogada a fin de desacreditar su validez en razón a las teorías propuestas; como segundo, analizar normativas y jurisprudencia nacional e internacional en materia de gestación subrogada; y como tercero, explicar la incompatibilidad de intereses y remedios contractuales donde el contrato de gestación subrogada representa un atentado contra el derecho a la vida. De esta forma, para la investigación se ha utilizado un enfoque cualitativo de tipo descriptivo o puro; a través de la búsqueda y revisión de fuentes bibliográficas o documentales referidas al contrato por gestación subrogada, para llegar al análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial. Por ello, con los resultados de la investigación se ha demostrado que el contrato por gestación subrogada, desde un enfoque biojurídico no puede ser validado en Perú, por cuanto no se puede aceptar como un proceso altruista de producción, así como tampoco se puede afectar la dignidad en el derecho a la vida de la madre gestante como del concebido.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License