Examinando por Autor "Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Actitud de la enfermera frente al dolor del neonato en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Burga Collazos, Lourdes del Rosario; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso estuvo respaldada por la teórica Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”, su objetivo fue analizar y describir la actitud de la enfermera frente al dolor del neonato. Se justificó porque en nuestra localidad no existen investigaciones relacionadas y además servirá para que las enfermeras tomen una actitud certera y concisa para lograr disminuir el dolor que está aquejando al neonato. La metodología de esta investigación fue estudio de caso y los sujetos de investigación fueron ocho enfermeras que laboran permanentemente en el servicio de neonatología de dicho hospital. La muestra se obtuvo mediante la técnica de saturación y como criterio de inclusión se consideró tres años de experiencia como mínimo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Bajo la confiabilidad de los criterios de rigor científico y principios bioéticos según Sgreccia, se consideró tres categorías: la primera: reconociendo la respuesta más importante del neonato ante el dolor: llanto; la segunda: aliviando el dolor con estrategias farmacológicas y no farmacológicas la cual cuenta con dos subcategorías administrando los analgésicos al neonato para el alivio del dolor y brindando comodidad y confort para el bienestar del neonato y, la tercera: buscando mejorar las competencias de la enfermera través de la capacitación permanentemente. La conclusión a la que se llegó es que en dicho servicio una de las limitantes para las enfermeras es el factor tiempo, recurso humano deficiente, aunado a la alta demanda de neonatos que posee.Ítem Actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl presente estudio tuvo por objetivo Determinar las actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023. Se llevó a cabo bajo una metodología de tipo cuantitativa, no experimental, transeccional y descriptivo; se trabajó con una muestra censal conformada por 72 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado para el recojo de información fue la Escala de medición de Actitudes Frente a la Eutanasia (EAFE), con coeficiente de Cronbach de 0.927. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos, a través del Software Microsoft Excel, obteniendo tablas y cuadros de frecuencias relativas. Se practicaron los principios éticos de Belmont. Los resultados demostraron que gran parte de las enfermeras mantienen actitudes desfavorables frente a la eutanasia (84.8%), según la dimensión conocimiento priman las actitudes neutras (52.8%), en la dimensión afectiva demuestran tener actitudes desfavorables (48.6%) y finalmente en la dimensión conductual las participantes predominan una actitud neutra frente a la eutanasia (80.5%). Concluyendo que las actitudes de las enfermeras frente a la eutanasia tuvieron en su gran mayoría una postura desfavorable.Ítem Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía: revisión bibliográfica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadObjetivo: Describir el afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de documentos accedidos por Google Académico, a bases de datos: Scielo, ProQuest, Dialnet, Elsevier, PubMed, a través de búsqueda básica y avanzada, con los descriptores: Afrontamiento, enfermería, paciente y proceso de agonía. Como criterio de selección se consideró: documentos publicados en idioma español y portugués, entre los años 2009-2020, a texto completo y de acceso gratuito, que cumplieron con los criterios de calidad establecidos en la lista de chequeo de Gálvez, siendo finalmente elegidos, 19 revistas. Resultados: Tenemos los temas más relevantes (1) Emociones y sentimientos de los profesionales de enfermería ante la muerte de un paciente, (2).- Estrategias de afrontamiento profesional ante la muerte de un paciente y (3).- Cuidados del enfermero frente al proceso de agonía del paciente. Conclusiones: El afrontamiento del profesional de enfermería frente al proceso de agonía del paciente, pone de manifiesto sentimientos encontrados, producidos por el impacto desagradable que produce el fenómeno, muerte; conllevando muchas veces a que este actúe impregnado, de temor, miedo, angustia, tristeza, desesperación, etc. En este proceso, los pacientes presentan muchas necesidades espirituales, emocionales y culturales, que deben ser satisfechas, por lo que los profesionales de enfermería son los que generalmente brindan cuidados hasta el final de la vida, siendo necesario fortalecer estas capacidades en la formación de dichos profesionales, de modo que el afrontamiento sea eficaz y el acompañamiento al paciente moribundo, sea digno y humano.Ítem Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía de un hospital local. Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadComo consecuencia de la enfermedad se presentan el dolor, el sufrimiento y la muerte, con antesala de agonía, realidades que se dan en la vida de la persona, siendo inevitables y de los cuales los cuidados de enfermería impartidos en situaciones también suelen afectarles por el sufrimiento que tiene la familia al contemplar la ida del ser querido. Por ello surge la presente investigación cualitativa, estudio de caso, que tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender, como es el afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente que se encuentra en proceso de agonía, en el servicio de Medicina Interna varones y mujeres. Para este estudio participaron 8 enfermeras realizándose el consentimiento informado, la muestra fue no probabilístico y fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido; y se obtuvo como resultados tres categorías finales: Emociones y experiencias impactantes ante la etapa de agonía del paciente, Cuidados al paciente en el proceso de agonía con las subcategorías; cuidados físicos, apoyo psicológico y educación a la familia y Recomendaciones formativas para el afrontamiento al paciente en el proceso de agonía. Concluyendo que el profesional de enfermería es quien asume con mayor responsabilidad el cuidado de las personas en sus diversas situaciones, debe valorar a la persona en su totalidad.Ítem Aspectos bioéticos del cuidado de enfermería a recién nacidos prematuros, Hospital del Ministerio de Salud II nivel, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Paz Vasquez, Yulissa; Paz Vasquez, Yulissa; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEnfermería es una profesión que necesita de valores universales y bioéticos en su diario desarrollo profesional, reconociendo con énfasis que el niño prematuro es un ser que tiene derecho a la vida, a un trato digno y a cuidados de calidad, siempre con la firme intención de promover su salud y evitarle complicaciones. Por ello se plantea esta investigación con el objetivo de describir y analizar los aspectos bioéticos del cuidado de enfermería a recién nacidos prematuros, Hospital del Ministerio de Salud II Nivel, 2019. Método: estudio cualitativo, abordaje estudio de caso. La muestra constituida por 12 enfermeras y 12 madres; el muestreo: se realizó por conveniencia no probabilístico y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos y piloto, el análisis de datos fue mediante el análisis de contenido; se consideró los criterios de rigor científico y rigor ético. Resultados: tres categorías, (1): Aspectos Bioéticos del Cuidado a Recién Nacidos Prematuros y sus subcategorías: Derechos y Obligaciones de la Persona, Responsabilidad Profesional Ante un Prematuro, Participación de los Padres en el Cuidado del Prematuro (2) Dilemas Éticos y sus subcategorías: Cuidados en Recién Nacidos Prematuros: Aspectos Éticos y Bioéticos 3) Limitaciones para el Cumplimiento de los Principios bioéticos y sus subcategorías: Insuficiente recursos materiales, Insuficiente Recursos Humanos. Conclusión: Las enfermeras en su praxis de cuidado al niño prematuro lo ejecutan con compromiso ético y capacidad de razonamiento moral evidenciado a través del cuidado humano en el cotidiano.Ítem Conocimientos y actitudes ante el método mamá canguro en madres de prematuros moderados de un hospital en Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Monteza Barranzuela, Nayeli Alejandra; Monteza Barranzuela, Nayeli Alejandra; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl Método Madre Canguro es una técnica que promueve el contacto entre madre y recién nacido, mejorando así calidad de vida y reduciendo la muerte de los bebés. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y actitudes sobre el método mamá canguro en madres de prematuros moderados de un hospital en Chiclayo, 2023. Estudio cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 131 madres mayores de 18 años que dieron a luz a un recién nacido prematuro moderado en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizó 2 cuestionarios, el primero referente al nivel de conocimiento (14 ítems) y el segundo, respecto a la actitud de la madre (10 ítems). Ambos contaron con confiabilidad por alfa de Cronbach, de 0,719 y 0,789 respectivamente; asimismo, ambos contaron con validez por juicio de expertos. Se consideró los principios según Sgrecia. El procesamiento y análisis de datos se realizó en el programa SPSS 28, aplicando estadística descriptiva, de frecuencia relativa y absoluta, hallando el coeficiente Rho Spearman. Los resultados evidenciaron la existencia de relación entre las variables conocimiento y actitudes, de ,802 con una significancia bilateral del ,000. Así como también se obtuvo que existe un nivel bueno con respecto al conocimiento cuyo indicador fue del 70,9% y una actitud positiva con un resultado del 100%. Se concluye que existe conexión significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes de las madres hacia el método mamá canguro en el contexto de los prematuros moderados en el hospital.Ítem Creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Dávila Cossio, Bertha Victoria; Díaz Heredia, Christell Violeta; Díaz Heredia, Christell Violeta; Díaz Heredia, Christell Violeta; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017. Los sujetos de estudio fueron 10 madres; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de entrevista semiestructurada. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico, se utilizó el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: a) crencias en el cuidado inmediato del neonato: participación de la partera. b) Costumbres en los cuidados básicos del neonato: alimentación, higiene y vestimenta. c) tradiciones para sanar el mal de ojo y el susto en el neonato. d) remedios caseros para sanar las enfermedades comunes del neonato. Consideraciones finales: las madres de Zaña recurren a la partera para la atención del parto y los cuidados inmediatos del neonato; la lactancia es mixta con infusiones y leche de vaca; el baño con infusiones de manzanilla, eucalipto y valeriana; la vestimenta: usan ropa de lana, fajero, punta, para seguridad y hacerlos fuertes, gorros con lana de oveja o algodón pardo para abrigar las fontanelas; como protección al mal de ojo, y susto, realizan rezos y limpias, usan huevo, pan, tijeras, periódico, huairuro, alumbre y animales; para las enfermedades comunes usan: anís para las flatulencias, hierbabuena y hierbaluisa para una buena digestión, cebolla china con miel de abeja y la infundía de la gallina para acelerar la eliminación del meconio.Ítem El cuidado al niño escolar según el modelo de atención integral de salud en el primer nivel de atención. Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Palacios Valdiviezo, Josselyn Yomyra; Palacios Valdiviezo, Josselyn Yomyra; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo: identificar, describir y analizar el cuidado al niño escolar según el Modelo de Atención Integral de salud en el primer nivel de atención. Este estudio estuvo sustentado en los conceptos del cuidado de Rile y Marrine; etapa escolar por Ayuso y Medina; y el Modelo de Atención Integral de Salud en N° 464-2011/MINSA. Es una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Se utilizó como instrumento de recolección de datos dos entrevistas semiestructuradas. Los sujetos de estudio fueron, 12 enfermeras de los Centros de Salud de las Micro redes de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria y 12 madres con niños en edad escolar, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de contenido permitió obtener las categorías: “Cuidados de Enfermería al niño escolar en el consultorio de atención integral del niño”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las Instituciones Educativas”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las visitas domiciliarias”. Se tomó en cuenta los principios éticos personalistas de Sgreccia y criterios de rigor científico de Guba y Lincoln. Se concluyó que el cuidado que brindan las Enfermeras al niño en etapa escolar se realiza en tres escenarios: el consultorio de atención integral del niño, las Instituciones educativas y el domicilio del niño, además, que ellas, se valen de estrategias para brindar el cuidado, dado al pudor que existe propio de esta etapa.Ítem Cuidado de enfermería en la transición de ser padres de un prematuro: desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mejia Cisneros, Maria Jesus; Mejia Cisneros, Maria Jesus; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadTener un hijo prematuro, para los padres, es una experiencia inesperada que genera sentimientos de confusión y angustia; por ello, el personal de salud y de manera especial la Enfermera y sus cuidados, son fundamentales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ya que el enfoque de la asistencia en aspectos biológicos, ha ido cambiando, ampliando y centrándose, no sólo en las enfermedades del Recién Nacido Prematuro, sino también, en las dimensiones sociales y psicoemocionales de la familia, afectadas durante la transición del hospital al hogar. La situación descrita, motivó este estudio cualitativo, con abordaje metodológico estudio de caso; tuvo como objetivos describir y analizar el cuidado de Enfermería en el proceso transicional. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, aplicada a once enfermeras y nueve padres de prematuros del Servicio de Neonatología; la muestra se determinó por saturación y redundancia. Los discursos fueron sometidos al análisis de contenido, permitiendo establecer tres grandes categorías: Experiencias, interacciones y condiciones identificadas en el proceso de transición a ser padres del prematuro. Educación para los cuidados en el hogar y el afrontamiento a ser padres de un prematuro y Facilitadores e Inhibidores para una Transición Saludable en padres y cuidadores (Enfermeras) del prematuro. Consideraciones finales: Las enfermeras y los padres en su experiencia de la transición, consideran el compromiso, responsabilidad, comunicación, y empatía como facilitadores del proceso, e identifican la normatividad e infraestructura, como principales inhibidores. La investigación respetó criterios de rigor científico de Arias y Giraldo y Bioética de Elio Sgreccia.Ítem Cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local – Chiclayo, Perú. 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Seminario Paz, Natalie del Pilar Micaela; Seminario Paz, Natalie del Pilar Micaela; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl periodo neonatal es el ciclo más vulnerable de la vida del ser humano, pues en esta etapa suelen presentarse una serie de riesgos para su sobrevida, aún más en bebés nacidos antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación quienes suelen tener su piel sumamente sensible que por su misma constitución pueden sufrir de alguna manera lesiones y por ende propiciar riesgos de infecciones. La presente investigación de tipo cualitativa – descriptiva tuvo como objetivo principal describir, analizar y comprender el cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local. Dicha investigación se fundamentó con aportes de tipo conceptuales de Kristen M. Swanson que abarca sobre los cuidados de la piel e intervenciones de enfermería según Nascimento R. y Pantoja; cuidado según Waldow; además de la prematuridad según el Ministerio de Salud (MINSA) y la piel según Valle. La muestra fue de tipo no probabilística, siendo 12 enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes los sujetos para la presente investigación; las muestras fueron determinadas por la técnica tanto de saturación como de redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta semiestructurada la cual fue validada por medio de juicio de expertos. Durante la elaboración de la investigación se tuvo en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión; así como criterios de rigor éticos y de rigor científico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultado la siguiente categoría: Cuidados del neonato prematuro: Prevención de lesiones ante la fragilidad de la piel del prematuro.Ítem Cuidado enfermero en la vinculación de la familia y el prematuro en un hospital local, Chiclayo-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Reaño Gallardo, Karla Berenice; Reaño Gallardo, Karla Berenice; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl presente trabajo de investigación con abordaje de estudio de caso, buscó caracterizar, comprender, y analizar el cuidado de la enfermera en la vinculación de la familia y el prematuro. La base teórica estuvo fundamentada en los siguientes términos: cuidado enfermero (Watson), vínculo (Bowlby), familia (Bustamante), prematuro (Asociación Española de Pediatría). El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, teniendo como sujetos a 11 enfermeras con un mínimo de 5 años de experiencia en el área y 12 padres de familia, se utilizó como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo: categoría I: El cuidado enfermero: al inicio del vínculo afectivo y categoría II: El cuidado enfermero para la promoción del vínculo afectivo: participación de los padres. Es así que se obtiene la siguiente conclusión: los factores del cuidado humano fortalecen las capacidades de los padres en el cuidado de su bebe, además se identifica como eje primordial para el vínculo afectivo binomio (familia-neonato) la técnica mama canguro y lactancia materna. La investigación estuvo basada en los principios éticos de Sgreccia y criterios de rigor científico: credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad.Ítem Cuidado personalizado al recién nacido prematuro : aportes desde el personalismo ontológico moderno(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa corporalidad del recién nacido requiere cuidados personalizados acciones que encontraron respuesta en las bases epistemológicas del personalismo ontológico moderno propuesto por Juan Manuel Burgos y sustentado en los aportes de Karol Wojtyla, con lo cual la investigación ancorada en el paradigma crítico, interpretativo fue de tipo cualitativo, con abordaje de teoría fundamentada. Los objetivos formulados buscaron: Describir, analizar y comprender el cuidado personalizado al recién nacido prematuro con los aportes desde el personalismo ontológico moderno en un Hospital de nivel III, de la Región Norte del Perú. 2016 y proponer una teoría sustantiva sobre el cuidado personalizado al recién nacido prematuro. Participaron en el estudio 9 enfermeras, cinco médicos y 6 técnicas de enfermería del servicio de neonatología, la muestra fue intencional y obtenida por saturación con consentimiento informado, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada a profundidad validada por juicio de expertos, estudio piloto y comité de ética de dicho hospital. Los datos recolectados fueron procesados siguiendo la metodología de comparación continua de la teoría fundamentada. El proceso de la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados la categoría central: Cuidado Integral Personalizado orientado a la supervivencia, que enlaza cuatro categorías principales: Fragilidad y atención personalizada; satisfacción de necesidades básicas; previsión de trato humano ético y espiritual y enfrentamiento a la muerte por la vida del prematuro emergiendo una teoría sustantiva que impela a tratar al RNP como un quién trascendente durante su cuidado.Ítem Cuidados mediatos de enfermería centrados en el desarrollo del recién nacido pretérmino tardío en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zegovia Martinez, Anaveliza; Zegovia Martinez, Anaveliza; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa prematuridad es una condición denominada un problema a nivel global, debido a las complicaciones que trae consigo, llegando muchas veces a causar muertes neonatales; ya que el pre término presenta dificultad en su adaptación a la vida extrauterina, es por ello que es de vital requerimiento cuidados, humanos, especiales e individualizados. Por este motivo, la presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los cuidados mediatos centrados en el desarrollo del pretérmino tardío en un hospital de Lambayeque, 2022. Aplicando así, una metodología cualitativa con un diseño descriptivo, en la que participaron 12 enfermeras del servicio de Neonatología de dicho hospital. La muestra fue, no probabilística, y el muestreo fue realizado mediante la técnica de bola de nieve, como instrumento se utilizó la guía de entrevista semiestructurada, misma que fue validada por tres expertos antes de ser aplicada. De esta forma, se continuó con el procesamiento de los datos, mediante el análisis de contenido; además se aplicaron los criterios éticos. Como resultados se obtuvieron tres categorías denominadas cuidados mediatos centrados en el microambiente neonatal, cuidados mediatos centrados en el macro ambiente neonatal e importancia de la educación de la madre sobre los cuidados de un prematuro tardío, mismas que se subdividieron en dos subcategorías respectivamente.Ítem Cuidados preventivos de neumonía en madres de preescolares del pueblo joven Santa Trinidad de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rojas Perez, Yuly Dorliza; Rojas Perez, Yuly Dorliza; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLos cuidados preventivos de la neumonía en madres de niños en edad preescolar abarcan diversas medidas para prevenir y controlar eficazmente esta enfermedad, por ejemplo, la vacunación, una buena alimentación, la reducción de la contaminación del aire en interiores, fomentar una higiene correcta en hogares hacinados, mantener las ventanas abiertas y el lavado de manos. Objetivo: Describir, analizar y comprender los cuidados preventivos de neumonía en madres de preescolares del pueblo joven Santa Trinidad de Chiclayo, 2023. El tipo de investigación fue cualitativa, con un abordaje metodológico descriptivo. La población estuvo conformada por 25 madres con hijos preescolares pertenecientes al pueblo joven Santa Trinidad, la muestra fue delimitada por la técnica de saturación y redundancia, muestreo no probabilístico por conveniencia; la técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el instrumento una guía de entrevista. Los datos se procesaron mediante el análisis de contenido temático. También se aplicaron los principios éticos y de rigor científico. Entre los resultados se obtuvieron 3 categorías: a) Cuidados preventivos de la neumonía y reconocimiento de los factores de riesgo, b) Identificación de los signos y síntomas, y c) Atención empírica para prevenir los síntomas de la neumonía. Conclusión: los cuidados que las madres realizan es evitar exponerlos al aire, las bebidas heladas, los mantienen abrigados, establecen horarios de baño y tienen conocimiento sobre los factores de riesgo, pero viven en condiciones que los predispone. Ante los síntomas, emplean remedios caseros y buscan tratamiento ambulatorio con antibióticos y antipiréticos.Ítem Dilemas éticos de las enfermeras en la atención del adulto mayor con la COVID-19 en hospitales de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ramos Fernandez, Jemima Del Rocio; Ramos Fernandez, Jemima Del Rocio; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEsta pandemia, ha puesto a los profesionales de Enfermería en situaciones muy complicadas; ubicándolos entre ciertos dilemas que los llevaron a la reflexión. Es por ello, que este estudio tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender los dilemas éticos de las enfermeras en la atención del adulto mayor con la COVID-19 en hospitales de Chiclayo, 2021. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa con enfoque descriptivo exploratorio. Los sujetos de estudio fueron 12 enfermeras que trabajaron en la atención del adulto mayor con la COVID-19 en hospitales de Chiclayo; tipo de muestra fue no probabilística por conveniencia, tamaño de la muestra determinada por la técnica de saturación y redundancia, tipo de muestreo mediante la técnica de bola de nieve. Para la recolección de información se empleó una entrevista semiestructurada validada por juicios de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido; se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvieron cuatro categorías: 1) Asignación de recursos vitales entre un adulto mayor y un adulto joven, 2) Riesgo-beneficio de normas durante la pandemia para velar por la seguridad del paciente, 3) Cuidar al paciente o ver por el propio autocuidado de la enfermera, 4) Dejar partir al paciente o seguir luchando por salvarlo. El principal dilema ético encontrado, fue el tener que elegir entre un adulto mayor y un adulto joven al momento de asignar los recursos vitales, ya que estos eran escasos y la demanda se había incrementado.Ítem Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Jiménez Márquez, Elizabeth Jeannette; Sosa Silva, Alejandra Beatriz; Sosa Silva, Alejandra Beatriz; Sosa Silva, Alejandra Beatriz; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día.Ítem Los enfermeros y la gestión del riesgo y desastre en la pandemia COVID-19 en el Hospital General Ambato Ecuador 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Delgado Jimenez, Jessy Maricela; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadObjetivo: Este estudio tiene como propósito: conocer, analizar y describir cómo los enfermeros gestionan los riesgos y desastres en la pandemia del COVID-19 en el hospital General Ambato. Materiales y métodos: El escenario seleccionado para este estudio fueel Hospital General Ambato, con la participación de 25 enfermeras, tanto del área de cuidado directo como del área administrativa. Para la recolección de datos, se utilizó una entrevista semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y se realizó un estudio piloto. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de contenido temático con la información recopilada. A lo largo de la investigación, se siguieron principios éticos y se mantuvo el rigor científico necesario. Resultados: A través del análisis y la discusión de los datos, se obtuvieron las siguientes categorías: (I) Percepción de la importancia de la gestión de riesgos, (II) Resultados de la amplificación social del riesgo en la pandemia COVID-19, (III) Gestión del talento humano de enfermería en riesgos y desastres, y (IV) Respuestas psicológicas de enfermería en la gestión de riesgos y desastres. Conclusiones: Este estudio revela que la gestión del riesgo de desastres en el ámbito hospitalario durante la pandemia implica la organización, planificación y aplicación de políticas y estrategias destinadas a prevenir nuevos riesgos. Además, destaca que las enfermeras poseen los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar este rol. El estudio también describe un modelo conceptual que permite comprender cómo las enfermeras pueden ejercer sus funciones como gestoras de riesgos y desastres a nivel hospitalario. Se recomienda que el gremio de enfermería sea incluido de manera activa en la preparación, respuesta y recuperación ante las amenazas que enfrenta una institución. Esto permitirá aprovechar su experiencia y contribuir de manera significativa a la gestión de riesgos y desastres en situaciones de pandemia.Ítem Experiencia del apego materno en el lactante menor en el centro de atención primaria Carlos Castañeda Iparraguirre, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castañeda Odar, Claudia Fernanda; Castañeda Odar, Claudia Fernanda; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadDurante sus primeros años de vida, el infante establece esa conexión emocional vital que influye en su desarrollo cognitivo y emocional, el término "apego" alude al vínculo emocional que procura la proximidad o el contacto en el contexto de la relación especial entre un infante y su madre. El personal de enfermería tiene la responsabilidad de transmitir información a través de la interacción con los progenitores. Frente a ello se planteó esta investigación cualitativa, de diseño descriptivo, con el objetivo de describir las experiencias del apego materno en el lactante menor, centro de atención primaria Carlos Castañeda Iparraguirre, 2024. En este estudio se tuvo una población conformada por 50 madres de familia que asistieron al centro de atención primaria Carlos Castañeda Iparraguirre en el año 2024, la muestra fue de 15 pacientes mediante un enfoque no probabilístico de conveniencia, y delimitada por la técnica de saturación y redundancia. Para recopilar los datos, se empleó una guía de entrevista semiestructurada que fue sometida a validación por expertos. Los datos obtenidos fueron establecidos en cuatro categorías: a) Fortaleciendo lazos afectivos de la madre y su hijo, b) Experimentando emociones durante el apego en la maternidad, c) El apego materno y la influencia en el desarrollo del niño d) Importancia del apego en el autoestima y seguridad del niño. Se concluye que permite comprender cómo los pequeños momentos de interacción entre madre e hijo son sumamente valiosos y ejercen un impacto significativo a lo largo de toda la vida del individuo.Ítem Experiencias de la familia con un integrante drogadicto, Chiclayo, Perú 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Palomino Arce, Ricardo Andrés; Palomino Arce, Ricardo Andrés; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación cualitativa profundizó en el análisis de las experiencias de las familias con un integrante drogadicto del Centro de Tratamiento para Drogadictos – CETDRO, “Aprendiendo a vivir”; cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender las experiencias de la familia con un integrante drogadicto. Se asumió como metodología el estudio de caso y como técnica de recolección de datos la observación y la entrevista abierta a profundidad, la cual se aplicó en las familias donde existe un integrante con problemas de drogadicción. El marco teórico para familia tiene respaldo en los postulados de Pérez (2008); en lo referido al consumo de drogas, citamos a Bustamante (2004); y por último el contexto sobre experiencias lo descrito por Wojtyla (1999). Se trabajó con análisis de contenido para el tratamiento de los datos obtenidos. Asimismo, se tomó en cuenta los principios de la bioética personalista, propuestos por Sgreccia (2009); valor fundamental a la vida humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; y los criterios de rigor científico de Pólit (1997); credibilidad, consistencia y transferibilidad. Como resultados se llegó a plasmar las siguientes categorías: búsqueda de alternativas de solución y repercusión en la familia. La conclusión final es que el entorno familiar de la persona adicta experimenta estados de preocupación, desesperación, sufrimiento y en algunos casos se desarrolla un pensamiento o una idea suicida.Ítem Experiencias de las enfermeras en el cuidado a través de la telesalud a pacientes covid-19, Lambayeque 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Avila Requejo, Sandra Elizabeth; Avila Requejo, Sandra Elizabeth; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa telesalud en enfermería cumple un rol principal de manera integral, eficiente, apropiada e implementada que contribuye a fortalecer los sistemas de información en salud y favorecer la calidad de atención a la persona durante la pandemia de COVID-19. De tal manera se abrieron nuevos campos de trabajo en salud mediante la cual la enfermera brinda el cuidado por llamada telefónica u otro medio digital adquiriendo nuevas experiencias. Por tal motivo se realizó esta investigación utilizando la metodología Cualitativa, con un diseño descriptivo, con el objetivo de describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras a través de la Telesalud aplicado a pacientes COVID-19, Lambayeque 2021. La muestra se saturó con 12 Profesionales de Enfermería. Los datos se recolectaron a través de una guía de entrevista semiestructurada y fueron procesados mediante análisis de contenido. Además, se tuvieron en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico. Se obtuvo como resultado tres categorías: a) La empatía, habilidad para un cuidado eficiente a través de las TIC, b) Adaptabilidad y limitantes para brindar cuidado a través de la Telesalud y c) Ventajas del Cuidado Enfermero a través de la Telesalud. Conclusión: Las enfermeras tuvieron perspectivas favorables brindando cuidados a través de la Telesalud logrando así adquirir nuevas experiencias a través de las Tics durante su trabajo como profesionales de enfermería, lo cual ha permitido brindar los cuidados necesarios a pacientes COVID-19 realizando trabajo remoto.
