Examinando por Autor "Montenegro Gómez, María Teresa"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la arquitectura del paisaje en el diseño de una infraestructura ecoturística en la laguna La Bocana - San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Paz Ñiquen, Alma Belen; Paz Ñiquen, Alma Belen; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación se centra en nuestra macro región norte (MRN), en el distrito de San José - Lambayeque, teniendo como punto de referencia principal al Complejo arqueológico Chotuna – Chornancap (a 4km), donde encontramos un paisaje costero, escenario singularizado por el humedal denominado Laguna La Bocana, que actualmente se caracteriza por el estado de abandono en que se encuentra, sin ninguna rectoría ni gestión de sus potencialidades y bajo el riesgo latente de perderse con el tiempo. Por ello, surge este estudio que inicia con la vocación de aprender a leer y valorar el paisaje, identificar los factores determinantes de las condiciones actuales de la Laguna, para luego, valiéndonos de la arquitectura bajo sus estrategias paisajistas, lograr intervenir el lugar a través de una infraestructura eco turística, la cual resalte las bondades tanto ambientales, paisajísticas y sobretodo culturales de este ecosistema para construir un lazo de identidad entre la comunidad y el humedal.Ítem Centro cultural de representación identitaria popular en la ciudad de Reque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Castillo Chavez, Julissa Isabel; Castillo Chavez, Julissa Isabel; Montenegro Gómez, María TeresaLos centros culturales son espacios creados con la intención de difundir las distintas expresiones artísticas y de preservar la identidad cultural de una nación o región. En países latinoamericanos como el nuestro, solo los encontramos en zonas metropolitanas y de forma escasa, a nivel local, donde precisamente se ubican los grandes gestores de la cultura nacional. El estudio se centra principalmente en una localidad llamada Reque, situada al sur oeste de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, al norte del Perú. Ésta ofrece un gran potencial de índole cultural que motiva la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, pero, a pesar de ello, no cuenta con un espacio apropiado para el fomento de actividades, proyectos y/o programas que expresen la abundancia cultural que posee. Por esta razón, se planteó un Centro cultural de Representación Identitaria Popular como solución espacial; que permita difundir la cultura viva, fortalecer la identidad cultural de los pobladores y aportar a su crecimiento social. Para ello, se precisaron e identificaron las expresiones culturales representativas de la ciudad de Reque y se diagnosticó la situación actual de equipamiento en que se desarrollan. Además, se investigaron los aspectos arquitectónicos y espaciales para el diseño de un centro cultural a partir de un estudio de casos análogos. Posteriormente, se establecieron soluciones a las necesidades espaciales para el correcto desempeño de las expresiones culturales de los pobladores y se determinaron los criterios arquitectónicos para la elección del terreno. Finalmente, se plantearon estrategias y se plasmó la propuesta. Con los resultados obtenidos, se comprobó la importancia que tienen para el poblador recano, aquellos espacios que albergan la cultura viva y de qué forma éstos son capaces de integrar a una comunidad, hasta el punto de expandir y enriquecer su identidad cultural.Ítem Centro de residencia y rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Huayama Bobadilla, Felix Jesus Orlando; Huayama Bobadilla, Felix Jesus Orlando; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación, “Centro de Residencia y Rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo”, tiene como objetivo principal proponer un proyecto arquitectónico que brinde servicios de atención médica, rehabilitación, residencia y recreación; para mejorar la atención y calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la ciudad de Chiclayo. El adulto mayor en la actualidad, ha experimentado un notorio aumento de su población, sin embargo, la consideración y el apoyo que reciben estas personas es muy escaso. Se les considera poco productivos, se les da mínima importancia en el tema de inserción social y laboral, se ven excluidos en servicios de salud, residencia, recreación entre otros, a menudo el adulto mayor se ve cada vez más segregado de la sociedad y siendo esta una población que va en constante y fuerte crecimiento, no existen centros que brinden un adecuado servicio. Por ello; el presente proyecto, tiene como finalidad crear un centro de atención para las personas de la tercera edad, ofreciéndoles espacios agradables y óptimos, que permitan mejorar su calidad de vida, redefiniendo la tradicional percepción que se tiene los centros de salud, asilos o residencias; en su mayoría solitarios, tenebrosos, e inmersos en el caos la ciudad. Lo que se busca entonces y mediante este proyecto en cambio es que el paciente interactúe más con la naturaleza, mediante espacios abiertos y con actividades al aire libre, en donde también puedan interactuar con su familia y demás grupos de edad, generando un ambiente intergeneracional que les permita llevar su envejecimiento de manera más activa y saludable, puedan potenciar sus habilidades y destrezas y con esto reinsertarse de manera efectiva a la sociedad. El lugar escogido, está ubicado al noreste del Distrito de Monsefú, por contar con un clima sub tropical, predominio de vegetación y zonas agrícolas, ideales para que las personas de la tercera edad disfruten del área libre y el contacto directo con la naturaleza.Ítem Centro piloto municipal de acopio y transformación de residuos sólidos inorgánicos para reducir la contaminación y mejorar la conciencia ambiental en el distrito de la Victoria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rojas Llanos, Yessenia Stefania; Rojas Llanos, Yessenia Stefania; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación busca analizar la problemática ambiental-social del distrito de la Victoria en cuanto a la generación y gestión de residuos sólidos urbanos; teniendo como objetivo la implementación de un equipamiento destinado al reciclaje de los residuos inorgánicos y a fomentar la educación ambiental como alternativa para contrarrestar las nuevas necesidades del consumismo excesivo. Así pues se realizó un estudio exhaustivo de la situación actual del distrito donde se recogió datos como ubicación de los puntos de acumulación de basura, el estudio de caracterización de residuos, la condición actual de los recicladores, entre otros; los cuales son puntos primordiales para plantear estrategias ambientales y de diseño del proyecto. De la misma manera se indago sobre los procesos industriales de tratamiento de residuos inorgánicos para poder seleccionar el método adecuado según la realidad del distrito y ofrecer una propuesta integral basada en la sostenibilidad y el reciclaje.Ítem El Diseño Universal en un centro de rehabilitación y reinserción para discapacitados en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vásquez Polo, Claudia Paola; Vásquez Polo, Claudia Paola; Montenegro Gómez, María TeresaLa desigualdad social y cultural (discriminación, barreras arquitectónicas, atención médica básica y dependencia económica) es un factor que afecta de manera directa el comportamiento de la persona discapacitada dentro de la sociedad. Poder cambiar el entorno y que de esa forma pueda ser utilizado con las mismas condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos termina por convertirse en una prioridad. La arquitectura, debe promover la creación de espacios con accesos a las personas que presenten alguna discapacidad, logrando la inclusión en mayor parte de la población. Es por eso que para pensar y diseñar un edificio, es básico tener en cuenta al usuario que va a disponer de él y para ello deben aplicarse los principios del denominado Diseño Universal. Según Ron Mace, estos principios estimulan el desarrollo de atractivos productos comerciales y así estos puedan ser utilizados por cualquier tipo de usuario, su foco está en el diseño de soluciones ligadas a la arquitectura y construcción y de productos que puedan satisfacer una amplia gama de necesidades. Con el desarrollo de esta tesis, se tiene como finalidad aplicar Los Principios del Diseño Universal en un Centro de Rehabilitación y Reinserción para personas con discapacidad.Ítem Prototipo de vivienda rural bioclimática en la reserva ecológica de Chaparrí, Chongoyape(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Delgado Nauca, Mónica Soledad; Delgado Nauca, Mónica Soledad; Montenegro Gómez, María TeresaAl año 2014 el Perú cuenta con una población rural equivalente al 24.1%. Según estudios realizados por el Fondo poblacional de las naciones unidas en el Perú los índices de crecimiento de la población rural al año 2025 será del 0.8%, lo que presupone un déficit futuro de aproximadamente 120 000 viviendas las cuáles serán implementadas por sus propios habitantes tal y como hasta ahora: de manera improvisada con materiales precarios y sin la asistencia técnica necesaria, es decir sin las mínimas condiciones de habitabilidad. De la misma manera ocurre en la reserva ecológica de Chaparrí, un área de conservación privada en la costa norte del departamento de Lambayeque, cuyo sector se caracteriza por un clima con temperaturas altas, constante radiación, muy escasas precipitaciones y fuertes vientos cargados de polvo durante casi todo año, generando disconfort al interior de las viviendas. Como respuesta se plantea un prototipo de vivienda rural bioclimática que se adapte a las condicionantes climáticas particulares de este sector, reinterpretando sus formas de vida y considerando sus ingresos promedio. La propuesta además considera la aplicación de lineamientos bioclimáticos como; el uso de sistemas pasivos de refrigeración, el aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética y la reutilización de residuos, entre otros. Finalmente el proyecto busca la comprobación teórica de la investigación, mediante la simulación térmica del prototipo de vivienda con la ayuda del software energyplus, cuyo resultado final es la disminución de hasta -9 ºC al interior de la vivienda en comparación con la temperatura máxima registrada en las viviendas tradicionales.Ítem Red de parques y renovación del ex parque zonal : propuesta para la revaloración del espacio público, áreas verdes e infraestructura recreativa en el núcleo urbano de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Torres Samame, Melissa Elizabeth; Torres Samame, Melissa Elizabeth; Montenegro Gómez, María TeresaEl objetivo principal que persigue este proyecto es revalorar los espacios públicos -parques- que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos y calidad urbana–ambiental de la ciudad. Por eso, la investigación se centró en analizar el déficit de áreas verdes e infraestructuras recreativas y se contrastó con los índices mínimos exigibles para el Núcleo Urbano de Chiclayo. En este ámbito se obtuvo un índice de 0.9 m2/hab de áreas verdes e insuficiente infraestructura recreativa con bajos índices cualitativos de servicio e infraestructura para los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, por lo que se plantea una red de parques zonales y metropolitanos dotando a la población de grandes espacios para el desarrollo de actividades recreo-deportivo y de esparcimiento. Asimismo se culmina con la propuesta de Renovación del ex parque zonal del distrito de La Victoria, articulándolo a toda una red de parques que integre y revalore el espacio público no solo en el distrito sino también en la Metrópoli de Chiclayo.Ítem Relación entre patrones de manzanas y dinámicas urbanas en el sector central del pueblo tradicional de Monsefú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Arrasco Bernilla, Alex Gianmarco; Arrasco Bernilla, Alex Gianmarco; Montenegro Gómez, María TeresaEsta investigación se desarrolla en la ciudad de Monsefú, en el fragmento del pueblo tradicional de la ciudad, el cual presenta eventuales transformaciones en el transcurso de la construcción del espacio, expresadas en la morfología urbana y en el comportamiento del poblador. Por ello, se determina como objetivo general, reconocer la relación entre patrones de manzanas y dinámicas urbanas en el sector central. La metodología de esta investigación se organizó en función a los objetivos específicos, empezando con la identificación de patrones de manzanas mediante el análisis de la manzana como unidad y como parte de un tejido urbano, y terminando con el reconocimiento de las dinámicas urbanas por medio del estudio de criterios urbanísticos que comprenden las actividades de la ciudad. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, se obtuvo como resultado la caracterización de Monsefú y la relación de los factores morfotipológicos, sociales y culturales que comprenden la morfología de las manzanas y su dinámica urbana.Ítem Requerimientos espaciales y funcionales de la práctica de la artesanía textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Vargas Bazalar, Emelyn Noelia; Vargas Bazalar, Emelyn Noelia; Montenegro Gómez, María TeresaLa presente investigación tiene como objetivo determinar los requerimientos espaciales y funcionales necesarias para la realización de la actividad textil para la propuesta de un centro de producción y capacitación en Mochumí. Se utilizó un diseño de investigación no experimental de corte transversal y propositivo; como instrumentos de recolección de datos se utilizó: guía de encuesta aplicada a las artesanas representantes de cada taller, ficha de observación y verificación de ambientes, procesos de producción artesanal ,planimetría de los talleres y registro fotográfico de los mismos, de igual manera se llegó a interpretar los hallazgos para entender el proceso de producción del textil (algodón nativo) hasta poder difundir y comercializar , para poder diseñar un centro de producción y capacitación vinculados con su entorno. Finalmente se concluye en el diseño de un volumen rectangular formando patios interiores con el fin de integral desde lo más público a lo privado e incrementar y fortalecer la identidad cultural de los pobladores artesanos textiles a través de una infraestructura que les permita satisfacer al usuario con diferentes actividades y donde ellos mismos serán los protagonistas del centro, para poder generar desarrollo a la ciudad.
