Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9301
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 424
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Programa de aplicación que integra JClic, Hot Potatoes y Tora para el desarrollo de capacidades en el curso de investigación de operaciones del contenido programación lineal, en los estudiantes del v ciclo de la escuela de ingeniería industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Vílchez Rivas, Marlon Eugenio; Vílchez Rivas, Marlon Eugenio; Montenegro Camacho, LuisEl presente trabajo de investigación aplicó un programa que integra JClic, Hot Potatoes y Tora que permitió el desarrollo de capacidades en el curso de Investigación de Operaciones del Contenido Programación Lineal, en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Además permitió identificar el nivel de desarrollo de capacidades antes de la aplicación del programa, diseñar y ejecutar el programa, evaluar el nivel de desarrollo de capacidades después de la aplicación del programa y finalmente contrastar los resultados que se han obtenido con la ejecución del programa.Ítem Vivencia de la responsabilidad, en sus diferentes dimensiones, de los estudiantes del 1er grado de educación secundaria de la I. E. 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa de J. L. Ortiz-Chiclayo, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Pisfil Becerra, Maria del Carmen; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Torres Cusman, Belinda Jaqueline; Estela Salazar, Nancy EmiliaTiene como objetivo determinar las características de la vivencia de la responsabilidad en sus diferentes dimensiones en los estudiantes del primer grado de secundaria 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa, José Leonardo Ortiz-Chiclayo, con el fin de identificar las fortalezas y problemas que vivencian los estudiantes que constituyen la población de estudio, así como proponer algunas alternativas de solución. Se trata de una investigación cuantitativa-descriptiva porque solo busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento válido en base a la propuesta de dimensiones e indicadores presentado por Carreras (1995). En los resultados obtenidos se ha identificado algunas fortalezas en torno a la vivencia de la responsabilidad en los estudiantes que constituyeron la población de estudio: la mayoría (70 % o más) siempre van limpios al aula, se presentan bien vestidos ante los demás, cuidan sus objetos personales, son puntuales, conservan el material común de la clase, devuelven lo que prestan, mantienen una buena relación con sus padres, cuidan y mantienen limpio los servicios públicos. Los problemas identificados consistieron en que un porcentaje muy significativo no siempre vive la responsabilidad en las tres dimensiones: responsabilidad respecto a sí mismo, hacia los demás y hacia el medio ambiente.Ítem Vivencia del amor paterno-filial en las familias de los estudiantes del 2do. grado del nivel secundario de la IE Ramón Castilla distrito de Pucalá, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Medina Palacios, Milagritos; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Nizama Tapia, Rosa Amelia; Estela Salazar, Nancy EmiliaToda familia está sustentada en el amor, la familia es el primer ambiente vital con el que el hombre se encuentra al venir a este mundo y su experiencia de amar es decisiva para toda su vida; el amor ayuda a cada uno, especialmente a los hijos, a desarrollar todas sus potencialidades y así alcanzar sus objetivos en la vida. El mejor bien que los padres deben buscar en sus hijos es que aprendan a amar, que no se recluyan sobre sí mismos, sino que aprendan a pensar en los demás y en lo mucho que pueden hacer en beneficio de ellos. Y será el hijo el más beneficiado con este tipo de amor, que se centra en el otro. Este es el amor en sentido más pleno que lleva al perfeccionamiento último de la persona. Pero para la persona llegue aprender este tipo de amor ha de vivir el amor plenamente en su familia, especialmente en la relación con sus padres y hermanos. Este trabajo de investigación, trata de una investigación cuantitativa-descriptiva que busca conocer y describir la realidad mencionada, utilizando un instrumento, validado a través de un juicio de 2 expertos; en donde se han recogido la información sobre las cuatro dimensiones estudiadas: el amor de los padres entre sí, el amor de los padres hacia sus hijos, el amor de los hijos hacia sus padres y las formas de corrección ante los defectos de los hijos, como expresión del amor. Entre los resultados de la investigación tenemos que la mayoría de padres de familia no viven el amor entre sí; así como la mayoría de padres solo viven el amor hacia sus hijos en algunos indicadores, pero en otros no; la mayoría de hijos no viven el amor hacia sus padres; así como la mayoría de padres no corrigen a sus hijos con prudencia, haciendo uso preferente de métodos verbales y castigos físicos.Ítem Revisión crítica : la abstinencia al consumo de tabaco reduce las complicaciones postquirúrgicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Lozada Villalobos, Cristhian Ivan; Lozada Villalobos, Cristhian Ivan; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl tema de investigación es sobre la abstinencia al consumo de tabaco que reduce las complicaciones pos quirúrgicas, los objetivos fueron: (1) Determinar la efectividad para dejar de fumar poco antes de la cirugía. (2) Minimiza las complicaciones pos- operatorias. El estudio se justificó, por que la abstinencia al hábito de fumar mejora la evolución post-quirúrgica y los cuidados preventivos – promocionales de enfermería deben estar enfocados a mejorar las conductas y hábitos de los pacientes en el periodo pre operatorio, sobre todo si está comprobado de los beneficios sobre la abstinencia de fumar ante cualquier cirugía. La metodología EBE se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica fue ¿Dejar de fumar poco antes de la cirugía minimiza las complicaciones pos – operatorias? Así mismo se realizó la síntesis de la evidencia encontrada a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Así también se aplicó una lista de check list, por Manuel Bobenrieth, de todos los pasos que componen el proceso de investigación. También se realizó un comentario crítico de toda la investigación y finalmente se da respuesta a la pregunta clínica de investigación.Ítem Relación entre caries de infancia temprana en niños de 0 a 36 meses de edad y nivel de conocimiento de la madre sobre salud bucal materno infantil, en el centro de salud Chiclayito - Castilla - Piura - 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Palomino Javier, Jorge Nilton; Palomino Javier, Jorge Nilton; Perona Miguel de Priego, GuidoEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar si existe relación entre prevalencia de caries de infancia temprana de 0 a 36 meses de edad y el nivel de conocimiento salud bucal materno infantil, de las madres del Centro de Salud “Chiclayito” - Castilla - Piura, el diseño de estudio fue no experimental, transversal, correlacional. Para la selección de muestra se utilizó el sistema de muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 114 madres. Se utilizó el cuestionario confeccionado por Saavedra (Lima, 2011), el instrumento fue validado por un juicio de 03 especialistas en odontopediatría. Para evaluar la caries dental en el niño se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró el índice ceo - d, odontograma normado por el MINSA. La técnica que se utilizó fue la encuesta convencional aplicada a las madres que cumplan con los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. Se encontró diferencias altamente significativas entre la presencia de caries y el nivel de conocimientos de las madres sobre salud bucal. (p<0.001).Ítem Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de las viviendas rurales de las comunidades del distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca. 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Becerra Guerrero, Fiorella Nathaly; Becerra Guerrero, Fiorella Nathaly; Nureña Montenegro, Julia MaríaLa búsqueda de condiciones de vida digna es un factor que moviliza las capacidades personales de quienes asumen como autores de su propio desarrollo, personas dispuestas a apostar por sí mismas y por los suyos, a vivir, en la medida que puedan, la vida que desean vivir y no la que han aprendido como impuesta. El presente proyecto de desarrollo denominado “Mejoramiento de las viviendas rurales de las comunidades del distrito de Catache, provincia de Santacruz, departamento de Cajamarca 2015”, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de una adecuada cultura preventiva que propicien estilos de vida saludables en las familias, reduciendo los riesgos de salud familiar a través de la vivienda saludable. Se acompañará con un programa de capacitación el cual se realizará en coordinación con el establecimiento de salud y la municipalidad Distrital de Catache, orientada al fortalecimiento y desarrollo de capacidades de los agentes comunitarios de salud y las familias campesinas, mejorando aptitudes y provocando cambios al interior de su vivienda. Con este proyecto se beneficiaran 700 familias de 05 comunidades rurales del distrito de Catache (El Monte, Munana, Picuy, Cascaden, y Catache). Los resultados están enfocados en actividades de promoción de la salud y la prevención del daño; así como la evaluación de indicadores, facilitando el proceso de seguimiento y evaluación de las acciones que servirán de guía para la toma de decisiones oportuna.Ítem Revisión crítica: espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Muñoz Samame, Lilibeth Katherine; Muñoz Samame, Lilibeth Katherine; Chú Montenegro, Magaly Del RosarioLa presente revisión crítica titulada: Espirometría Incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor, tuvo como objetivo principal: determinar si la espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor. El estudio se justificó en la importancia de que se ayude a los pacientes postoperados a mantener pulmones saludables después de una cirugía mayor, para evitar el riesgo de complicaciones respiratorias y sea un beneficio para él mismo como para el hospital, pues no se utilizaría mayores costos en la recuperación y hospitalización del paciente. La metodología utilizada fue EBE, que se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica que se generó fue: ¿La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos de Scielo, Cochrane, Pudmed, Elsevier, entre otros. La síntesis de la evidencia encontrada se llevó a cabo a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Por otro lado también se aplicó la Guía PRISMA, para la realización del comentario crítico y la respuesta a la pregunta clínica: La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en pacientes postoperados de cirugía mayor, cuando se asocia con otros tipos de fisioterapia respiratorias.Ítem Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Barboza Estela, Edwin; Barboza Estela, Edwin; Musayón Urbina, Mariela de los MilagrosLa presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia.Ítem Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Arias Flores, Cecilia TeresaEn la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma.Ítem Relación entre riesgo y experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de USAT, Chiclayo - Periodo 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Perona Miguel de Priego, GuidoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el riesgo de caries y la experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, período 2013.El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por un grupo de 196 historias clínicas de pacientes.Se efectuó revisión de historias clínicas de los pacientes mencionados de donde se obtuvo información de la ficha de riesgo de caries, asimismo se revisó el odontograma para registrar información sobre experiencia de caries en primeras molares permanentes que se determinó mediante los índices CPOD y CPOS.Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, coeficientes.En los resultados se observó que el riesgo de caries predominante entre el alto, intermedio y bajo fue el intermedio, asimismo el promedio general de CPOD fue de 2.05 y el de CPOS fue de 2.27, de igual forma el componente principal del riesgo de caries encontrado fue la frecuencia de azúcar en el presente estudio.Ítem Proyecto de desarrollo local : fortalecimiento de capacidades en convivencia saludable en comunidad educativa del nivel secundario de I.E. José María Arguedas, La Victoria Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Chicoma Campos, Angela María; Cruz Chilcón, Fátima Lurdes; Cruz Chilcón, Fátima Lurdes; Cruz Chilcón, Fátima Lurdes; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioEl siguiente proyecto de desarrollo local nació de la observación directa y estudio de campo en la Institución Educativa José María Arguedas del distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque; donde se identificó problemas individuales en los estudiantes que en su mayoría tuvieron causa inicial y directa en la familia y el hogar; que en consecuencia produjeron conductas de agresividad, violencia, bullying, pandillaje además de problemas sociales en su entorno escolar y familiar. El presente proyecto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de 624 estudiantes de tercero al quinto grado de nivel secundario, 60 docentes y familias de los 624 estudiantes con promoción de temas en salud mental, identificación de factores que dificultan y facilitan la convivencia saludable, estilos de vida saludable, autoestima, manejo de emociones, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y resolución de conflictos, convivencia y desarrollo en el entorno familiar, educativo y comunitario, además de prevenir la violencia en el escuela – bullying. Al final del proyecto se pretende fortalecer las capacidades de los docentes, para un manejo satisfactorio de situaciones que alteran la convivencia de los estudiantes en la escuela y en el hogar; así mismo se instauraran adecuados espacios de comunicación entre padres de familia y estudiantes favoreciendo la convivencia saludable, por otro lado, se generará espacios de concertación multisectorial permitiendo la articulación y asunción de acciones que demanda el proyecto, el costo total de S/. 168,075.00.Ítem Revisión crítica : antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico : clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Castro Ballena, Paula Fernanda; Castro Ballena, Paula Fernanda; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioLos antisépticos son sustancias que se aplican en la piel, inhiben microbios y agentes infecciosos, eficaces frente a diferentes microorganismos. En los pacientes se toman medidas universales con el objetivo de prevenir infecciones, valorando de forma apropiada la preparación de la piel en el intraoperatorio con el antiséptico adecuado, los más comunes: povidona yodada al 10%: antiséptico eficaz bactericida, letal en minutos para las bacterias, hongos, virus, y esporas, usado con mayor frecuencia; clorhexidina 2%: Antiséptico de amplio espectro antibacteriano y de rápida acción, permanece 6 a 8 horas activo en la piel después de su aplicación y no impide la cicatrización de heridas; unificando criterios entre yodo povidona o corhexidina se planteó la siguiente pregunta ¿Qué es más recomendable utilizar para la antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico: clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%?; empleando la metodología EBE basada en la localización e integración de pruebas científicas procedentes de la investigación original y aplicables en las distintas dimensiones; analizando diferentes tipos de antisépticos con una revisión sistemática publicada por el registro especializado del Grupo Cochrane, se empleó la lista de aprobación de QUORUM que valora la calidad de Revisores Sistemáticas en ensayos controlados aleatorios evaluando el uso de antisépticos. Según estudios no hay un resultado específico, sin embargo sus estadísticas evidencian en porcentajes la diferencia de la efectividad entre estos antisépticos teniendo como resultado que la clorhexidina es el adecuado, por acción bactericida rápida, actividad residual duradera, reducción rápida del número de bacterias, efecto prolongado, amplio espectro, activa en materia orgánica y ayuda a prevenir la contaminación cruzada.Ítem Revisión crítica : cuidados espirituales y religiosos para el bienestar de los adultos en fase terminal y su eficacia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reyes Basauri, Dery Milagros; Reyes Basauri, Dery Milagros; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar a través de la revisión los mejores cuidados para la dimensión espiritual de la persona en la fase terminal de la enfermedad y su eficacia. Se trata de una investigación secundaria con metodología EBE que busca dar respuesta a la pregunta clínica: ¿Cuáles son las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa en personas que atraviesan fase terminal de una enfermedad y cuál es su eficacia?. La estrategia de búsqueda se realizó en las bases de datos: lilacs, pubmed, google scholar, cochrane, etc. Los criterios de búsqueda fueron: 5 años de antigüedad, debían dar respuesta a las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa y dar cuenta de la eficacia de las intervenciones. Se empleó el filtro de validación de Gálvez Toro y las listas de chequeo específicas para las investigaciones seleccionadas; de acuerdo al nivel de evidencia se seleccionó una revisión crítica con meta-análisis. Finalmente afirmamos que entre las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa están: la consejería de un pastor o líder religioso, la meditación, las visitas de amistades; aunque no existe evidencia contundente de su eficacia, sin embargo, creemos que no se deben dejar de realizar puesto que hay alguna evidencia del bienestar que generan. Se sugiere realizar investigaciones que exploren la eficacia, considerando los sesgos que se encontraron en las investigaciones de la presente revisión.Ítem Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Díaz Ugás, María Alejandra; Díaz Ugás, María Alejandra; Perona Miguel de Priego, GuidoEn el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.Ítem Revisión crítica: Desinfección de alto nivel vs limpieza convencional de las hojas de laringoscopio, para el procedimiento de intubación endotraqueal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta; Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEste trabajo es una investigación secundaria, titulada Desinfección de alto nivel Vs limpieza convencional en las hojas de laringoscopio, tiene como objetivo: Determinar la efectividad del alcohol frente a la desinfección de alto nivel de las hojas de laringoscopio para intubación endotraqueal en Centro Quirúrgico. La investigación se justifica porque se evidencia diariamente que después del procedimiento de intubación endotraqueal en quirófano, las hojas del laringoscopio son recogidas y solo reciben un lavado y enjuague con agua, alcohol o clorhexidina al 2% y enseguida es preparado para la siguiente cirugía en el coche de anestesia, el cual será usado en otro paciente quirúrgico. Se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), para lo cual se realizó la búsqueda en base de datos y fuentes documentales en salud: Google Académico, Scielo y se seleccionaron dos artículos, los cuales fueron revisados de acuerdo al check list abreviado de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro. La pregunta clínica fue: ¿Es suficiente el proceso de limpieza/desinfección alcohol o clorhexidina al 2% que se realiza en las hojas de laringoscopio, para el procedimiento de intubación endotraqueal?. Según la clasificación GRADE, el artículo seleccionado pertenece al nivel de evidencia I, con recomendación B. La respuesta a la pregunta clínica sugiere la realización de un protocolo sobre la intervención de la Desinfección de alto nivel en el proceso de limpieza de las hojas de laringoscopio.Ítem Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele; Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele; Perona Miguel de Priego, GuidoEl objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 añosÍtem Plan de gestión de enfermería : Servicio de Central de Esterilización. Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud, Chiclayo. 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reisman Remuzgo, Delicia Mercedes; Reisman Remuzgo, Delicia Mercedes; Rivera Gutiérrez, Ana MaríaLa enfermera gestora en central de esterilización, aplica herramientas administrativas, para analizar el entorno, identificar problemas y proponer soluciones, a través de, un plan de gestión, evidenciando su capacidad y liderazgo, en un contexto de transformación y permanentes desafíos. En la gestión del cuidado indirecto, Florence Nightingale, propone la teoría del entorno, que instrumentaliza los factores del entorno de central de esterilización, para el mejor beneficio de los estándares de estructura proceso y resultados, los cuales se articulan como medida de prevención de primer orden, en el control de infecciones. La gestión de central de esterilización en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, está orientada a ofrecer servicios con criterios de: calidad, eficiencia, efectividad, oportunidad y racionalidad, optimizando los recursos para satisfacer la demanda y mantener un proceso continuo de mejoramiento. En la Administración la teoría de las contingencias y el principio propuesto por R. Houss, quien afirma que la principal función del líder es aclarar y establecer metas con sus subordinados, ayudarles a encontrar la mejor ruta para su cumplimiento eliminando obstáculos, tornándola viable, atractiva y facilitadora. Los objetivos estratégicos plasmados en el plan de gestión, nacen del análisis FODA, los problemas se priorizaron con la matriz de consistencia articular. El monitoreo y supervisión implica ocho indicadores de cumplimiento. Se propone los formatos: Identificación de riesgos laborales, e identificación de peligros y riesgos laborales. El proceso, guardó los principios éticos de E Sgreccia, además de los principios científicos, protegiendo la idoneidad del plan de gestión propuesto.Ítem Frecuencia de las fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un centro educativo inicial de la ciudad de Cajamarca, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Ñique Manchego, Jeannette; Ñique Manchego, Jeannette; Perona Miguel de Priego, GuidoEl objetivo del estudio es, determinar la frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre – escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de Cajamarca. La metodología que se utilizó es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por 134 niños. Se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró los datos en una ficha clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. La frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños resultó alta estadísticamente significativa. Por lo que concluimos que existe frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de la ciudad de Cajamarca.Ítem Revisión crítica : evento adverso o error de medicación : identificación adecuada para una práctica segura del personal de enfermería en una unidad de cuidados intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Castillo Ching, Rosario del Pilar; Castillo Ching, Rosario del Pilar; Quiñones Chapoñán, Sonia JudithLos sucesos adversos más frecuentes son los relacionados con la medicación y en nuestro país es el profesional de enfermería el encargado de administrar los medicamentos; en las unidades de Cuidados Intensivos el tema cobra mayor relevancia por el estado crítico de los pacientes, debido a ello reciben al menos dos veces más medicamentos que los pacientes hospitalizados en general, lo que aumenta su exposición a errores. Se realiza la presente investigación secundaria cuyo objetivo es: Determinar si el personal de enfermería identifica adecuadamente los eventos adversos y errores de medicación. La metodología es ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. La pregunta clínica: ¿Identifica y diferencia adecuadamente el personal de enfermería de la UCI los términos evento adverso y error de medicación para una práctica segura en la administración de medicamentos? La búsqueda de información consideró bases de datos como: Pub Med, Proquest, Scielo, etc. Se consideraron artículos con 5 años de antigüedad, en todos los idiomas, entre las limitantes tenemos el acceso a algunos artículos por la condición de pago. Se recopilaron 10 investigaciones, 4 pasaron la lista de Gálvez Toro. La investigación seleccionada es descriptiva con un nivel de evidencia III y grado de recomendación B. En relación a la respuesta a la pregunta podemos afirmar que el personal de enfermería de la UCI no identifica ni diferencia adecuadamente los términos evento adverso y error de medicación para una práctica segura de administración de medicamentos por lo que se pone en riesgo la seguridad de la persona.Ítem Revisión crítica : efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 meses(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Neyra Herrera, Sarela; Neyra Herrera, Sarela; Campos Bravo, Yrma LilyEl ser humano desde que nace cursa por un proceso biológico de desarrollo psicomotor continuo; siendo en los niños, sentarse, gatear, equilibrar su cuerpo, ponerse de pie y caminar; este medio de locomoción genéticamente programado, ocurre en un medio familiar, influido directamente por la cultura de los padres u otros cuidadores del lactante, quienes erróneamente involucran accesorios que apresuren la caminata del lactante. El objetivo de la investigación secundaria es demostrar la efectividad del uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del niño lactante menor de 24 meses. La metodología fue la Enfermería basada en Evidencia (EBE); elaborándose el PICOT para luego plantear la pregunta clínica a investigar: ¿Es efectivo el uso del andador infantil en el desarrollo psicomotor del lactante menor de 24 meses? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Uptodate, Scielo, Lilacs, Google Académico, de los cuales se seleccionaron 10 artículos científicos, a los que se le aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro; quedando un artículo; este se analizó con la guía de CASPe, por ser un estudio cuantitativo observacional de Casos y Controles. Los resultados respondieron a la pregunta planteada al determinar que el andador infantil retrasa el inicio de la marcha, además registra una alta incidencia de accidentes, ocasionando más riesgos que beneficios, obteniendo un nivel de evidencia de II.2, con un grado de recomendación tipo B.
