Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9301
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 424
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E. N°11245 - Jotoro del caserío progreso medio - Jayanca. 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Carrero Guzmán, Natalí Stefanie; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEn el contexto de la formación integral también se debe considerar el aspecto religioso del estudiante con respecto a la fe, por eso debe educarse en la práctica de las actitudes religiosas, pero que en estos tiempos se percibe como un problema por su falta de práctica. Por eso esta investigación busca conocer las características de las actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de una institución educativa. Su metodología es de tipo descriptiva simple pues indaga sobre las características de la práctica de las actitudes religiosas de dichos estudiantes. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta con 24 items a 100 estudiantes matriculados. Los resultados muestran que los estudiantes no practican con frecuencia la oración en el entorno familiar, sin embargo sí tienen conocimiento acerca del amor al prójimo y la ayuda desinteresada que brindan a su comunidad. Se señala que por lo alejado del caserío no existe presencia regular del sacerdote, lo que significa que la población bajo estudio necesita convivir y practicar la actitud de oración en su entorno familiar, reforzándolas en el ámbito educativo.Ítem Alcances para la iniciación de la historia de la Oficina Diocesana de Educación Católica, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Alvarado Diaz, Cristina Rosario; Alvarado Diaz, Cristina Rosario; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEl presente informe de investigación es un estudio preliminar para iniciar una sistematización de la historia de la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC Chiclayo), pues aún no se ha iniciado este tipo de investigación de tan importante institución diocesana que contribuye a la formación espiritual integral de niños y adolescentes de la región Lambayeque y la provincia de Santa Cruz - Cajamarca. La investigación asumió el enfoque cualitativo, de nivel exploratorio con diseño documental e historiográfico sobre el quehacer institucional de la oficina diocesana de Educación Religiosa Católica. Se aportan alcances de datos informativos y de personalidades que gestaron los inicios, la consolidación y proyección de la mencionada Oficina Diocesana promovida por el Obispado de Chiclayo.Ítem Análisis del patrón facial y la sonrisa en pacientes que acuden a un centro odontológico, Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Herrera Mejía, Kelly Aydeé; Herrera Mejía, Kelly Aydeé; Chiri Portocarrero, Alex MardonioLa investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre el patrón facial y la sonrisa de los pacientes que acudieron al Centro Odontológico L& K Dental Care entre los meses de noviembre y diciembre del 2023, para lo cual se diseñó un estudio observacional de tipo transversal, con nivel de investigación explicativo, donde la muestra estuvo conformada por 81 pacientes a los cuales se les realizó registros fotográficos para que a través de una ficha estandarizada poder evaluar los 8 componentes de la sonrisa según Roy Sabri y el índice de patrón facial morfológico (mesoprosopo, euriprosopo y leptoprosopo); estableciéndose que la línea labial, en el patrón facial Euriprosopo prevaleció la Baja (54.2%), Mesoprosopo y Leptoprosopo, la media (67.5% Y 51.9% respectivamente); por otro lado, en el Componente dentario. No aceptable fue la respuesta que lideró en los pacientes con patrón facial Euriprosopo (91.7%) y además de ello se evidencio la relación entre el patrón facial y la línea labial a nivel global de las variables, así como en el caso del grupo de edad de entre 20 a 29 años, p=0.004.Ítem Ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en una clínica odontológica universitaria, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Malaga Poma, Diana; Malaga Poma, Diana; Cruz Flores, María ElizabethObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO). Métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, conformada por 39 participantes. Se incluyeron estudiantes de las asignaturas de Odontopediatría II (ODP II) y Clínica Integral del Niño y adolescente II (CINA II) de VIII y X ciclo respectivamente, que realizaban sus prácticas en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo durante el semestre 2023-II. Se utilizó el cuestionario IDARE; midiendo la escala de Ansiedad-Rasgo para determinar el nivel de ansiedad presente en los estudiantes, y la escala de Ansiedad-Estado que presentan antes y después de realizar un tratamiento invasivo que conlleve la aplicación de un anestésico local en niños. Resultados: Se encontró que el 51.3% de estudiantes presentan un nivel medio de ansiedad-estado, mientras que, el 79.5% manifestó un nivel alto de ansiedad-rasgo. Conclusión: En el nivel de ansiedad rasgo de los estudiantes se apreció que la mayoría de los estudiantes experimentaron niveles altos de ansiedad.Ítem Ansiedad y miedo sobre la atención dental en gestantes que acuden a un centro de salud, provincia de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Marchena Pejerrey, Zoila Emperatriz; Marchena Pejerrey, Zoila Emperatriz; Arellanos Tafur, Miriam de JesusLa ansiedad y el miedo en la atención dental son emociones comunes entre las gestantes, a menudo son influenciadas por mitos y la falta de información, lo que puede afectar negativamente a su salud y al desarrollo del feto. Teniendo en cuenta esta situación, esta investigación tuvo como objetivo general de determinar el nivel de ansiedad y miedo sobre la atención dental en gestantes que acuden a un centro de salud, provincia de Chiclayo. El nivel de investigación fue descriptivo, de tipo básica- transversal, según la fuente de campo, de enfoque cuantitativa, de temporalidad prospectiva y de diseño observacional, dirigida a 98 pacientes gestantes asistentes al área de obstetricia entre los meses noviembre y diciembre, un test con duración de 10 min el cual estuvo previamente validado. En el resultado se observó que predominó el componente de ansiedad leve con el 92% y un puntaje de 8 a 15, además, respecto a la edad predominó el grupo etario de 18 a 31 años con el 75.5% y un nivel de instrucción de categoría superior completa con el 49%, seguida de secundaria completa con 34%. Concluyéndose que, si bien existe presencia de ansiedad relacionada con la atención odontológica en este grupo poblacional, su intensidad es baja, lo que representa una oportunidad favorable para fortalecer estrategias preventivas y educativas desde el primer nivel de atención, con el fin de mantener o reducir aún más estos niveles y garantizar una atención integral, segura y oportuna para la gestante y su bebé.Ítem Aplicación de actividades multimedia utilizando las XO para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la I.E. Multigrado Nº 10978 “Puerto Rico” – Jayanca, Lambayeque, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Banda Ynga, Olga; Banda Ynga, Olga; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl presente trabajo de investigación nace de la problemática que los estudiantes de cuarto grado de la I.E. multigrado Nº 10978 “Puerto Rico”- Jayanca, Lambayeque – 2017, presentan dificultades para comprender los diferentes tipos de textos. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, en el nivel cuasi – experimental con un grupo único con pretest y postest. Al aplicar un pretest comprobamos que más del 95 % de los estudiantes tienen dificultades en comprender lo que lee, no localizaban información, no reconocían una secuencia de hechos en un texto, no deducían las ideas principales, el propósito y destinatario del texto a leer, tampoco habían logrado deducir las características de los personajes de un texto narrativo, carecían de utilizar información del texto para sustentar opiniones de terceros. Lo cual evidenciaba bajo nivel de producción de cuentos. Los resultados obtenidos con el desarrollo del programa fueron significativos en un 100 % en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria, al lograr la mejora de la comprensión lectora, que les localizar información en cualquier tipo de texto, reconocer una secuencia de hechos, el propósito y el tema de un texto a leer, adquiriendo un aprendizaje significativo en el área de Comunicación. Finalmente, se concluye que la aplicación actividades multimedia utilizando las XO como herramienta metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje mejora la comprensión lectora significativamente en los estudiantes.Ítem Aportes a la formación de adolescentes de las investigaciones con fines de titulación de una universidad privada de Chiclayo 2015-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Andrade Guevara, Yanina del Rosario; Montero Minguillo, Margarita Regina; Montero Minguillo, Margarita Regina; Montero Minguillo, Margarita Regina; Reluz Barturén, Francisco FelizardoGeneralmente las investigaciones con fines de titulación de las universidades quedan relegadas a la estantería o a los repositorios, sin revalorar sus aportes o aprender de las limitaciones que puedan presentar. Por eso la presente investigación tiene como propósito unificar los variados aportes de las investigaciones de tesis de pregrado que se realizan en una universidad privada en el área de Educación Secundaria, particularmente en la formación integral de los adolescentes. El objetivo fue sistematizar las tesis con fines de titulación entre los años 2015-2017 realizado desde una metodología cualitativa; se usó el diseño análisis de contenido. Los resultados obtenidos fueron que las investigaciones aportan a la mejora de los aprendizajes por medio de metodologías y contenidos temáticos para la formación inclusiva y teológica, permiten comprender las concepciones antropológicas y valorativas de los adolescentes, fundamentándose en planteamientos humanistas y personalistas creyentes, y proponen metodologías de intervención formativa evaluadas cuantitativamente.Ítem Apreciación sobre el uso de la música religiosa en el área de educación religiosa de los estudiantes de segundo se secundaria de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Luna Chavez, Maria Victoria; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Orrillo Mendoza, Willian Robert; Cuyate Reque, Jesus SimonLa educación, en la actualidad, se ha convertido en objeto de estudio de diversas ciencias humanas, que buscan la forma de identificar los factores que la determinan o la potencian, según el contenido o estrategias de cada sesión de clase. La investigación, denominada “Apreciación sobre el uso de la música religiosa en el área de Educación Religiosa de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa”, responde al cuestionamiento sobre la apreciación, valoración de los estudiantes, si el uso de la música religiosa realmente potencia el nivel o proceso de las sesiones de aprendizaje en el área de educación religiosa. Ante esto, se tuvo como finalidad, identificar las características de la apreciación de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa, sobre el uso de la música religiosa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el área de Educación Religiosa, tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la apreciación de los estudiantes de segundo de secundaria de una Institución Educativa, sobre el uso de la música religiosa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el área de Educación Religiosa? Al finalizar la investigación, se concluyó que los estudiantes realmente valoran el uso de la música religiosa, puesto que realmente potencian el desarrollo de las sesiones, porque no sólo motivan, sino que además, ayudan a mejorar la atención en las sesiones de clase.Ítem Asociación entre la caries dental en niños y el ingreso familiar de los padres en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tuesta Monteza, Nora Rocio; Tuesta Monteza, Nora Rocio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial con alta prevalencia a nivel global, considerada un problema de salud pública por diversas organizaciones internacionales. Aunque factores como el consumo de bebidas azucaradas y la frecuencia del cepillado han sido ampliamente estudiados, existen otros elementos, como las condiciones socioeconómicas, que podrían influir en su aparición y evolución, pero que han sido menos explorados. Objetivo: Determinar si hay asociación entre caries dental en niños y el nivel de ingreso familiar en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal y relacional, con una muestra censal. Se utilizó el índice ceod para evaluar la presencia de caries dental. Los padres o apoderados completaron una encuesta socioeconómica previa firma del consentimiento informado. Resultados: No se halló un vínculo estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y la presencia de caries dental (valor p = 0.17; prueba de chi cuadrado). El índice ceod promedio fue de 4.22, clasificado como moderado. Tampoco se halló una relación significativa entre la edad o el sexo de los niños y las variables analizadas. Sin embargo, se observó que las niñas con nivel socioeconómico bajo presentaron mayor prevalencia de caries, al igual que los niños de cinco años, aunque sin significancia estadística. Conclusiones: No se demostró una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la caries dental. El nivel de caries observado fue moderado. Aunque se notaron tendencias según sexo y edad, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.Ítem Asociación entre maloclusión y caries dental en escolares del distrito de Nieva 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Salazar Alfaro, Cesia Luzmila; Salazar Alfaro, Cesia Luzmila; Munive Mendez, Arnaldo AlfredoLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre la maloclusión y la caries dental en escolares del distrito de Nieva en el año 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo, analítico, transversal y prospectivo, y se llevó a cabo con una muestra de 314 estudiantes de educación secundaria seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la evaluación de las maloclusiones se utilizó el Índice de Estética Dental (DAI), mientras que la presencia de caries dental se valoró con el índice CPOD. Los resultados indicaron una alta prevalencia de maloclusión discapacitante (42,04%) y caries dental (CPOD promedio de 2,02). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la severidad de la maloclusión y el aumento en la prevalencia de caries dental, destacando que los escolares con maloclusión discapacitante presentaron un índice CPOD significativamente mayor (2,77). Se concluye que la maloclusión podría influir en la salud bucal general, por lo que se recomienda implementar programas preventivos y educativos en salud oral dirigidos específicamente a esta población.Ítem Beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores post operados de cirugía abdominal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sánchez Martínez, Anissa Jannireth; Sánchez Martínez, Anissa Jannireth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa presente revisión es una investigación secundaria en metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: describir los beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores postoperados de cirugía abdominal. Para esta investigación se formuló siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de los ejercicios de respiración en la mejora de la función pulmonar y complicaciones en adultos mayores post operados en cirugía abdominal? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct). La investigadora mediante una revisión sistemática selecciona 01 artículo que cumplió con criterios de validez, el cual se sometió a una revisión con lista de chequeo PRISMA para el comentario crítico. La respuesta a la pregunta clínica es: Las complicaciones respiratorias son frecuentes en pacientes de cirugía toraco-abdominal, es por ello que las técnicas de expansión pulmonar son una buena opción para los pacientes, porque mediante ellas se evitaran complicaciones como por ejemplo acúmulo de secreciones, atelectasias, neumonías, etc. El nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidel Network 1 +Ítem Cambio de color en dientes posclareamiento dental, por efecto de dos bebidas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Peralta Rios, Ana Paola; Peralta Rios, Ana Paola; Tello Torres, Roberto CarlosEl presente estudio tiene como objetivo el determinar el efecto de la Inca Kola ® y la chicha morada Selva ® sobre el cambio de color de dientes posclareamiento, mediante un estudio in vitro, experimental, para lo cual se ha empleado 68 piezas dentarias de bovino los cuales previamente fueron sometidas a clareamiento dental con peróxido de hidrogeno al 35%, se dividió la muestra en tres grupos: dos grupos de 24 unidades y un grupo control de 20 unidades. Cada uno los cuales fueron sumergidos en las dos sustancias cromógenas en diferentes tiempos 60 y 120 minutos respectivamente; se tomó un grupo control; después de cada tiempo de exposición se evaluó el color con la ayuda de un espectrofotómetro intraoral Vita Easy Shade. Se concluyó que la Inca Kola® mostró mayor aumento en la luminosidad de las piezas dentarias estudiadas que la chicha morada Selva® luego de la hora y dos horas de exposición posclareamiento, mientras que la chicha morada Selva® mostró mayor intensidad que la Inca Kola® y que la luminosidad del color en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 88.09 ±7.10, mientras que para la chicha morada Selva® fue de 73.40±12.05.La intensidad del color dentario en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 2.71±1.69 (Intensidad A)y 27.44±8.65 (Intensidad B), mientras que para la chicha morada Selva® fue de 12.78±4.42(Intensidad A) y 27.57±6.67(Intensidad B).Ítem Clima organizacional y desempeño profesional en los docentes de la institución educativa Monseñor Juan Tomis Stack - Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ballena De La Cruz, Abel Dionicio; Ballena De La Cruz, Abel Dionicio; Llatas Altamirano, Lino JorgeActualmente los tópicos Clima organizacional y Desempeño profesional Docente es un tema de vital utilidad y de necesario análisis dentro del contexto educativo, además es parte de la política educativa del Estado peruano, por ello esta investigación buscó determinar el nivel de mejora del clima organizacional y del desempeño profesional docente a través de una gestión directiva participativa en una Institución Educativa Pública de Chiclayo. Para ello se caracterizaron las variables bajo estudio en pre y postest en la totalidad de los 77 docentes que laboran en dicha institución. La presente investigación asumió el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, propositivo y explicativo. Para el recojo de datos se usó el Cuestionario de clima organizacional de Mario Martín y el Cuestionario de desempeño profesional docente de Valdés Veloz, ambos con procesamiento estadístico descriptivo de análisis de frecuencias. Se concluyó que el clima organizacional y el desempeño profesional docente de la institución educativa bajo estudio fue de nivel bajo en pretest, mejorando significativamente en el postest hacia el nivel alto mediante la aplicación de estrategias de gestión directiva de estilo participativo.Ítem Comparación de dos sistemas rotatorios sobre su resistencia a la fatiga cíclica: estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Arango, Roberto Carlos; Diaz Arango, Roberto Carlos; Jaime Salloum, Luis AlbertoEl presente estudio ha buscado comparar la resistencia a la fatiga cíclica in vitro de dos sistemas rotatorios: Pro flexi file y de One curve en simuladores de conducto radicular de acero inoxidable. Se ha contado con una metodología cuasi experimental, recuperando datos de 40 limas nuevas, 20 limas del sistema One Curve y 20 del Pro Flexi File, considerando el recojo de datos por medio de un dispositivo análogo. Los resultados indicaron que, según la prueba t de Welch con p>0.05, existe una diferencia significativa entre los grupos One curveS y Pro flexiS, sugiriendo que la resistencia a la fatiga in vitro por tiempo de fractura del sistema One curve es significativamente menor que la del sistema Pro flexi. Esto destaca la importancia de considerar las propiedades de resistencia al elegir sistemas rotatorios para procedimientos endodónticos. Se ha concluido que los datos revelan una variabilidad significativa en la resistencia a la fatiga de Pro flexiS, lo que podría tener implicaciones en su rendimiento y durabilidad en comparación con otros sistemas rotatorios. Además, se ha establecido una diferencia estadística entre las dos variables, sugiriendo una menor resistencia a la fatiga in vitro por número de ciclos en el sistema One curve en comparación con el sistema Pro flexi.Ítem Comparación de estabilidad dimensional de tres marcas de silicona de registro en diferentes intervalos de tiempo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sagastegui Caballero, Maria Fernanda; Sagastegui Caballero, Maria Fernanda; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo de este estudio fue comparar la estabilidad dimensional de tres marcas de silicona de registro: Occlufast rock, Futar D y Oklurest en diferentes intervalos de tiempo, a las 0 h, 48 h y 7 días de su manipulación. Fue un estudio experimental in vitro. Se realizó 90 muestras, 30 muestras de cada marca, usando un dispositivo de acero inoxidable según las especificaciones de la ADA N° 19. Cada muestra fue medida a las 0, 48h y 7 días usando un vernier digital (Mitutoyo) y un microscopio óptico digital (YPC-X02). Se realizó un análisis descriptivo utilizando media, mediana, desviación estándar. Se utilizó el análisis Kruskall wallis y U de Mann Whiteney para comparar muestras independientes y el análisis de Friedman y Anova para analizar cada material en el tiempo. Se obtuvieron como resultados que existe diferencia significativa entre cada silicona de registro a través del tiempo. Se concluyó que el material que presenta mejor estabilidad dimensional es Occlufast rock, seguido por Futar D y por último Oklurest siendo esta la silicona que más varía dimensionalmente.Ítem Comparación de la capacidad de remoción de material de relleno entre sistemas de limas reciprocantes y rotatorios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Uribe Rocca, Viviana Corina; Uribe Rocca, Viviana Corina; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de remoción de material de relleno entre sistemas de limas reciprocantes y rotatorios. Este fue un estudio in vitro, experimental, prospectivo. Para esta investigación se utilizaron 30 piezas dentarias, premolares inferiores, y se dividieron en 2 grupos de 15 cada uno respectivamente. El primer grupo fue tratado con la lima Easy ProDesign Logic RT y el segundo grupo con la lima R 50 del sistema Reciproc. Como resultado se obtuvo que al comparar la remoción del material de relleno entre los sistemas de limas reciprocantes y rotatorios hay un *P 0.197 indicando que no existe diferencia significativa entre ambos sistemas. Se llegó a la conclusión que los sistemas de limas rotatorias y reciprocantes no mostraron diferencias significativas a la remoción de material de relleno. los sistemas de limas rotatorias y reciprocantes no mostraron diferencias significativas a la remoción de material de relleno al ser comparadas en los tercios cervical, medio y apical. Las limas Easy ProDesign Logic RT lograron la remoción parcial del material en más de dos minutos.Y las lima R 50 del sistema Reciproc lograron la remoción parcial del material al 1-2 minutos en un 60%; mientras que, el 40% en 2 minutos a más.Ítem Comparación de la estabilidad del color de tres cementos resinosos fotopolimerizables sometidos a diferentes bebidas en distintos tiempos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Reyes Florindez, Dulze Marixa; Reyes Florindez, Dulze Marixa; Huertas Mogollón, Gustavo AugustoLa estética dental es actualmente uno de los mayores requerimientos para los odontólogos, que requiere capacitación constante en el área. Es por ello, que se desarrolló un estudio de tipo experimental con el objetivo de comparar la estabilidad del color de tres cementos resinosos fotopolimerizables sometido a diferentes bebidas en distintos tiempos. Para ello se seleccionaron 120 discos de 6x2 mm a base de tres cementos resinosos fotopolimerizables Variolink Esthetic, Allcem Veneer y Relyx Veneer. Cada disco fue sumergido en cuatro bebidas diferentes, agua destilada, vino tinto, café y cola negra. Se registró el color a través de un espectrofotómetro de la marca Easy Shade en distintos momentos, 24 horas, 48 horas, 1 semana, 1 mes y 2 meses. Luego se procedió a realizar el análisis estadístico mediante la prueba de ANOVA de una vía en el programa Jamovi 2.3.21 con un nivel de confianza del 95%. Los resultados evidenciaron diferencias entre los cementos acorde a la bebida a la que es expuesto, por lo que, a las 48 horas, el cemento que mostró mayor ?E fue el Variolink Veneer ante el agua destilada (?E=2,24) concluyendo que es el cemento con mayor ?E.Ítem Comparación de la estabilidad dimensional de los modelos de trabajo obtenidos de las impresiones con siliconas de adición usando cuatro marcas comerciales diferentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Olortiga Contreras, Paul Reynaldo; Olortiga Contreras, Paul Reynaldo; Tello Torres, Roberto CarlosEsta investigación tuvo como finalidad comparar la estabilidad dimensional de los modelos de trabajo obtenidos mediante impresiones con siliconas de adición de cuatro marcas diferentes. Fue un estudio experimental con un tipo de investigación cuasi experimental. El grupo de estudio fue de 40 modelos tomados con 4 marcas diferentes de silicona de adición (Elite HD, Panasil, Virtual y Ghenesyl). Después de recolectar los datos en una ficha de recolección se continuó con el análisis estadístico por medio del programa SPSS versión 25. La prueba estadística que se usó fue ANOVA. Como resultado se obtuvo que al comparar la estabilidad dimensional de los modelos de trabajo obtenidos de las impresiones con siliconas de adición se encontró un valor de p de 0.014 rechazando la H0 y aceptando la H1. Se llegó a la conclusión que existe un grado de diferencia significativa en la estabilidad dimensional de los modelos de trabajo obtenidos de las impresiones con silicona de adición usando cuatro marcas comerciales diferentes.Ítem Comparación de la estabilidad dimensional de los modelos definitivos obtenidos mediante dos técnicas de impresión con siliconas de adición(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Aguirre Becerra, Carlos Andre; Aguirre Becerra, Carlos Andre; Arones Mazzeto, Denisse MabelEl objetivo del presente estudio fue comparar la estabilidad dimensional de los modelos definitivos obtenidos mediante dos técnicas de impresión con siliconas de adición. El diseño de contrastación fue experimental. Se confeccionó una matriz metálica de acero inoxidable según la ADA n° 19 la cual presentaba 2 pilares con una altura promedio de 10.13 mm, y un diámetro promedio de 10.36 mm respectivamente. Se tomaron 40 impresiones con siliconas de adición, 20 de ellas según la técnica de un paso y 20 de ellas según la técnica de 2 pasos. El vaciado se realizó con yeso tipo IV con una mezcladora al vacío twister evolution venturi de la marca renfert modelo 1829. Finalmente se procedió a medir los pilares de los modelos vaciados tanto en altura y diámetro con un calibrador milimétrico digital de la marca Mitutoyo con una aproximación de 0.01 mm. Y se obtendrá mediante la fórmula del Volumen= ? * r2 * h la estabilidad dimensional. Donde ? es una constante de 3.14, r es radio (diámetro / 2) y h es altura. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales con un nivel de significancia al 95% y la prueba de Lavene para diferencias de varianzas. Se concluyó que los modelos obtenidos a partir de la técnica de impresión de un paso presentan mayor estabilidad dimensional a comparación de los modelos obtenidos con la técnica de impresión de dos pasos.Ítem Comparación de la estabilidad dimensional de tres materiales de registro intermaxilar en distintos intervalos de tiempo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gaviño Guerrero, Catherine Pamela; Gaviño Guerrero, Catherine Pamela; Huertas Mogollón, Gustavo AdolfoEl objetivo del presente estudio fue comparar la estabilidad dimensional de tres materiales de registro intermaxilar: Cera Cavex, pasta zinquenólica PERFEX y Silicona por adición FUTAR D, en tres intervalos de tiempo: 0, 24 y 48 horas con un diseño de contrastación experimental. Se confeccionó una matriz metálica de acero inoxidable según las especificaciones de la ADA n°19 con el que se realizaron 90 muestras, 30 de cada material, siendo medida cada una de ellas a las 0, 24 y 48 horas, con un calibrador digital marca MITUTOYO con una aproximación de 0.001 mm. Se analizaron los datos a nivel descriptivo, obteniendo los estadísticos: media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación, valor mínimo y valor máximo. Se realizó la Prueba de Friedman y ANOVA para analizar cada material en el tiempo y las pruebas U de Mann Whitney, T de student y H de Kruskal-Wallis, para comparación de muestras independientes. Los resultados evidencian que existen diferencias significativas en la estabilidad dimensional entre cada material al pasar el tiempo, por lo tanto se concluye que el material que obtuvo mejor estabilidad dimensional en el tiempo fue la pasta zinquenólica marca PERFEX seguido de la Silicona por Adición FUTAR D, dejando a la cera Cavex como el material que obtuvo mayor variación dimensional en el tiempo.
