Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2430
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de marketing para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo 2015–II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2001) Zubiate Deza, Hebert Jesús; Zubiate Deza, Hebert Jesús; Vargas Orozco, Carlos AlbertoEn estos últimos años se presenció el crecimiento de los institutos técnicos de formación superior en diversas ramas, ya sea medicina, administrativo, industrial, etc. Generando que el progreso y el desarrollo laboral aumenten considerablemente en la región. Haciendo un hincapié en el desarrollo y manejo de captación de nuevos postulantes interesados en llevar una carrera en el área de ingeniería aeronáutica, se tomó en cuenta el trabajo que viene haciendo el Instituto Técnico Superior William Boeing en la ciudad de Chiclayo, y es que posee carencias dentro de su plan de mercadotecnia que limitan el hecho de atraer una mayor cantidad de estudiantes enfocados a esta carrera. Es por eso que para el presente trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál será el plan de marketing adecuado para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo?, en el cual se manejó el objetivo principal de proponer un plan de marketing para incrementar la demanda de los alumnos en el Instituto Técnico Superior William Boeing (ITSWB) de la ciudad de Chiclayo, esto enfocándose en realizar un diagnóstico en el servicio brindado por dicho instituto, además de realizarse un estudio de mercado en el que está enfocado mediante un plan de marketing y por último hacer un control anual de las ventas e ingresos. Se usaron como herramientas las entrevistas dirigidas a alumnos de quinto año de secundaria, institutos y universidades privadas. Además de realizarse una entrevista a profundidad al gerente general de dicha institución. Se encontró como resultado que la principal carencia del Instituto Técnico Superior William Boeing es la falta de posicionamiento en el mercado, lo que determina su poca participación en este último.Ítem Evaluación del área de comercialización para determinar su eficiencia en la empresa Frutix SAC, diseño de políticas de control y gestión(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2002) Perez Malca, Yeni; Perez Malca, Yeni; Campos Diaz, Rosita CatherineLa presente investigación se enfocó en la problemática que existe en cada uno de sus procesos de la empresa Frutix SAC, por la falta de un manual de políticas y procedimientos, falta de capacitación al personal, escasa supervisión y control de los procesos que permitan y ayuden a desarrollar de manera eficiente las actividades de cada proceso de comercialización de la empresa. Por lo cual se formuló el objetivo general de evaluar el área de comercialización para determinar la eficiencia y diseñar políticas de control y gestión en la empresa Frutix SAC, para lograr identificar las deficiencias en cada proceso. Como resultados se logró determinar que hay deficiencias en área de comercialización, productos en mal estado, falta de control y mano de obra, demoras en la entrega de la fruta y pérdidas. Se evaluó la eficiencia a través de indicadores y se logró determinar que en el área de almacén no cuenta con el personal adecuado para la realización de las actividades y tampoco existe restricciones que pueda prohibir el ingreso de cualquier otra persona al área, se logró identificar que sus empleados no se encuentran capacitados para realizar las actividades correspondientes generando deficiencias en sus procesos y por lo cual gerencia debe de poner mayor importancia en el capital humano siendo ellos los que realizan las actividades principales de la empresa. Se concluye que la empresa Frutix SAC no tiene un manual de diseño de políticas de control y gestión para la realización de sus actividades. Por ello se diseñó políticas de control y gestión que permita a sus trabajadores tener más claro sus funciones, ayude a subsanar las deficiencias y permita desempeñar sus actividades eficientemente en la empresa logrando tener un mayor beneficio.Ítem Vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Adrianzén Ato, Mariella Amalia; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Caballero Ruiz, Tadeo GermánLa tesis está compuesta por tres capítulos, el primero corresponde al análisis del proceso de matrícula, para que el lector comprometido o ajeno al mismo, pueda percibir con sencillez y claridad las ideas que se transmiten. Orienta los esfuerzos de mejora que se han dado -a través de la aplicación de estrategias- para incrementar de forma notable los beneficios en el proceso. En el segundo capítulo se hace una descripción del sistema de información contable que se está aplicando actualmente en la Universidad y las consecuencias que las diferentes particularidades del proceso de matrícula causan en él. El cambio de paradigma en la contabilidad de gestión, se produce al considerar a la empresa como un sistema que tiene en cuenta las interdependencias; por ello, en el tercer capítulo se analiza la vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable a través de los resultados obtenidos en la investigación.Ítem Niveles de percepción de los profesores a tiempo completo sobre la comunicación interna de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Taboada Luna, Gladys Violeta; Taboada Luna, Gladys Violeta; Ruíz Coronado, Willam AntonioEl estudio centra su atención en analizar la situación actual de la comunicación interna en una institución educativa universitaria, para ello se ha realizado un estudio descriptivo del nivel de percepción de los profesores sobre la comunicación interna de su institución. Para la obtención de los datos se ha adaptado el Instrumento “Percepción de la Comunicación Existente en la Empresa”, elaborado por Barba y Cabrera (2003) al contexto peruano. El instrumento adaptado estuvo formado por 10 dimensiones y sus valores psicométricos fueron aceptables. El nivel de percepción de comunicación interna de la USAT es de media a alta.Ítem Influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de insumos para manualidades en las mujeres entre 20 y 45 años de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Dejo Aguinaga, Liliana del Milagro; Dejo Aguinaga, Liliana del Milagro; Amorós Rodríguez, EduardoEl presente trabajo de investigación está enfocado al análisis de la influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades, y nos ayudará a proporcionar la información relacionada a este tema a los empresarios de este rubro. El objetivo general del informe es identificar de qué manera influye la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades en mujeres entre los 20 y 45 años. Para la recopilación de información se aplicará una encuesta a las compradoras de insumos para manualidades de la ciudad de Chiclayo. Se ha encontrado influencia de la cultura popular, en relación a la tradición con el grupo de influencia siendo la familia el eje predominante para la toma de decisiones de la muestra estudiada; en relación al lugar de compra se ha obtenido que los distintos indicadores de tradición señalan que las consumidoras prefieren comprar en tiendas especializadas de la localidad que en otro establecimiento. Asimismo en relación a otros indicadores y dimensiones no existe influencia, como en el caso de la ocupación con la superstición donde ya no se ve una costumbre de compra marcada por parte de las mujeres estudiadas; y tampoco influye la superstición en las motivaciones que incentivan esta compra. En relación a la frecuencia de compra con la costumbre se ve una influencia de la cultura en el tiempo de compra pero no en los productos precisos a consumir.Ítem Medición de la calidad de servicio que perciben los estudiantes de 8°, 9° y 10° ciclo, de la Facultad de Ciencias Empresariales - caso: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Perez Zarria, Sonia; Perez Zarria, Sonia; Zarate Castañeda, Eduardo ArturoLa importancia de ofrecer un servicio de calidad ha sido destacada por numerosos investigadores. Y durante esta investigación se usó como herramienta de recolección de datos; un cuestionario que se aplicó a 121 estudiantes, siguiendo los Modelos de Evaluación de calidad de servicio del SERVPREF y SERVQUAL y los resultados obtenidos, fueron procesados en el programa de Microsoft Excel; presentándose en gráficos para su mejor comprensión y visualización. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la percepción de la calidad de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales del 8°, 9°, y 10° ciclo con respecto al servicio que brinda la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, identificando los siguientes aspectos de evaluación: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y empatía. Se lleva a cabo una revisión de las diferentes conceptualizaciones sobre la calidad del servicio en general y calidad percibida en particular. Exponiendo la validez discriminante que existe entre el constructo satisfacción del estudiante y calidad de servicio percibida. Se justifica la necesidad de la implantación de sistemas para evaluar la calidad de la prestación de servicio por parte de las empresas, así como de la utilización de la calidad como factor competitivo diferenciador. Centrando el análisis de los resultados, con la finalidad de tener la información suficiente para optimizar la escala de calidad de servicio en la USAT.Ítem Percepción de la calidad del servicio de categorización de pensiones de enseñanza en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Larrea Tello, José Carlos; Larrea Tello, José Carlos; Díaz Rios, Diógenes JesúsLa presente investigación, tuvo como objetivo general, medir la percepción de la calidad del servicio de las familias de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo, en cuanto a las escalas de pensiones asignadas a sus hijos por el área de Caja y Pensiones mediante el proceso de categorización, cuyo propósito es aliviar sus necesidades económicas básicas de educación. En dicho estudio, se realizó una encuesta exploratoria a un determinado número de familias, de donde se obtuvo una serie de atributos considerados importantes, que sirvieron para diseñar un cuestionario con el modelo SERVQUAL. En este caso, por la naturaleza de la investigación se creyó conveniente considerar 32 ítems, producto de dicha encuesta, enmarcándolos y adecuándolos convenientemente en las cinco dimensiones establecidas por dicho instrumento. Así, mediante un análisis de media se ha podido establecer cuáles son las características de un servicio de calidad; habiendo encontrado resultados que comparados con trabajos similares, nos demuestran que dentro del servicio del Sistema de Pensiones Escalonadas (Categorización), en la percepción por el servicio recibido, son de interés: los elementos tangibles, por las mejoras en las instalaciones de la oficina y la valoración por apariencia del personal; así como también las habilidades profesionales, donde se encontró que aparte de percibir una buena disposición de servicio en la atención de parte de los empleados, los usuarios han valorado el buen trato que reciben. Finalmente, la evaluación global de la percepción del servicio indicó una satisfacción media con relación al servicio brindado.Ítem Percepción del empowerment según sexo y área laboral : caso administrativos universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Díaz Deza, Ana Patricia; Díaz Deza, Ana Patricia; Ruíz Coronado, Willam AntonioEn el presente estudio se hablará del empowerment psicológico, una rama que se desprende del empowerment gerencial, cuyo tronco matricial está relacionado a la administración moderna. Con este trabajo se busca establecer relaciones entre el nivel de percepción de empowerment psicológico de los colaboradores administrativos y las variables de sexo y área laboral. Los datos se han obtenido mediante la aplicación del cuestionario multidisciplinar de empowerment modificado, propuesto por Spreitzer (1995), a 83 colaboradores internos de una organización universitaria. Es una investigación de tipo cuantitativa con un alcance exploratorio y descriptivo, se ha utilizado un diseño muestral estratificado con probabilidades proporcionales y selección aleatoria en cada estrato. En cuanto a los resultados obtenidos, se ha encontrado que el nivel de percepción de las dimensiones del significado y competencia mucho depende del valor intrínseco que le da cada uno de los colaboradores y, las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad influyen en cada una de sus áreas, puesto que depende de lo que éstas les puedan brindar. En cuanto al análisis de la variable sexo, los resultados entre hombre y mujeres son similares, ambos dan importancia a las dimensiones: significado y competencia. Sin embargo existe una baja percepción en el sexo femenino en las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad.Ítem Determinación del perfil del consumidor de servicios financieros en una caja rural de ahorro y crédito en la ciudad de Chiclayo : caso Caja Sipán(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Lluncor Izasiga, Janeth Evelin; Lluncor Izasiga, Janeth Evelin; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínEl presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de servicios financieros en una Caja Rural de Ahorro y Crédito en la ciudad de Chiclayo - Caso Caja Sipán, para ello se aplicó una encuesta a 308 clientes o consumidores en las 02 agencias con las que cuenta en nuestra ciudad, una ubicada en Moshoqueque y la otra en el centro de Chiclayo, durante los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009, de esta manera se pudo conocer y determinar las variables socioeconómicas, además de definir cuáles eran sus expectativas, percepciones, motivaciones, necesidades y grupos de influencias, como también los factores externos que afectan su comportamientos todo ello permitirá determinar el perfil del consumidor de la Caja Sipán. Determinando que son hombres casados entre 25 a 45 años, en su mayoría comerciantes, con grado de instrucción superior. Ellos adquieren en forma semestral los productos y servicios que les ofrece la Caja Sipán, en la agencia ubicada en el centro de Chiclayo, a realizar diferentes operaciones, pero mayormente vinculados a los Créditos Comerciales-PYMES, y dentro de los servicios que ofrece la misma, él más utilizado son los giros y transferencias. La Percepción y Expectativas que tienen, es buena con respecto al sistema de atención, trato, horario, infraestructura, productos, servicios y tasas de interés, todo ello cumplen con los requerimientos de sus clientes. La motivación de los clientes se ve afectada en cierta manera con lo que refiere a premios o sorteos se pudo percibir un notable descontento por parte de ellos.Ítem Determinación del perfil del consumidor de los restaurantes vegetarianos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Montalvo Moreno, Luviana Ysabel; Montalvo Moreno, Luviana Ysabel; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínLa presente investigación busca determinar el perfil del consumidor de los restaurantes vegetarianos en la ciudad de Chiclayo, para lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 165 personas, abordadas luego de consumir en alguno de los tres restaurantes vegetarianos de la ciudad, como son Govinda, La Naturaleza y la Vida es Salud. Con esta información se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como características socioeconómicas que estos consumidores son en igual proporción hombres como mujeres, la mayoría cuenta con un grado de instrucción superior y no hay diferencia en cuanto a la labor que realizan, pues se desempeñan tanto como comerciantes o en las ocupaciones de chofer, costurera y mecánico comercio; como en las áreas de administración, contabilidad, ingeniería, salud y docencia. Como factores externos, se precisa que la razón principal por la que los consumidores se alimentan fuera de casa es por trabajo y que del total de la muestra, solo la tercera parte de estos consumidores son netamente vegetarianos, mientras que la mayoría de ellos no basan su alimentación solo en este tipo de comidas, incluso un porcentaje menor de los que se consideran netamente vegetarianos, manifiestan que “si les provoca” otro tipo de alimentos, “si los consumen”. Con respecto al precio de las comidas en los restaurantes vegetarianos, los consumidores manifiestan que estos se encuentran en promedio al mercado local y prefieren pedir platos a la carta en lugar de menú. En cuanto a los factores internos, se ha logrado aclarar que el motivo que influye en la decisión de consumir comidas vegetarianas, tanto para quienes se consideran “vegetarianos” como los que “no se consideran vegetarianos”, es principalmente por salud. Sin embargo, en lo concerniente a las expectativas, y a pesar de que el 70.30% de los consumidores esta “totalmente de acuerdo” en que “el sabor de las comidas es agradable”, existe un porcentaje significativo que pide mejoras en la calidad de atención al cliente, mejores servicios higiénicos y solicita mayor limpieza e higiene por parte estos establecimientos.Ítem Estructura y asignación del costo total, del servicio de transporte de carga por carretera en una ruta corta, en la empresa de transporte La Misericordia SAC del departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) López Betancohurt, Helga Fany; López Betancohurt, Helga Fany; Torres Gálvez, César AugustoEl presente trabajo de investigación, ha sido preparado con una doble finalidad: la primera es la de contribuir que la empresa Transportes “La Misericordia” S.A.C. cuente con el uso correcto de un sistema de costos total, que permita fijar en forma eficiente, eficaz y oportuno los costos que incurre en los procesos de carga, traslado y entrega de bienes, y fijar el costo del servicio y la segunda , es la de poner en consideración a los estudiantes de la carrera de contabilidad y publico en general el estudio y la aplicación el presente sistema en actividades similares. La mejora del servicio de transporte de carga por carretera y su posición competitiva dentro del mercado de transporte en general puede redundar en la reducción de los costos logísticos agregados de las operaciones de comercio interior y exterior. Sin embargo, habrá que tener en cuenta la necesidad de introducir algunas mejores prácticas y, por otro lado, crear e impulsar nuevas prácticas originales y propias para el mercado peruano. Éste trabajo de investigación contribuye a elevar el juicio a las personas responsables de tomar decisiones en calcular los costos totales en el proceso de servicio de la actividad de transporte terrestre de carga de bienes, desde el punto de acopio hasta el punto de entrega de los bienes; incentiva la búsqueda de nuevas estrategias de disminución de costos en el servicio de transporte. Estas contribuciones permitirán a la Gerencia de Transportes “La Misericordia” S.A.C. realizar eficaz y eficientemente la administración de los recursos en forma económica.Ítem Perfil del emprendedor de la mypes del sector textil de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Gálvez Heredia, Nancy; Gálvez Heredia, Nancy; Huarachi Chávez, Jorge AlfredoLa presente investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo, en la cual los emprendedores del sector textil de confecciones me brindaron su apoyo para realizar mi proyecto, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de conocer las características del perfil del emprendedor de las MYPES del sector textil de confecciones en nuestra ciudad de Chiclayo; para ello fue necesario conocer el perfil del emprendedor, luego se describió las condiciones favorables para el éxito del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo y finalmente se determinó que obstáculos presentan para emprender en su negocio. El presente estudio se justificó por cuanto en el Perú el sector textil es considerado el motor del crecimiento de una economía y uno de mayores generadores de empleo y con gran oportunidad de desarrollo personal como de aumentar sus ingresos en el futuro. El procesamiento de datos permitió llegar a las siguientes conclusiones: (a) El perfil del emprendedor del sector confecciones de la ciudad de Chiclayo, configura a hombres entre la edad de 40 a 49 años, casados y que no solo son jefe de familia sino que son gestores de una empresa familiar; tienen un grado superior no universitario, y que han tenido experiencia en las MYPES antes de emprender su propio negocio motivados por la independencia laboral y lograr mejores ingresos para el bienestar familiar; (b) Condiciones favorables para emprender, ellos han utilizado redes que facilitan tener acceso a tecnologías, información de clientes todos estos accesos son debidos gracias a otras empresas; (c) los encuestados refieren que uno de los grandes obstáculos que enfrentó para crear su empresa son los trámites para la formalidad, conformado por un 38%; otro de los obstáculos con un mínimo porcentaje es el tema de los impuestos que han tenido que enfrentar para crear su empresa.Ítem Propuesta de asociatividad para el desarrollo económico y social de los productores de café del distrito de Kañaris-Ferreñafe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Flores Jiménez, Luis Delfín; Flores Jiménez, Luis Delfín; Coronado Calderón, Milagros IsabelEl presente trabajo pretende brindar una solución a un problema que afecta al sector cafetalero en el distrito de Kañaris–Ferreñafe, planteándose cuál sería la manera más adecuada de potencializarlo y con ello lograr un desarrollo económico y social entre sus pobladores. Para ello fue necesario valerse de experiencias exitosas en otras partes del país en donde grupos de agricultores pudieron superar sus falencias y progresar de manera continua, logrando identificar una alternativa viable tal como lo es el trabajo bajo asociatividad. Conjuntamente se utilizaron fuentes bibliográficas que enmarquen dentro de una visión conceptual el tema de asociatividad y su proceso desde temas organizativos hasta temas interpersonales. Necesario fue empezar con un diagnóstico de la zona mediante una encuesta a nivel productivo, económico y social para conocer la realidad en Kañaris y en base a ello poder plantear diversas acciones, entre otros. Finalmente con esos resultados, y aunado al análisis de casos exitosos y bibliografía estudiada se planteó como propuesta un modelo de asociatividad personalizado según la realidad de la zona. Dicha propuesta cuenta con 6 fases en donde interviene un agente especializado que monitoreará el proceso y que en cada fase contará con el apoyo de un equipo profesional. A lo largo de este proceso se les brindará las herramientas necesarias para la conformación de una asociación y lograr una sostenibilidad que sea el generador de un cambio a nivel social y económico a partir de un trabajo organizado y con visión empresarial por parte de los cafetaleros de la zona.Ítem Proyecto de inversión para instalar un espacio recreacional para niños de 1 a 5 años en el centro comercial Real Plaza de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Campana Seminario, Andrea María; Campana Seminario, Andrea María; León de la Cruz, Carlos AlbertoLa presente investigación determina factibilidad de un centro recreacional infantil exclusivo para niños de 1 a 5 años, dentro del centro comercial Real Plaza, en la ciudad de Chiclayo. Para lograr dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la ciudad de Chiclayo y más específicamente dentro del centro comercial Real Plaza, plantea un plan de marketing acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos operativos y organizacionales para poner en marcha la empresa y analiza la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo anterior mencionado se plantea en la investigación un problema, del cual se deriva todo el proyecto y en base al cual se establecen los objetivos. Luego se diseña la metodología del proyecto, donde se establece como se alcanzaron dichos objetivos. Antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el proyecto en sí, se estudia el entorno en el cual se implantara, la ciudad de Chiclayo, su gente, y el sector de educación y entretenimiento infantil en esta ciudad, para luego ya estudiar al público objetivo, conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Paso siguiente de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolla el plan operativo de la empresa, el proyecto de inversión en sí, para esto se establece una propuesta de valor, que es la conclusión de los que el público objetivo busca en un servicio de entretenimiento infantil y esta propuesta de valor guía el desarrollo de la empresa. Se concluye que el proyecto es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de esta investigación.Ítem Estudio del mercado norteamericano para la comercialización de Moringa oleífera lam como producto nutracéutico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) López Zurita, Jhanet del Rocio; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Quiñones Herrera, Laura Vanesa; Mundaca Guerra, Jorge AugustoEste proyecto de tesis surge al comprobar la existencia de toneladas de moringa disponibles en el Perú y el incremento de producción de la misma que desafortunadamente no se vincula con la demanda nacional de aquella; debido al desconocimiento, escasa valoración y el hábito de consumo poco desarrollado de nutracéuticos en el país, que creemos es una de las formas de consumo más coherentes con las potencialidades de la moringa (como nutracéutico). EE.UU., por otro lado, al representar uno de los mercados más competitivos en cuanto a la comercialización de nutracéuticos creímos podría dar respuesta a tal disyuntiva. Este informe, por tanto, tuvo como objetivo general, determinar la existencia de una oportunidad de mercado para la moringa oleífera procedente de Perú en el segmento de nutracéuticos de EE.UU. Este a su vez fue dividido en 7 objetivos específicos, que en resumen buscaron demostrar las cualidades de la moringa como producto nutracéutico además de evaluar la viabilidad del mercado a ofertarla en temas de reglamentación comercial; volumen, estructura y crecimiento del mismo; competencia; precios y estructura de acuerdo a los del segmento; canales de distribución más rentables y comportamiento de consumidores finales. Cada uno de ellos fue medido de forma distinta pero que en conjunto respondieron a variados análisis de entrevistas de expertos en temas de moringa, análisis cuantitativos para temas de proyecciones y datos claves procesados de estudios norteamericanos del segmento de nutracéuticos en la actualidad, entre otros. Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado por cada uno de estos objetivos.Ítem Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta agroindustrial de tara en polvo, en Lambayeque para su exportación al mercado chino(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Estrada Ilizarbe, Katherine Wilfreda; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Llontop Valdera, Karen Betzabeth; Mundaca Guerra, Jorge AugustoLa presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, legal, económica, financiera y estratégica, mediante un estudio de pre-factibilidad En el análisis estratégico se presenta un estudio de las principales variables del macro y micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter, al usar estas variables se desarrolla cualitativamente y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias. Como último punto se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del proyecto. En relación al estudio de mercado, se muestra los pasos realizados para determinar el mercado objetivo, y de esta manera delimitar nuestro segmento para abordar características y tendencias. Se menciona el estudio de la oferta de nuestro producto, así como el comportamiento de su demanda en los últimos años. Se utiliza fuentes como SUNAT, AREX Lambayeque, ADEX, Trade map entre otras. En el estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta, que en este caso es la provincia de Mórrope, departamento de Lambayeque. Se detalla el proceso productivo, las maquinarias a utilizar, como la cadena de suministros de la materia prima. En cuanto al estudio legal y organizacional se identifica los pasos para la constitución de la empresa, el respectivo organigrama, el MOF, y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los colaboradores. En el estudio Económico y Financiero se define la inversión, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de costos, con ello el punto de equilibrio y principales estados financieros. La inversión requerida asciende a S/.893, 082., se obtuvo un VANE de S/.1 191,462 una TIRE de 59% y una TIRF de 93%, que respaldan la rentabilidad del proyecto.Ítem El potencial del marketing viral para las mypes de Chiclayo : rubro de ropa y tecnología(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Rodriguez Vigo, Cinthya Endy; Rodriguez Vigo, Cinthya Endy; Díaz Rios, Diógenes JesúsLa presente tesis tiene como objetivo determinar el potencial del marketing para las MYPES dedicadas al rubro de venta de ropa y de productos tecnológicos en la ciudad de Chiclayo, para lo cual se realizó una investigación profunda de todo los aspectos que involucra el marketing viral, identificando los recursos esenciales para aplicar marketing viral en las redes sociales. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a las MYPES de los rubros mencionados, con el fin de identificar sus limitaciones y si cuentan con los recursos necesarios para aplicar marketing viral. Para luego, hacer una comparación con los resultados obtenidos e identificar qué tipo de MYPES está más apto en aplicar marketing viral, la cual es una estrategia de basada en emitir un mensaje viral mediante las redes sociales. Ya que el beneficio principal es lograr su conocimiento y posicionamiento en el mercado y por ende, para la continuación de la existencia de las MYPES a través del marketing viral. Como resultado, se halló que son pocas las probabilidades que una MYPE pueda aplicar una publicidad viral, sino tiene todo los recursos necesarios, sobre todo si no se tiene la predisposición o el interés en este tema; pues muchas de ellas se resisten en incursionar en nuevas estrategias debido a sus barreras mentales. Aunque el rubro de la venta de productos de cómputo, son las MYPES que tiene mayor interés, conocimiento, tecnología, visión, tiempo, creatividad y dominio en las redes sociales, como elementos esenciales para una posible aplicación del marketing viral.Ítem Propuesta para reducir la rotación de personal en la distribuidora de productos Coca-Cola de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Pérez Aguinaga, Franklin Iván; Pérez Aguinaga, Franklin Iván; Girón Córdova, Rafael CamiloLa rotación de personal es un factor de desvinculación laboral de trabajadores, según Chávez (2010) nos dice que la rotación de personal es el abandono del puesto de trabajo por parte de un individuo a una organización. La cantidad de personas que ingresan y se desvinculan de la empresa. La distribuidora de productos Coca-Cola presenta este problema con un índice del 30%, índice muy alto que afecta a la empresa. Los objetivos que se plantean en el presente trabajo es, establecer la causas que provocan la rotación de personal, identificar los elementos que inciden en la decisión de retiro de los colaboradores y desarrollar una propuesta que permita fidelizar a los trabajadores y permanezcan un periodo de tiempo razonable. El instrumento más adecuado para la recopilación de datos fue a través de encuestas y entrevistas informales que se realizó a los trabajadores de la distribuidora quienes proporcionaron una excelente información y en base a ellos se pudo analizar y plasmar las ideas, problemas y sugerencias, contribuyendo en la realización del presente trabajo de investigación. En cuanto a los resultados lo que se logró obtener como datos principales del estudio de investigación, fueron, el desacuerdo que existe por parte de los trabajadores al no respetarse su horario de trabajo, la satisfacción del sueldo, la coherencia que existe del sueldo que percibe con respecto a la labor que realiza y los principales motivos por el cual los trabajadores dejarían de laborar en la distribuidora de productos Coca-Cola.La rotación de personal que presenta la distribuidora de productos Coca-Cola, se debe a múltiples factores como desmotivación, mala remuneración, baja calidad de vida de los trabajadores, ausencia de implementos de trabajo, todos estos factores perjudican en la fluctuación de personal, en la cual obtiene un elevado índice de rotación. Los elementos que comúnmente inciden en la salida y/o renuncia del personal de la distribuidora son, un salario bajo, en la cual esto provoca que los empleados estén desmotivados, otro elemento por el cual inciden es la escasa calidad de trabajo, por lo tanto los trabajadores piensan en irse a trabajar en otro lugar. Finalmente se realizó una propuesta que consta de cinco factores para poder implementarlos y contribuir en la reducción del índice de rotación de personal, cambiar la forma de pago, reducir en forma periódica las reuniones de trabajo, respetar los horarios de trabajo y en consecuencia el pago de las horas extras, eliminar la cuota cero y realizar la implementación de uniformes para mejorar la imagen de la empresa.Ítem Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Muro Cuglievan, María Franchesca; Muro Cuglievan, María Franchesca; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínLa presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.Ítem Plan de negocio para la creación de una panadería - pastelería en la Viña anexo del distrito de Cayaltí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Cruz Guerrero, Magali Susana; Odar Soto, María del Pilar; Odar Soto, María del Pilar; Odar Soto, María del Pilar; Garces Angulo, Jorge AlbertoSe presenta esta tesis para la creación de una Panadería – Pastelería en el Anexo La Viña, que pertenece al Distrito de Cayaltí, el cual consta de un estudio de mercado, su correspondiente evaluación económica y un estudio de evaluación de riesgos. Es conveniente determinar la demanda, según las edades, que oscilan entre 18 a 65 años, los cuales representa un total de 2,876 habitantes, las mismas que nos han demostrado mediante una encuesta, tener poder adquisitivo para acceder a comprar nuestros producto. De acuerdo a los resultados obtenidos es favorable para establecer este tipo de negocio, pues se ha comprobado que el proyecto tiene plena aceptación y urge para la población contar con una panadería – pastelería, por el mismo motivo que no existe en el lugar antes mencionado. Y del mismo modo contamos con un público objetivo de 2,876 personas, a las cuales apuntamos a vender nuestros productos alimenticios. De tal forma cabe mencionar que el promedio en ventas esperado es de 139,500 panes al mes, dentro de los que se consideran todas sus variedades y bizcochos, en tortas y/o pasteles se ofrecerán aproximadamente 90 productos. La inversión estimada para poner en marcha el negocio es de S/ 64,986.33,lo cual comprende la construcción de la panadería – pastelería, la compra de maquinaria y equipos, tramites, contratos, etc., que se requiere para el funcionamiento de dicho negocio. Por tanto, mediante la evaluación económica del proyecto, se obtuvo resultados positivos, con un VAN de S/. 213,477.02 y una TIR de 216%,quedando demostrado así, la viabilidad del proyecto.
