Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Título
Mostrando 1 - 20 de 2430
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Leon Allauja, Leidy Rosa; Leon Allauja, Leidy Rosa; Carranza Torres, MaribelHace referencia a los objetivos, metodología y resalta los resultados más importantes. En esta investigación se describe el proceso de abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú, se recurrió al enfoque cualitativo, mediante la técnica de análisis documental, mediante la revisión de diversos artículos que describen los procesos para el abastecimiento de medicamentos. Siendo un factor esencial desde la selección, programación, adquisición, recepción y distribución de medicamentos, para lo cual, es determinante que se definan estrategias claras desde el diagnóstico de las necesidades de las entidades hospitalarias, como los medicamentos que son más utilizados, proyectar la demanda para hacer el requerimiento necesario conociendo las necesidades específicas de cada hospital en todo el país. Se complementa la investigación con la definición de abastecimiento, se describe los modelos de abastecimiento, su importancia, la gestión de abastecimiento, se detalla los requisitos necesarios para el transporte, para la correcta distribución y finalmente se ha una descripción de las razones de escases de medicamentos. Finalmente se concluye que una cadena de suministro de salud es el grupo de acciones, instalaciones y centros de prestación que permiten la prestación de una gama completa de servicios de atención de la salud. El proceso involucra a los hospitales, reguladores y proveedores y los procesos para el abastecimiento de medicamentos son la selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y administrar el uso racional de los medicamentos.Ítem El absentismo laboral y su efecto en la evaluación económica y financiera de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Roncal Diaz, Cesar WilbertEl presente trabajo de investigación gira en torno al problema identificado que son las tardanzas e inasistencias injustificadas, así como el inadecuado proceso de reclutamiento. Es por ello que tiene como propósito determinar el efecto del absentismo laboral sobre la evaluación económica y financiera en el periodo 2019 de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo dedicada al rubro de transporte público. La investigación fue cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicada. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal. El instrumento que se utilizó es una ficha de observación a través de la técnica análisis documental con base en los 100 colaboradores de la parte operativa. El Absentismo Laboral se evaluó mediante cuatro indicadores: tasa global de absentismo, índice de Frecuencia, índice de gravedad, y duración media de la baja usando ratios, para medir la variable evaluación económica y financiera se usó la técnica de análisis documental y como instrumento ficha de observación que permitió recopilar los datos necesarios para realizar los ratios financieros de liquidez, rentabilidad y apalancamiento, también se hará uso de los estados financieros. Se logró evidenciar una relación entre ambas variables, lo que llevo a concluir que el Absentismo incide de manera negativa en la Evaluación económica y financiera, mostró que los ratios de endeudamiento, rendimiento del patrimonio y de inversión en cierto nivel se ven afectados a causa de las inasistencias lo que genera menores ingresos económicos para la empresa.Ítem Acciones estratégicas de planificación turística aplicadas por gestores del área natural protegida refugio de vida silvestre Laquipampa, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha ido en aumento debido al impacto generado hacia las comunidades y su entorno; sin embargo, para que no repercuta negativamente, será necesario de una planificación como un instrumento para las ANP’s, ya que permite el desarrollo sostenible generando crecimiento económico, valorización social y protección ecosistémico. Existen cinco componentes en la planificación turística, propuesta planteada por Rivas y Magadán, quienes consideran claves para elaborar acciones estratégicas efectivas. El objetivo de la investigación es identificar las acciones estratégicas de los componentes de forma y extensión del turismo, marketing y comercialización, medio ambiente, sociedad y cultura, y marco político e institucional en el ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Es una investigación con enfoque cualitativo, diseño estudio de caso, se utilizó la técnica entrevista a profundidad, la cual se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a diez personas involucradas en la gestión del ANP, además de una ficha de observación. Se halló que los gestores locales poseen nociones básicas sobre las acciones estratégicas para impulsar la actividad turística, como el marketing donde promueven los recursos naturales; el reforzamiento del sentido de pertenencia de la comunidad y un marco político integrador en la planificación. Se concluye la existencia del interés de participación de los locales, pero una débil comunicación e involucramiento en el planteamiento de las acciones estratégicas por lo que se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre la oficina SERNANP y la comunidad San Antonio, reflejándose en un desacelerado desarrollo turístico local.Ítem Acondicionamiento turístico para la mejora de los servicios turísticos públicos de la ruta del complejo arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Maza Saenz, Daniela; Maza Saenz, Daniela; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl Complejo Arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap está ubicado en el Distrito de Lambayeque a 8 km al oeste, este complejo es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del período, ya que se destaca por su monumentalidad y su conexión con una de las leyendas más importantes de la región, "Naylamp", en donde destacan las principales huacas como: Huaca Chotuna, Huaca Chornancap, Huaca de los Frisos, Huaca de los Sacrificios, Huaca de la Ola Antropomorfa y Huaca Susy; las cuales están decoradas con frisos y murales antiguos. Además cuenta con un Museo de Sitio cuya fachada es una representación del Templo los Frisos y donde se exponen los hechos ocurridos en la época antigua, así también como joyas, ornamentos y la historia de la Sacerdotiza de Chornancap, quien fue la primera dama con mayor rango dentro de la cultura que gobernó la parte norte del país en los siglos XII al XIII d.C. A fin de preservar y valorizar nuestra cultura, el presente proyecto tiene como objetivo la adecuada implementación de los servicios públicos turísticos para la ruta Chotuna – Chornancap, ya que actualmente existe una problemática relacionada al deterioro de la infraestructura de la zona turística como la carretera, señalización, seguridad, entre otros. Para ello se realizarán encuestas a las comunidades aledaña y a los turistas para conocer su grado de percepción con respecto al recurso turístico. Está investigación tendrá como resultado la satisfacción del visitante y se pretende aumentar el flujo turístico y la restauración del recurso. En conclusión, la implementación de la propuesta brindará a los turistas una mejor experiencia, además de generar oportunidades de ingresos y empleo para las comunidades aledañas y utilizar los recursos existentes para agregar valor, a fin de brindar a los turistas servicios turísticos de mejor calidad.Ítem Actitud de jóvenes emprendedores chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de COVID-19, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Castañeda Cabrera, Fernando Andres; Cruz Pupuche, Linda MaritaLa pandemia mundial de Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la sociedad, lo que ha provocado una recesión económica significativa. Muchas empresas se han visto obligadas a cerrar o despedir empleados, siendo los jóvenes los principales afectados, quienes han optado por diferentes actitudes en su vida laboral. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como finalidad conocer la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos en tiempos de Covid-19, considerando como objetivo general analizar la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes chiclayanos de 25 a 34 años en tiempos de Covid-19. Respecto a la metodología, esta fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo y diseño no experimental; basándose en la prueba de Medida General de Tendencia Emprendedora (GET) de la Universidad de Durham la cual mide el nivel de la actitud emprendedora y de las características: necesidad de logro, autonomía,innovación, propensión al riesgo y locus de control interno. En este estudio se consideró a 120 emprendedores chiclayanos, teniendo como resultado que la tendencia hacia la actitud emprendedora de los jóvenes de 25 a 34 años es media, llegando a la conclusión que en tiempos de Covid-19 dichos emprendedores son capaces de gestionar adecuadamente sus actividades laborales y tienen una fuerte orientación hacia el trabajo, reinventándose con la finalidad de generar ingresos que cubran sus necesidades y los ayuden a salir de una situación de crisis.Ítem Actitud del profesorado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ante la aceptación del e-commerce como herramienta de compra periodo 2013-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Puelles García, Vanessa Carolina; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Torres Pérez, Olivia Ysamar; Olivos Villasís, César Luis JesúsEsta investigación tuvo por finalidad describir la actitud del profesorado de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo ante la aceptación del e-commerce como herramienta de compra bajo el estudio de tres componentes: Cognitivo, afectivo y conativo que definen la actitud de las personas al valorar la utilidad y facilidad del uso de la compra online. Para aplicación del estudio se utilizó herramientas de investigación cualitativa como el Focus Group y las entrevistas a un grupo selecto de profesores que concordaban con el perfil de la Segmentación basada en el consumo vía canales electrónicos, de esta manera se recopiló información relevante que permitió conocer la realidad de los profesores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que usan el e-commerce. Realidad que muestra cierto conocimiento y gran aceptación por este medio de compra en los profesores quienes además describieron los beneficios que este brinda, a pesar de esta actitud favorable todos son conscientes de que en el Gobierno peruano existen vacíos legales que no garantizan la protección de las transacciones electrónicas.Ítem Actitud emprendedora de los alumnos de administración de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Alejandria Flores, Yosmeri Medalid; Alejandria Flores, Yosmeri Medalid; Diaz Rios, Diógenes JesusEn la presente investigación tuvo como propósito poder identificar el nivel de actitud emprendedora, a fin de poder conocer qué proporción de estudiantes presentan mayor inclinación a emprender y cuantos tienen preferencia por trabajar de manera dependiente, a partir de ello se tuvo como objetivo general determinar la actitud emprendedora de los alumnos de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el 2019. La metodología empleada se constituyó bajo un nivel de investigación es cuantitativo, un tipo de investigación aplicada, dentro de un diseño no experimental, para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la encuesta por medio del instrumento del cuestionario de preguntas. Además de esto se utilizó una pequeña entrevista para contrarrestar con la encuesta aplicada. Los resultados más resaltantes fueron que, de las tres dimensiones correspondientes a la actitud emprendedora, los estudiantes mostraron mayores habilidades emprendedoras (36.5%) en relación a la voluntad emprendedora donde solo el 29.4% de estudiantes presentaron niveles altos, así como la intensión emprendedora, donde alrededor del 37% de los estudiantes mostraron niveles altos. Concluyéndose, que, en proporción de los resultados presentados, los estudiantes de administración de empresas, el 60.3% de los estudiantes presentaron un regular nivel, mientras que el 35.7% de ellos si mostraron un nivel alto, pudiendo inferirse que un tercio de los estudiantes tienen una inclinación a emprender su propia empresa.Ítem Actitud emprendedora de los egresados de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Mejía Baldera, Deyvi Omar; Mejía Baldera, Deyvi Omar; Diaz Rios, Diogenes JesusLa siguiente tesis determinó la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se llevó a cabo este estudio como respuesta al problema planteado: ¿Cuál es la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT?, como también a los objetivos; objetivo general: determinar la actitud emprendedora de los egresados de la carrera de administración de empresas de la USAT; y los objetivos específicos: determinar el conocimiento aprendido y la experiencia, determinar sus capacidades, determinar sus habilidades y determinar el nivel de compromiso y espíritu emprendedor de los egresados de la carrera de administración de empresas. Se realizó una investigación de tipo exploratorio y cualitativo. La población investigada fue de 476 egresados de la carrera de administración de empresas, de los cuales se seleccionaron 20 de ellos como muestra, llevando a cabo un muestreo no probabilístico hecho por bola de nieve, formando dos grupos: en el grupo “A” 10 Egresados Independientes y en el grupo “B” 10 egresados dependientes; ejecutando las entrevistas respectivas y la recolección de información para la validación y veracidad de los resultados. Los resultados de las dos poblaciones estudiadas, mostraron que la actitud emprendedora de los egresados independientes es mayor a la actitud mostrada por los egresados Dependientes, esto debido a que el grupo “A” aprovechó mejor los conocimientos adquiridos en la universidad como también sus capacidades y habilidades para formar un negocio u empresa propia.Ítem Actitud hacia la intención de uso de la realidad aumentada en museos de Lambayeque por los visitantes nacionales, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Loconi, Mariana Soledad; Sanchez Loconi, Mariana Soledad; Vigo Galvez, Maria de las MercedesLa realidad aumentada se define como el sistema que puede enriquecer al mundo real con diferentes tipos de elementos virtuales que son generados mediante un ordenador ayudando así a la coexistencia en un mismo espacio de objetos reales y virtuales, entonces sabiendo este concepto se puede decir que la realidad aumentada es una herramienta tecnológica muy avanzada que sería de mucha ayuda para poder proyectar algún lugar que se quiera apreciar e interactuar desde la comodidad del espacio en donde el turista se encuentre. Teniendo en cuenta los antecedentes de la aplicación de la realidad aumentada en los museos y como esta herramienta le da una gran potencialidad a estos, se puede decir que se podría aplicar la realidad aumentada en los museos de la ciudad de Lambayeque, para que así los visitantes no solo observen sin también interactúen con ellos y obtengan un gran experiencia que los motive a regresar otra vez, y así ayudaría en la innovación que la OMT quiere lograr para la reactivación del turismo. Para que la investigación sea llevada a cabo el enfoque que se tomó en cuenta fue cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo simple, en donde se utilizó la técnica de la encuesta de modo virtual que contó con la herramienta del cuestionario la cual fue aplicada teniendo en cuenta el número de visitantes nacionales que llegaron a la ciudad de Lambayeque durante el año 2019.Ítem Actitud hacia la jubilación en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una universidad privada chiclayo – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Garcia Guzman, Elizabeth Mariana; Garcia Guzman, Elizabeth Mariana; Girón Cordova, Rafael CamiloLa presencia de la baja productividad, inasistencias justificadas por licencias de enfermedad, la dificultad a la adaptación a los cambios organizacionales y recursos tecnológicos reflejan inconvenientes en actitudes y desempeño laboral en los colaboradores docentes y administrativos próximos a jubilarse de la universidad privada ubicada en la cuidad de Chiclayo, planteándose el siguiente problema ¿La actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo?, con el objetivo: determinar la influencia de la actitud hacia la jubilación sobre el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, siendo la hipótesis, la actitud hacia la jubilación influye en el desempeño laboral individual de los colaboradores de una Universidad Privada de Chiclayo, la metodología aplicada corresponde a un diseño no experimental de nivel explicativo, tipo transversal, con una muestra de 51 colaboradores, a quienes se les aplicó los instrumentos, actitudes hacia la jubilación y desempeño laboral individual, obteniendo como resultados: que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea siendo el sigma 0.16 y 0.18 respectivamente, la dimensión de actitud desfavorable hacia la jubilación influye en la dimensión comportamientos contraproducentes con un sigma de 0.37 llegando a la conclusión que las dimensiones actitud favorable y actitud desfavorable hacia la jubilación influyen en la dimensión desempeño en la tarea y que la dimensión actitud desfavorable influye en la dimensión comportamientos contraproducentes.Ítem Actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos de los millennials chiclayanos, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Albuquerque Paredes, Gabriela Alejandra; Albuquerque Paredes, Gabriela Alejandra; Portilla Capuñay, Liliana MilagrosSe tiene como objetivo determinar la relación de la actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos de los millennials chiclayanos, 2022. Respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional con diseño no experimental, como población del estudio se tuvo a los millennials chiclayanos, por ello, la muestra representativa fue de 384 millennials chiclayanos; es pertinente señalar que se utilizó el cuestionario de (Chaudhary y Bisai, 2018), para medir la actitud hacia la marca verde y la intención de compra de productos ecológicos a través de la escala de Likert donde 1 es muy en desacuerdo hasta el 5 que es muy de acuerdo. Obteniéndose como resultados que existe una correlación significativa entre las variables actitud hacia la marca verde e intención de compra de productos ecológicos.Ítem Adaptación administrativa de la cadena productiva de la empresa Chugur Quesos S.R.L. a la normatividad HACCP(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Pérez Fernández, César Alejandro; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Tapia Díaz, Milagros Eloisa; Cama Peláez, César UlisesEn la presente investigación se han recopilado datos de la empresa Chugur Quesos S.R.L, la misma que ha logrado posicionarse gracias a sus productos de derivados lácteos en la ciudad de Cajamarca, llegando inclusive hace algunos años, y hasta el día de hoy, a ser proveedor de Supermercados Peruanos S.A. Por el proceso de expansión en que se encuentra dicha organización, se denota la gran importancia de cuidar la inocuidad alimentaria en sus procesos; en ese sentido, analizamos los más relevantes en su cadena productiva. Con la ayuda de las herramientas PEPSU, 5 w + h y el diagrama de valor agregado. Con estas herramientas se determinan las propuestas de mejora y también reforzando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con la finalidad de que la empresa Chugur Quesos S.R.L logre acercarse a la normatividad HACCP. Esta normativa es el estándar en el que se basa la investigación para asegurar la calidad de los procesos analizados y su continuidad en el tiempo.Ítem Administración de cuentas por cobrar y su impacto en el capital de trabajo para el mejoramiento de la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martin filial Chiclayo - periodos 2014-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Larrea Cerna, Leonor Anabel; Mego Castillo, Maria Florencia; Mego Castillo, Maria Florencia; Mego Castillo, Maria Florencia; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa gestión de cuentas por cobrar en el sistema financiero es de vital importancia para la subsistencia de las entidades dentro de éste, lo que a su vez impacta en el capital de trabajo disponible en las organizaciones financieras, mismo que puede aumentar o disminuir según el manejo del nivel de morosidad, sobre este punto las Cooperativas de Ahorro y Crédito se ven más susceptibles, por ello la presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la administración de las cuentas por cobrar para determinar el impacto en el capital de trabajo para mejorar la gestión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martin para los periodos 2014-2015. Se aplicó una metodología de investigación descriptiva, aplicada, de diseño retrospectivo, tomando como muestra a la COOPAC filial Chiclayo, como instrumento se llevó a cabo una entrevista al gerente financiero y se analizaron, mediante los estados financieros y los reportes de cartera, las cuentas por cobrar de la Cooperativa San Martin, a través del diagnóstico situacional en cuanto a la morosidad y la comparación en dos periodos. Sin embargo, en el desarrollo se determinó la necesidad de un área específica dedicada al control y recuperación de créditos, donde se debe tener en cuenta el tiempo, periodos de riesgo y el factor confianza. Como parte de los resultados se encontró que la COOPAC presentó un índice de protección de cartera o cobertura, por debajo del 25%, lo cual representó un riesgo, y en un análisis general, la liquidez de la cooperativa se vio afectada, disminuyendo su ratio de un 1.56 a 1.31 el cual tuvo un impacto negativo directo en el capital de trabajo con una disminución de S/.657,523.00 a S/.451,741.00 para el 2015. Concluyendo que existieron ineficiencias en la gestión financiera de la cooperativa.Ítem La administración del capital de trabajo en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC y su efecto en la rentabilidad en los períodos 2015 – 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Leon Carrero, Arnold Clevery; Malca Huaman, Diana Luz; Malca Huaman, Diana Luz; Malca Huaman, Diana Luz; Espinoza Tello, Eduardo EnriqueEl presente trabajo de investigación se realizó a la empresa ladrillera denominada “Cerámicos Lambayeque S.A.C”. El problema planteado para esta investigación es ¿Qué influencia tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque SAC en los periodos 2015-2016? se enfocará en mostrar que tan influyente es la administración del capital de trabajo obtenido en los periodos 2015-2016 respecto a la rentabilidad, mostrar la gran importancia de la planeación ejecución y manejo adecuado del uso de sus recursos, con el fin de maximizar la rentabilidad a consecuencia de la minimización del riesgo. Nuestra hipótesis a comprobar fue si la adecuada gestión del capital del trabajo permitirá incrementar la rentabilidad en la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C, en los períodos 2015 – 2016 y se formuló el objetivo general de determinar la influencia que tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad en la empresa Cerámico Lambayeque S.A.C en los periodos 2015-2016, para lo cual se analizaron los estados financieros de dichos periodos. Teniendo en cuenta la naturaleza del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación obtenida es aplicativo, en su nivel Descriptivo – Explicativo, teniendo como población a la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C y nuestra muestra de estudios son los estados financieros de la empresa Cerámicos Lambayeque S.A.C. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y el análisis documentario. Este trabajo de investigación permitió determinar qué efecto tiene la gestión del capital de trabajo respecto a la rentabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque.Ítem Administración del capital de trabajo y su incidencia en la gestión operativa de la empresa comercial Dinamo S.R.L. años 2019-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Huaman Herrera, Yadhira Grabiela; Huaman Herrera, Yadhira Grabiela; Garces Angulo, Jorge AlbertoLa empresa Dinamo S.R.L. no cuenta con parámetros establecidos para la administración del capital de trabajo lo que repercutía en los procesos operacionales de la empresa, haciendo énfasis en la deficiente administración de inventarios que presentaba la empresa, ya que al no contar con políticas de administración ni un control establecido el área de almacén no cumplía con las funciones básicas para garantizar una eficiente rotación de existencias. Así también la falta de liquidez ponía en riesgo la capacidad que debe tener la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la administración del capital de trabajo en la gestión operativa de la empresa comercial mayorista Dinamo S.R.L- Año 2019-2020. Así también, el tipo de investigación fue cuantitativa- aplicada, para el desarrollo se aplicaron las técnicas de la observación, análisis documental y la entrevista, para las cuales se utilizaron una guía de observación, guía de análisis documental y guía de entrevista, mediante las cuales se llegó a concluir que la empresa desarrolla sus operaciones en base a la experiencia y no aplican políticas de administración del capital de trabajo.Ítem La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. Chiclayo, en los períodos 2012–2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Saucedo Carrero, Duvert Luis; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Garcés Angulo, Jorge AlbertoEn la investigación realizada se determinó que era relevante e importante evaluar la administración del capital de trabajo, para identificar la influencia sobre la rentabilidad generada por el Club Deportivo ABC en los períodos 2012 - 2013. La hipótesis planteada asumía que una administración eficiente del capital de trabajo influye significativamente sobre la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A., durante el período 2012 – 2013. Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar la administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. durante el período 2012 – 2013, y como objetivo específicos: describir la estructura del capital de trabajo durante el período de estudio, analizar los estados financieros de la empresa durante el período 2012–2013 para establecer su rentabilidad, realizar un diagnóstico de la administración del capital de trabajo y del efectivo, y analizar la gestión presupuestaria y su influencia en la rentabilidad. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la teoría clásica de Adam Smith, teoría de la circulación mercantil de Carlos Marx, teoría de la estructura financiera de Moidigliani y Miller y la teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias de Myers, metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo–explicativo, y se usó el diseño no experimental.La investigación se consideraba relevante debido a que una eficiente administración de capital de trabajo implica una buena toma de decisiones sobre cada uno de sus componentes (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios), asimismo permite mantener bajo control los costos y el riesgo de la firma mientras se conservan a largo plazo los retornos y flujos de efectivo de una empresa. Cabe mencionar que las decisiones adoptadas por la gerencia repercuten directamente en la rentabilidad esperada, siendo el capital de trabajo uno de los pilares principales para la gestión empresarial. Por ello se debe evaluar y conocer la administración que se aplica sobre cada uno de los componentes del fondo de maniobra, logrando así identificar la influencia directa que existe sobre los resultados económicos y financieros.Dentro de las conclusiones más importantes se señala que debido al giro de negocio del Club Deportivo ABC, amerita que el capital de trabajo este conformada principalmente por el efectivo y equivalente de efectivo. Siendo este un recurso de alto riesgo, se debió prever un buen control, sin embargo durante el período 2012, obtuvo un capital de trabajo deficiente, por lo que adquirió préstamos de las empresas vinculadas para poder enfrentar deudas a corto plazo, bajo este panorama, la empresa ha comprometido no sólo a sus activos corriente sino que también a sus activos no corrientes, originando estrangulamiento del recurso antes mencionado. Para el año 2013 se pudo mejorar dicha situación, gracias a las decisiones de operación, inversión y financiamiento por parte de gerencia, específicamente por las negociaciones con Deporte TV, en el que pudo obtener entradas de efectivo por derechos de transmisión, como toda empresa, que realiza buenas acciones de gestión, destinó dichos recursos a la cancelación de sus préstamos que mantenía hasta la fecha con sus vinculadas, además invirtió en activos no corrientes que sirvieron para remodelar su inmobiliaria, para uso administrativo y deportivo.Ítem La administración del capital humano en una empresa de transportes de combustibles líquidos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Romero Mestanza, Delicia Estefani; Romero Mestanza, Delicia Estefani; Llontop Hernandez, Valeria TamaraAnte la falta de conciencia del valor de las personas y su repercusión en la competitividad organizacional, se busca una nueva mirada a las personas de la organización. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la administración del capital humano (ACH) en una empresa de transportes de combustibles líquidos en la ciudad de Chiclayo, a través de una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. Fundamentada en las cinco dimensiones del modelo de la Administración del Capital humano de Chiavenato en el año 2017. Cuyo instrumento de medición estuvo sujeto a la validación de expertos, y la fiabilidad fue comprobada a través del alfa de Cronbach. Se presentan resultados significativos que caracterizan a la ACH de esta organización, y se verifica las deficiencias de sus procesos de: organización del CH por la cantidad reducida de su personal y una extensa carga laboral, en cuanto a la retención del CH los beneficios sociales no son para todos, no hay una buena comunicación y no son flexibles. Mientras que en el desarrollo del CH no hay una planificación de capacitaciones y perciben que la organización no ayuda en el perfeccionamiento de su trabajo. Se concluye que la ACH en esta organización es improvisada y presenta serias deficiencias que impiden un adecuado desenvolvimiento en el mercado.Ítem Administración del capital humano: estudio de caso en la I.E. Cristo Rey del distrito de J.L.O. 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ayala Diaz, Gabriela Carolina Madeleine; Ayala Diaz, Gabriela Carolina Madeleine; Angulo Bustios, Luis AugustoLa presente investigación tiene como propósito diagnosticar la situación de la Administración del Capital Humano en la Institución Educativa Cristo Rey, para lo cual primero se identificó las necesidades de la actual Administración del Capital Humano en la institución, así mismo se hizo una revisión de literatura de investigaciones realizadas anteriormente sobre este tema, posterior a ello se levantó información y se analizó la variable de estudio, para finalmente diagnosticar la Administración del Capital Humano para la aportación teórica y práctica de la institución. La metodología que se empleó para la investigación fue aplicada con un enfoque cuantitativo, así mismo presenta un diseño de investigación no experimental y de corte transversal. La población se integró por 31 docentes de la Institución Educativa Cristo Rey, teniendo así una muestra censal, empleándose como instrumentos de evaluación un cuestionario que al pasar por tratamiento estadístico evidenció un nivel de significancia de alpha de Cronbach de 0,704, siendo un nivel aceptable. Concluyendo que en la situación actual en la Administración del Capital Humano en la Institución Educativa Cristo Rey existen procesos que debilitan esta administración, tales como la rotación, discontinuas capacitaciones, falta de inducción al momento de integrarse los nuevos docentes, la baja remuneración, el ineficiente seguro médico, entre otros.Ítem Adopción de comercio electrónico en las mypes de la ciudad de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Morales Pastor, Camila; Morales Pastor, Camila; Diaz Rios, Diogenes JesusLa presente investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las condiciones en las que se encuentran las mypes de la ciudad de Chiclayo al momento de adoptar el comercio electrónico. En cuanto a su metodología tuvo como eje principal un enfoque cuantitativo en base a un diseño no experimental, en la que se basó en el modelo de Adopción del Comercio Electrónico de Sánchez, Rojas & Ortiz, en la cual se basa en un análisis de los factores organizacionales o internos, externos y ambientales de la empresa con el fin de determinar el contexto en el que se desarrollan las mypes al momento de adoptar una plataforma digital, por lo cual se encuestaron 200 mypes comerciales y de servicio, teniendo como resultado que las mypes de la ciudad de Chiclayo adoptan comercio electrónico pero no van más allá de utilizar redes sociales y esto explica que aún hay riesgo y desconocimiento por parte de las empresas y por parte de los clientes, por lo cual, viene siendo un proceso de adaptación digital, sin embargo, se pudo conocer también que hay una falta de apoyo por parte de los gerentes o dueños, que explica la falta de preparación o conocimiento en tecnología para poder desarrollarla de una manera adecuada dentro de las empresas. Asimismo, tienen en cuenta para que la adopción trae consigo beneficios para agilizar las operaciones y mejorar la productividad empresarial, ya que es un canal importante para poder lograr ventajas competitivas.Ítem Adopción de la NIIF 1, aplicando la NIIF 9, NIC 2, 8 y 16 para la toma de decisiones en el Molino Sipán, periodo 2016-2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Cieza Sempertegui, Sandra Janeth; Cornejo Cardoza, Silvia Katherine; Cornejo Cardoza, Silvia Katherine; Cornejo Cardoza, Silvia Katherine; Torres Gálvez, César AugustoEl molino Sipán, está siendo afectado como consecuencia de haber sido creada con financiamiento del banco y de terceras personas. Por consiguiente, solo trabaja para pagar las deudas, ya que los pagos del sueldo mensual los sacan diariamente de la caja, sin control. Por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito Determinar el efecto de la adopción de la NIIF 1, aplicando la NIIF 9, NIC 2, 8 y 16 para la toma decisiones en el molino Sipán, además el tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, asimismo se aplicó la técnica de análisis documental, la población y muestra fueron los estados financieros del Molino Sipán del período 2017 y 2016. Como resultados se evidenció que al adoptar la NIIF 1, aplicando la NIIF 9, NIC 2, 8 y 16 para la toma de decisiones en el molino Sipán en el periodo 2016-2017, la organización muestra cambios materiales respecto a los estados financieros que presentó en el periodo, ya que antes la empresa establecía una utilidad de S/.206, 582.60; pero debe ser fieles a la realidad y al adoptar las NIC/NIIF muestra 83,339.96. Cifra que demuestra que el molino no ha estado generando rentabilidad como creía y por ende se debe actuar rápido para tomar decisiones estratégicas que ayuden a que la organización no le lleve en un futuro a quebrar.
