Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8900
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de marketing para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo 2015–II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2001) Zubiate Deza, Hebert Jesús; Zubiate Deza, Hebert Jesús; Vargas Orozco, Carlos AlbertoEn estos últimos años se presenció el crecimiento de los institutos técnicos de formación superior en diversas ramas, ya sea medicina, administrativo, industrial, etc. Generando que el progreso y el desarrollo laboral aumenten considerablemente en la región. Haciendo un hincapié en el desarrollo y manejo de captación de nuevos postulantes interesados en llevar una carrera en el área de ingeniería aeronáutica, se tomó en cuenta el trabajo que viene haciendo el Instituto Técnico Superior William Boeing en la ciudad de Chiclayo, y es que posee carencias dentro de su plan de mercadotecnia que limitan el hecho de atraer una mayor cantidad de estudiantes enfocados a esta carrera. Es por eso que para el presente trabajo de investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuál será el plan de marketing adecuado para el Instituto Técnico Superior William Boeing de la ciudad de Chiclayo?, en el cual se manejó el objetivo principal de proponer un plan de marketing para incrementar la demanda de los alumnos en el Instituto Técnico Superior William Boeing (ITSWB) de la ciudad de Chiclayo, esto enfocándose en realizar un diagnóstico en el servicio brindado por dicho instituto, además de realizarse un estudio de mercado en el que está enfocado mediante un plan de marketing y por último hacer un control anual de las ventas e ingresos. Se usaron como herramientas las entrevistas dirigidas a alumnos de quinto año de secundaria, institutos y universidades privadas. Además de realizarse una entrevista a profundidad al gerente general de dicha institución. Se encontró como resultado que la principal carencia del Instituto Técnico Superior William Boeing es la falta de posicionamiento en el mercado, lo que determina su poca participación en este último.Ítem Evaluación del área de comercialización para determinar su eficiencia en la empresa Frutix SAC, diseño de políticas de control y gestión(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2002) Perez Malca, Yeni; Perez Malca, Yeni; Campos Diaz, Rosita CatherineLa presente investigación se enfocó en la problemática que existe en cada uno de sus procesos de la empresa Frutix SAC, por la falta de un manual de políticas y procedimientos, falta de capacitación al personal, escasa supervisión y control de los procesos que permitan y ayuden a desarrollar de manera eficiente las actividades de cada proceso de comercialización de la empresa. Por lo cual se formuló el objetivo general de evaluar el área de comercialización para determinar la eficiencia y diseñar políticas de control y gestión en la empresa Frutix SAC, para lograr identificar las deficiencias en cada proceso. Como resultados se logró determinar que hay deficiencias en área de comercialización, productos en mal estado, falta de control y mano de obra, demoras en la entrega de la fruta y pérdidas. Se evaluó la eficiencia a través de indicadores y se logró determinar que en el área de almacén no cuenta con el personal adecuado para la realización de las actividades y tampoco existe restricciones que pueda prohibir el ingreso de cualquier otra persona al área, se logró identificar que sus empleados no se encuentran capacitados para realizar las actividades correspondientes generando deficiencias en sus procesos y por lo cual gerencia debe de poner mayor importancia en el capital humano siendo ellos los que realizan las actividades principales de la empresa. Se concluye que la empresa Frutix SAC no tiene un manual de diseño de políticas de control y gestión para la realización de sus actividades. Por ello se diseñó políticas de control y gestión que permita a sus trabajadores tener más claro sus funciones, ayude a subsanar las deficiencias y permita desempeñar sus actividades eficientemente en la empresa logrando tener un mayor beneficio.Ítem Aplicación de un programa de técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos de los alumnos del segundo año de educación secundaria del centro de aplicación de la universidad católica “Santo Toribio De Mogrovejo”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2005) Laban Estela, Patricia; Quiroz Yovera, Ledy Paola; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Arnao Vásquez, Marco OswaldoEl presente trabajo de investigación es importante porque constituye un aporte significativo para la educación, brindando a los profesores de comunicación algunas técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos. Además ayudará a los alumnos a encontrar el gusto por la creación de textos, despertando su creatividad y mejorar sus habilidades para componer cuentos. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Aplicación de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”, en donde se realizó un análisis de la realidad educativa, específicamente con los alumnos del segundo año de Educación Secundaria. Obteniendo como resultado que en las clases de comunicación a veces realizan actividades de composición de cuentos, lo que equivale a un 79.63%, esto indica que no hay una práctica constante de dicha actividad. Además las investigadoras detectaron que en la programación curricular anual no se ha considerado un tiempo determinado para mejorar la capacidad de composición de cuentos, ya que solamente es considerada en los concursos programados por el centro educativo.Ítem De niñas a madres historia de vida de adolescentes gestantes. Chiclayo Agosto 2006(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2006) Siesquen Quiliano, Evelyn Yahaira; Siesquen Quiliano, Evelyn Yahaira; Aranda Moreno, LuciaActualmente la sociedad peruana convive con una población adolescente que asciende a 20.9% de la población total; del cual existen casos de adolescentes embarazadas, que llegan a un 13% en el Departamento de Lambayeque y cuyas edades fluctúan entre 10 a 19 años, porcentaje relativamente alto. Específicamente, el la Jurisdicción del Centro de Salud de Túpac Amaru posee una población Adolescente de 3 610 en el año 2006, del cual se reportó en el año 2005 un 6% de embarazos en adolescentes, situación preocupante y es donde se realizó el estudio. Esta problemática motivó la presente investigación de tipo cualitativo, que intentó profundizar en la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. Se planteó los siguientes objetivos: Describir, analizar y comprender la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. El objeto de estudio se configura en la Historia de Vida de las Adolescentes Gestantes, tomándose la muestra por saturación. Se usó un referencial teórico basado en los conceptos de Historia de Vida. El respaldo teórico es de: Salazar (2002), Saltalamacchia (1992), Bertaux (1980). La metodología fue la Historia de Vida. Para la recolección de datos se empleo la entrevista a profundidad. El tratamiento de datos obtenidos se realizó a través del análisis temático para la construcción de la Historia de Vida. Las adolescentes del estudio pertenecen a familias disfuncionales, la vida de estas adolescentes desde antes del embarazo está marcada por la violencia familiar, poca comunicación que son factores que predisponen a la adolescente a la búsqueda de trabajos mal remunerados, dejando de lado los estudios. Situación que llevó a la adolescente a mayor vulnerabilidad, a la búsqueda de afecto por medio de la iniciación sexual precoz y como consecuencia al embarazo precoz.Ítem Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Chávez Romero, Zaida Brenilda; Chávez Romero, Zaida Brenilda; Espinoza García Urrutia, María LuisaLa eliminación de los residuos urbanos y los tratamientos ineficientes que estos reciben, es la preocupación principal en la sociedad actual. La degradación ambiental y el cambio climático están afectando seriamente el desarrollo ambiental y amenazando todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. El crecimiento tecnológico y el aumento acelerado de la población ha producido grandes presiones sobre el ecosistema terrestre, lo que ha llevado a buscar soluciones para evitar el agotamiento de los recursos, y a promover el desarrollo sostenible. En la región Lambayeque existen comunidades que se ven afectadas directa e indirectamente por la cercanía a la disposición de los efluentes urbanos, ya que éstos son tratados en lagunas anaeróbicas o eliminados al mar sin ningún tratamiento previo; lo que ha ocasionado la emisión de gases de efecto invernadero y están afectado la vida de las especies. Esto nos ha llevado a buscar soluciones sostenibles al tratamiento de los residuos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, en el presente trabajo de investigación se plantea tratar las aguas residuales usando reactores UASB que producen biogás y éste será utilizado en la generación de energía eléctrica, lo cual representa una opción viable para mejorar el entorno ambiental, social y las condiciones de salud de las poblaciones cercanas a las zonas de tratamiento, como las lagunas de oxidación de la empresa Epsel cercanas al distrito de San José.Ítem Optimización de procesos mediante six sigma validado por una simulación predictiva : caso : Archivo Regional Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Lluén Lozano, Christian Omar; Lluén Lozano, Christian Omar; Callacná Vera, Juancarlos AlbertoEn la presente tesis se abordó el desarrollo de la metodología Six Sigma a fin de establecer un conjunto de lineamientos y recomendaciones para el mejoramiento de la calidad en una determinada institución pública. Por ello, se tomó como base, los datos encontrados en una entidad denominada: Archivo Regional de Lambayeque, la misma que en adelante será llamada bajo el acrónimo ARL, basándose tanto en sus documentos de gestión técnico - administrativa así como del uso de varias herramientas y técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas, encuestas y la observación detallada de los procesos existentes. En cada uno de los pasos definidos en el proceso DMAIC de la metodología, se detallaron los métodos y herramientas estadísticas utilizadas con el fin de lograr un mayor entendimiento de cada uno de los procesos del ARL y llegar así al ideal Six Sigma, reduciendo considerablemente el número de DPMO (defectos por millón de oportunidades). Finalmente, y luego de analizar minuciosamente la información recabada, se verificó la validez de la misma haciendo uso de un simulador predictivo previamente seleccionado y diseñado para trabajar bajo el entorno licenciado de Microsoft.Ítem Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Núñez Oblitas, María Elena; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Rivas Rivas, LuisEl presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.Ítem Vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Adrianzén Ato, Mariella Amalia; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Caballero Ruiz, Tadeo GermánLa tesis está compuesta por tres capítulos, el primero corresponde al análisis del proceso de matrícula, para que el lector comprometido o ajeno al mismo, pueda percibir con sencillez y claridad las ideas que se transmiten. Orienta los esfuerzos de mejora que se han dado -a través de la aplicación de estrategias- para incrementar de forma notable los beneficios en el proceso. En el segundo capítulo se hace una descripción del sistema de información contable que se está aplicando actualmente en la Universidad y las consecuencias que las diferentes particularidades del proceso de matrícula causan en él. El cambio de paradigma en la contabilidad de gestión, se produce al considerar a la empresa como un sistema que tiene en cuenta las interdependencias; por ello, en el tercer capítulo se analiza la vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable a través de los resultados obtenidos en la investigación.Ítem Niveles de percepción de los profesores a tiempo completo sobre la comunicación interna de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Taboada Luna, Gladys Violeta; Taboada Luna, Gladys Violeta; Ruíz Coronado, Willam AntonioEl estudio centra su atención en analizar la situación actual de la comunicación interna en una institución educativa universitaria, para ello se ha realizado un estudio descriptivo del nivel de percepción de los profesores sobre la comunicación interna de su institución. Para la obtención de los datos se ha adaptado el Instrumento “Percepción de la Comunicación Existente en la Empresa”, elaborado por Barba y Cabrera (2003) al contexto peruano. El instrumento adaptado estuvo formado por 10 dimensiones y sus valores psicométricos fueron aceptables. El nivel de percepción de comunicación interna de la USAT es de media a alta.Ítem Influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de insumos para manualidades en las mujeres entre 20 y 45 años de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Dejo Aguinaga, Liliana del Milagro; Dejo Aguinaga, Liliana del Milagro; Amorós Rodríguez, EduardoEl presente trabajo de investigación está enfocado al análisis de la influencia de la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades, y nos ayudará a proporcionar la información relacionada a este tema a los empresarios de este rubro. El objetivo general del informe es identificar de qué manera influye la cultura popular de la región en los hábitos de consumo de los insumos para manualidades en mujeres entre los 20 y 45 años. Para la recopilación de información se aplicará una encuesta a las compradoras de insumos para manualidades de la ciudad de Chiclayo. Se ha encontrado influencia de la cultura popular, en relación a la tradición con el grupo de influencia siendo la familia el eje predominante para la toma de decisiones de la muestra estudiada; en relación al lugar de compra se ha obtenido que los distintos indicadores de tradición señalan que las consumidoras prefieren comprar en tiendas especializadas de la localidad que en otro establecimiento. Asimismo en relación a otros indicadores y dimensiones no existe influencia, como en el caso de la ocupación con la superstición donde ya no se ve una costumbre de compra marcada por parte de las mujeres estudiadas; y tampoco influye la superstición en las motivaciones que incentivan esta compra. En relación a la frecuencia de compra con la costumbre se ve una influencia de la cultura en el tiempo de compra pero no en los productos precisos a consumir.Ítem Medición de la calidad de servicio que perciben los estudiantes de 8°, 9° y 10° ciclo, de la Facultad de Ciencias Empresariales - caso: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Perez Zarria, Sonia; Perez Zarria, Sonia; Zarate Castañeda, Eduardo ArturoLa importancia de ofrecer un servicio de calidad ha sido destacada por numerosos investigadores. Y durante esta investigación se usó como herramienta de recolección de datos; un cuestionario que se aplicó a 121 estudiantes, siguiendo los Modelos de Evaluación de calidad de servicio del SERVPREF y SERVQUAL y los resultados obtenidos, fueron procesados en el programa de Microsoft Excel; presentándose en gráficos para su mejor comprensión y visualización. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la percepción de la calidad de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales del 8°, 9°, y 10° ciclo con respecto al servicio que brinda la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, identificando los siguientes aspectos de evaluación: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y empatía. Se lleva a cabo una revisión de las diferentes conceptualizaciones sobre la calidad del servicio en general y calidad percibida en particular. Exponiendo la validez discriminante que existe entre el constructo satisfacción del estudiante y calidad de servicio percibida. Se justifica la necesidad de la implantación de sistemas para evaluar la calidad de la prestación de servicio por parte de las empresas, así como de la utilización de la calidad como factor competitivo diferenciador. Centrando el análisis de los resultados, con la finalidad de tener la información suficiente para optimizar la escala de calidad de servicio en la USAT.Ítem Percepción de la calidad del servicio de categorización de pensiones de enseñanza en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Larrea Tello, José Carlos; Larrea Tello, José Carlos; Díaz Rios, Diógenes JesúsLa presente investigación, tuvo como objetivo general, medir la percepción de la calidad del servicio de las familias de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo, en cuanto a las escalas de pensiones asignadas a sus hijos por el área de Caja y Pensiones mediante el proceso de categorización, cuyo propósito es aliviar sus necesidades económicas básicas de educación. En dicho estudio, se realizó una encuesta exploratoria a un determinado número de familias, de donde se obtuvo una serie de atributos considerados importantes, que sirvieron para diseñar un cuestionario con el modelo SERVQUAL. En este caso, por la naturaleza de la investigación se creyó conveniente considerar 32 ítems, producto de dicha encuesta, enmarcándolos y adecuándolos convenientemente en las cinco dimensiones establecidas por dicho instrumento. Así, mediante un análisis de media se ha podido establecer cuáles son las características de un servicio de calidad; habiendo encontrado resultados que comparados con trabajos similares, nos demuestran que dentro del servicio del Sistema de Pensiones Escalonadas (Categorización), en la percepción por el servicio recibido, son de interés: los elementos tangibles, por las mejoras en las instalaciones de la oficina y la valoración por apariencia del personal; así como también las habilidades profesionales, donde se encontró que aparte de percibir una buena disposición de servicio en la atención de parte de los empleados, los usuarios han valorado el buen trato que reciben. Finalmente, la evaluación global de la percepción del servicio indicó una satisfacción media con relación al servicio brindado.Ítem Propuesta didáctica basada en el uso del material educativo multimedia "GpM2.0" para el desarrollo de las capacidades del área de matemática en alumnos del 4to grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Cervera Carrasco, Jocelyn; Cervera Carrasco, Jocelyn; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlLa investigación corresponde al enfoque cualitativo, mediante el proceso del paradigma interpretativo; por la función puede tipificarse como propositiva a partir de un diseño descriptivo y por la finalidad es básica. Este trabajo se desarrolló en tres fases: Diagnóstica, Construcción de la propuesta y Validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la encuesta aplicada a los docentes y entrevista a profundidad. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. La última fase se ha sustentado en la consistencia teórica y el juicio de expertos. Dentro de las conclusiones, destacamos las siguientes: Las alumnas de cuarto grado de secundaria de la I. E. “Nicolás la Torre”, poseen un nivel deficiente con respecto al desarrollo de las capacidades del área de Matemática, pues el registro de sus evaluaciones se ubican en el rango de calificación (11-12); “GpM2.0” en cuanto a sus virtudes reconocidas por los expertos constituye una alternativa eficaz para el desarrollo de las capacidades y de las actitudes del área de Matemática. Recomendamos que en las I.E. de Educación Básica Regular se deban formar equipos de trabajo capaces de planificar, producir y evaluar materiales multimedia para la enseñanza, acorde a nuestro currículo, en nuestro contexto y muy especialmente ajustados a las necesidades de nuestros alumnos y maestros.Ítem Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Díaz Vásquez, Maribel AlbertinaLa presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado.Ítem Percepción del empowerment según sexo y área laboral : caso administrativos universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Díaz Deza, Ana Patricia; Díaz Deza, Ana Patricia; Ruíz Coronado, Willam AntonioEn el presente estudio se hablará del empowerment psicológico, una rama que se desprende del empowerment gerencial, cuyo tronco matricial está relacionado a la administración moderna. Con este trabajo se busca establecer relaciones entre el nivel de percepción de empowerment psicológico de los colaboradores administrativos y las variables de sexo y área laboral. Los datos se han obtenido mediante la aplicación del cuestionario multidisciplinar de empowerment modificado, propuesto por Spreitzer (1995), a 83 colaboradores internos de una organización universitaria. Es una investigación de tipo cuantitativa con un alcance exploratorio y descriptivo, se ha utilizado un diseño muestral estratificado con probabilidades proporcionales y selección aleatoria en cada estrato. En cuanto a los resultados obtenidos, se ha encontrado que el nivel de percepción de las dimensiones del significado y competencia mucho depende del valor intrínseco que le da cada uno de los colaboradores y, las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad influyen en cada una de sus áreas, puesto que depende de lo que éstas les puedan brindar. En cuanto al análisis de la variable sexo, los resultados entre hombre y mujeres son similares, ambos dan importancia a las dimensiones: significado y competencia. Sin embargo existe una baja percepción en el sexo femenino en las dimensiones de autodeterminación, impacto y seguridad.Ítem Determinación del perfil del consumidor de servicios financieros en una caja rural de ahorro y crédito en la ciudad de Chiclayo : caso Caja Sipán(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Lluncor Izasiga, Janeth Evelin; Lluncor Izasiga, Janeth Evelin; Amorós Rodríguez, Eduardo MartínEl presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del consumidor de servicios financieros en una Caja Rural de Ahorro y Crédito en la ciudad de Chiclayo - Caso Caja Sipán, para ello se aplicó una encuesta a 308 clientes o consumidores en las 02 agencias con las que cuenta en nuestra ciudad, una ubicada en Moshoqueque y la otra en el centro de Chiclayo, durante los meses de diciembre de 2008 a febrero de 2009, de esta manera se pudo conocer y determinar las variables socioeconómicas, además de definir cuáles eran sus expectativas, percepciones, motivaciones, necesidades y grupos de influencias, como también los factores externos que afectan su comportamientos todo ello permitirá determinar el perfil del consumidor de la Caja Sipán. Determinando que son hombres casados entre 25 a 45 años, en su mayoría comerciantes, con grado de instrucción superior. Ellos adquieren en forma semestral los productos y servicios que les ofrece la Caja Sipán, en la agencia ubicada en el centro de Chiclayo, a realizar diferentes operaciones, pero mayormente vinculados a los Créditos Comerciales-PYMES, y dentro de los servicios que ofrece la misma, él más utilizado son los giros y transferencias. La Percepción y Expectativas que tienen, es buena con respecto al sistema de atención, trato, horario, infraestructura, productos, servicios y tasas de interés, todo ello cumplen con los requerimientos de sus clientes. La motivación de los clientes se ve afectada en cierta manera con lo que refiere a premios o sorteos se pudo percibir un notable descontento por parte de ellos.Ítem Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Jara Cotrina, Araceli; Jara Cotrina, Araceli; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tiene por finalidad elaborar una Propuesta para la Educación de la Voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los Principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. Respecto a la población, se consideró a todas las alumnas del grado y nivel mencionado, que sumando dan un total de 146 alumnas, entre 15 y 16 años. La muestra de estudio se ha escogido aleatoriamente y ha sido conformada por 106 estudiantes. En el desarrollo de la investigación se ha considerado un marco teórico de referencia pertinente según la variable de estudio que sirvió de fundamento para la elaboración del mismo. Además, se realizó un diagnóstico para la justificación de la propuesta, atendiendo a las necesidades identificadas en la realidad estudiada. Para conocer las características de la educación de la voluntad de las estudiantes se ha aplicado un test, cuyo resultado muestra que la mayoría de las estudiantes no tienen una voluntad bien educada. Al analizar los ítems del test no se evidencia correspondencia en los tres aspectos: personal, familiar y de estudio. Por tal motivo, se ha elaborado una Propuesta para Educar la Voluntad de las Adolescentes, siguiendo los Principios Pedagógicos mencionados y las necesidades, características e intereses propios de su desarrollo personal.Ítem Programa de aplicación que integra JClic, Hot Potatoes y Tora para el desarrollo de capacidades en el curso de investigación de operaciones del contenido programación lineal, en los estudiantes del v ciclo de la escuela de ingeniería industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Vílchez Rivas, Marlon Eugenio; Vílchez Rivas, Marlon Eugenio; Montenegro Camacho, LuisEl presente trabajo de investigación aplicó un programa que integra JClic, Hot Potatoes y Tora que permitió el desarrollo de capacidades en el curso de Investigación de Operaciones del Contenido Programación Lineal, en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Además permitió identificar el nivel de desarrollo de capacidades antes de la aplicación del programa, diseñar y ejecutar el programa, evaluar el nivel de desarrollo de capacidades después de la aplicación del programa y finalmente contrastar los resultados que se han obtenido con la ejecución del programa.Ítem Eficiencia energética a través del análisis del sistema Daylight en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEl análisis del sistema Daylight se realizó identificando tecnologías eficientes para canalizar la luz natural en áreas que dependan de la iluminación. Este análisis se basó en los datos de radiación solar total en los últimos cuatros años en el departamento de Lambayeque. Se utilizó fórmulas matemáticas que parten de las magnitudes de radiometría y fotometría para determinar valores de lumen por metro cuadrado correspondiente a la luz natural. Para el análisis de los valores obtenidos se trabajó en una plantilla de Microsoft Excel, los cuales se compararon con las normas técnicas de iluminación determinando el tipo de tecnología que más se adapta a las condiciones del área a iluminar. De esta manera, el sistema Daylight en los cuatro tipos de sistema tiene una eficiencia teórica en más del 80% para canalizar la luz del medio, demostrando ser eficientes en la variación de captación de luz de acuerdo al diámetro y longitud de los tubos solares y la ubicación geográfica. Al utilizar este tipo de sistemas se desarrollará tecnologías que ahorren energía de forma económica y respetuosa con el medio ambiente de las fuentes alternativas como es la iluminación natural, reduciendo costos de tarifa eléctrica y minimizando la dependencia energética de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, diesel, gas y de las hidroeléctricas, llevándonos a mejorar la eficiencia energética.Ítem Prototipo de un sistema de información para la gestión de inventarios simulando la tecnología EPC para la empresa Distribuciones Olano SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Deville Aparicio, Luis Edmundo; Deville Aparicio, Luis Edmundo; León Tenorio, Gregorio ManuelEl presente proyecto se enmarcó dentro de la línea de ingeniería de software y se basó en la investigación y estudio de la tecnología EPC (Electronic Product Code) para lo cual se desarrolló una propuesta con el fin de mostrar una aplicación local del manejo que actualmente lleva esta tecnología. La tecnología EPC está planeada para manejarse en una red global en donde se podrá tener acceso a la información que los fabricantes tengan asociada a cada código, a diferencia de los códigos de barras donde solo es posible conocer una cantidad limitada de datos. En la propuesta se mostrará una parte del proceso que maneja EPC enfocada a los inventarios. Para ello, se asumirán las etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification) como si fueran EPC gracias a la similutud entre sus códigos y por medio de ellos se hará el aumento del inventario al realizar una compra y la disminución del mismo cuando se efectúa una venta. Esta lectura se hará por radiofrecuencia en donde un reader captura los códigos que contienen las etiquetas y estos datos viajarán por medio de archivos PML (Physical Markup Language) en un ambiente cliente-servidor. El servidor enviará otro PML con la información que contenga cada código capturado, el que se almacenará en la base de datos.
