Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 8900
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A sustainable alternative for concrete construction and demolition waste (CDW-C) as an addition for subgrade stabilization(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Tafur Jimenez, Carlos RafaelAnte la necesidad de nuevos materiales que cumplan con las especificaciones requeridas para la estabilización de subrasantes, se propone el reciclaje y la reutilización de los residuos de construcción y demolición de concreto (RCD-C) con la finalidad de compensar la contaminación ambiental y al mismo tiempo preservar los recursos naturales no renovables, ante el incremento de la generación de residuos de construcción y demolición, que tienen como disposición final los botaderos y vertederos informales de las ciudades. Este estudio experimental evalúa la influencia de la adición de RCD-C en la estabilización de subrasantes de baja capacidad portante (CBR), para lograr el objetivo se adicionó 2%, 5%, 9%, 15% y 25% de RCD-C al material de la subrasante. Durante el proceso experimental se desarrollaron ensayos para determinar las propiedades físicas, mecánicas y químicas del suelo, en base a los resultados obtenidos se determinó que con el incremento de RCD-C hubo una disminución en los límites de Atterberg y un incremento en el contenido óptimo de humedad, máxima densidad seca y CBR; siendo la muestra con adición del 15% de RCD-C la que cumple con los requisitos mínimos establecidos por la normativa para un CBR correspondiente a una subrasante regular.Ítem A sustainable alternative for reclaimed asphalt pavement (RAP) as an addition in granular bases(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Nima Puse, Cesar Anthony; Nima Puse, Cesar Anthony; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLos pavimentos asfalticos recuperados (RAP) en los últimos años se han convertido en una práctica común para la rehabilitación y/o mantenimiento de carreteras en el mundo como sustituto de los agregados naturales. En la presente investigación se evaluó la influencia de la incorporación de RAP en las propiedades físicas y mecánicas de bases granulares para pavimentos flexibles. El RAP de 4 sectores se mezcló con material de cantera en dosificaciones de 5% y 10% por peso de la mezcla. Los ensayos de laboratorio que se utilizaron para caracterizar las muestras de RAP fueron: granulometría, abrasión de los ángeles y contenido de asfalto; mientras que a las dosificaciones se les añadió otros ensayos como: equivalente de arena, caras fracturadas, proctor modificado, relación de carga de california (CBR), sales solubles totales y para ensayos de campo, densidad mediante el cono de arena y DCP in-situ. Además, se realizó un análisis técnico del uso de RAP para evaluar su viabilidad en proyectos viales. Al finalizar la investigación se concluye que, con las dosificaciones estudiadas de RAP, disminuye la densidad máxima seca insignificantemente con respecto a la muestra patrón, los valores de CBR aumentan en laboratorio e in-situ mediante la correlación por ensayo DCP, el equivalente de arena aumenta, el porcentaje de abrasión aumenta, el porcentaje de sales solubles se mantiene. Concluyendo que la adición de RAP con material de cantera produce una base granular de mejor calidad para su uso en bases granulares de carreteras.Ítem A sustainable solution of adobe bricks improved in strength and permeability, manufactured using Equus asinus manure and calcium stearate(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Campos Manayay, Ernesto Alonso; Campos Manayay, Ernesto Alonso; Ruiz Pico, Angel AntonioLa Tierra es uno de los materiales de construcción más utilizados en todo el mundo. Sin embargo, su uso en áreas sísmicas y su acelerada erosión hídrica son preocupaciones importantes para la comunidad ingenieril. Este estudio se centró en la incorporación de estiércol de Equus asinus en la elaboración de unidades de tierra reforzada, con el objetivo de mejorar su resistencia a la compresión y tracción. Además, se investigó el efecto del recubrimiento de estearato de calcio sobre su superficie para reducir su permeabilidad. Se llevaron a cabo pruebas in situ y en laboratorio para seleccionar la cantera de suelo y el agua. Las propiedades mecánicas se evaluaron mediante pruebas de compresión y tracción, siguiendo las normas ASTM E2392. Además, se propusieron pruebas simuladas de inundación y absorción para evaluar la hidrofobicidad de las unidades de tierra reforzada. Los resultados revelaron mejoras en la resistencia a la compresión y a la tracción de las unidades de tierra reforzada, con aumentos del 24% y el 50% respectivamente, a nivel de unidad, y del 20% y el 18% a nivel de murete. Asimismo, el recubrimiento con estearato de calcio permitió que las muestras absorbieran agua sin colapsar y retrasó su desintegración. En resumen, la incorporación de estiércol de Equus asinus en un 6% y el recubrimiento con estearato de calcio presentan mejoras significativas en las propiedades mecánicas e hidrofóbicas del material tierra utilizado en la construcción, lo cual es de gran interés para las comunidades que construyen en áreas sísmicas y propensas a inundaciones.Ítem El abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Leon Allauja, Leidy Rosa; Leon Allauja, Leidy Rosa; Carranza Torres, MaribelHace referencia a los objetivos, metodología y resalta los resultados más importantes. En esta investigación se describe el proceso de abastecimiento de medicamentos en los hospitales del Perú, se recurrió al enfoque cualitativo, mediante la técnica de análisis documental, mediante la revisión de diversos artículos que describen los procesos para el abastecimiento de medicamentos. Siendo un factor esencial desde la selección, programación, adquisición, recepción y distribución de medicamentos, para lo cual, es determinante que se definan estrategias claras desde el diagnóstico de las necesidades de las entidades hospitalarias, como los medicamentos que son más utilizados, proyectar la demanda para hacer el requerimiento necesario conociendo las necesidades específicas de cada hospital en todo el país. Se complementa la investigación con la definición de abastecimiento, se describe los modelos de abastecimiento, su importancia, la gestión de abastecimiento, se detalla los requisitos necesarios para el transporte, para la correcta distribución y finalmente se ha una descripción de las razones de escases de medicamentos. Finalmente se concluye que una cadena de suministro de salud es el grupo de acciones, instalaciones y centros de prestación que permiten la prestación de una gama completa de servicios de atención de la salud. El proceso involucra a los hospitales, reguladores y proveedores y los procesos para el abastecimiento de medicamentos son la selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y administrar el uso racional de los medicamentos.Ítem El absentismo laboral y su efecto en la evaluación económica y financiera de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Quispe Piscoya, Robinson Jossimar; Roncal Diaz, Cesar WilbertEl presente trabajo de investigación gira en torno al problema identificado que son las tardanzas e inasistencias injustificadas, así como el inadecuado proceso de reclutamiento. Es por ello que tiene como propósito determinar el efecto del absentismo laboral sobre la evaluación económica y financiera en el periodo 2019 de la empresa Emtrafam Express S.A.C - Chiclayo dedicada al rubro de transporte público. La investigación fue cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicada. Tuvo un diseño no experimental de corte transversal. El instrumento que se utilizó es una ficha de observación a través de la técnica análisis documental con base en los 100 colaboradores de la parte operativa. El Absentismo Laboral se evaluó mediante cuatro indicadores: tasa global de absentismo, índice de Frecuencia, índice de gravedad, y duración media de la baja usando ratios, para medir la variable evaluación económica y financiera se usó la técnica de análisis documental y como instrumento ficha de observación que permitió recopilar los datos necesarios para realizar los ratios financieros de liquidez, rentabilidad y apalancamiento, también se hará uso de los estados financieros. Se logró evidenciar una relación entre ambas variables, lo que llevo a concluir que el Absentismo incide de manera negativa en la Evaluación económica y financiera, mostró que los ratios de endeudamiento, rendimiento del patrimonio y de inversión en cierto nivel se ven afectados a causa de las inasistencias lo que genera menores ingresos económicos para la empresa.Ítem El acceso al crédito de las personas adultas mayores en base a medidas de ajuste razonable como garantía en las directivas de las entidades financieras(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sanchez Dionicio, Miguel Alejandro; Sanchez Dionicio, Miguel Alejandro; Alvarado Tapia, Katherinee del PilarEl acceso al crédito financiero en las empresas bancarias en el Perú es una acción muy usual en todo ciudadano, al solicitarlo en su condición de consumidor bancario. No obstante, al ser requerido por una persona adulta mayor, se genera cierta animadversión en las empresas bancarias al no querer otorgar lo peticionado generando un trato discriminatorio, basándose en su autonomía financiera advirtiendo determinados riesgos financieros. Por ende, lo que se procura a través de la presente investigación es evidenciar la necesidad de proteger los derechos fundamentales que ostentan los adultos mayores, mediante el juicio de igualdad y el principio de solidaridad que otorga ayuda mutua, identificando las diferencias individuales que detenta cada adulto mayor, en vista de que, las empresas bancarias persiguen un interés exclusivamente privado, defendiendo sus intereses y no el de la sociedad en su conjunto. Finalmente, consideramos que el establecimiento de mecanismos de ajuste razonable, impedirán una prohibición generalizada y por el contrario se garantizará un análisis en concreto respecto de la situación de cada adulto mayor sin evidenciar un trato discriminatorio frente a los derechos sociales.Ítem Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Macalopú Torres, Sandra Inés; Macalopú Torres, Sandra Inés; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal, tiene como objetivo general: establecer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz 2012 y como objetivos específicos analizar la incidencia de los accidentes de trabajo y determinar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de limpieza pública; la población fue de 220 trabajadores cuya función es el barrido de calles, avenidas y jardines, la muestra es 132 personas; se utilizó una encuesta auto elaborada de ocho preguntas cerradas con respuesta múltiple para la recolección de datos sobre la casuística de accidentes. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS. Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Se obtuvo como resultado principal que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública (p= 0.018) un 81.1 % de los trabajadores sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal. Por consiguiente se debe considerar a un elemento de protección personal como uno de los dispositivos indispensables para el trabajador durante el desarrollo de su labor, disminuyendo así los accidentes laborales.Ítem Acciones estratégicas de planificación turística aplicadas por gestores del área natural protegida refugio de vida silvestre Laquipampa, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Ramirez Salazar, Jossety Anahi; Mantilla Gallardo, Shirley YsabelEl desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha ido en aumento debido al impacto generado hacia las comunidades y su entorno; sin embargo, para que no repercuta negativamente, será necesario de una planificación como un instrumento para las ANP’s, ya que permite el desarrollo sostenible generando crecimiento económico, valorización social y protección ecosistémico. Existen cinco componentes en la planificación turística, propuesta planteada por Rivas y Magadán, quienes consideran claves para elaborar acciones estratégicas efectivas. El objetivo de la investigación es identificar las acciones estratégicas de los componentes de forma y extensión del turismo, marketing y comercialización, medio ambiente, sociedad y cultura, y marco político e institucional en el ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Es una investigación con enfoque cualitativo, diseño estudio de caso, se utilizó la técnica entrevista a profundidad, la cual se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a diez personas involucradas en la gestión del ANP, además de una ficha de observación. Se halló que los gestores locales poseen nociones básicas sobre las acciones estratégicas para impulsar la actividad turística, como el marketing donde promueven los recursos naturales; el reforzamiento del sentido de pertenencia de la comunidad y un marco político integrador en la planificación. Se concluye la existencia del interés de participación de los locales, pero una débil comunicación e involucramiento en el planteamiento de las acciones estratégicas por lo que se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre la oficina SERNANP y la comunidad San Antonio, reflejándose en un desacelerado desarrollo turístico local.Ítem Las acciones inductivas de la Sunat y la vulneración a los derechos a la seguridad jurídica y al debido procedimiento del contribuyente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bustamante Torres, Jean Manuel; Bustamante Torres, Jean Manuel; Carbonel Mendoza, Jannier LeopoldoLa Administración Tributaria peruana, según el artículo 62 del Código Tributario, ejerce la facultad de fiscalización de forma discrecional; por lo mismo, las actuaciones llevadas a cabo para el ejercicio de esta función deben adecuarse a los límites establecidos en el citado Código en conjunto con lo dispuesto en el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización. Sin embargo, debido a la gran cantidad de contribuyentes a inspeccionar, se efectúan procedimientos de control masivo de obligaciones tributarias que buscan promover la eficiencia recaudatoria, dichas actuaciones se ejercen de carácter discrecional, sin embargo las mismas no se encuentran debidamente reglamentadas en el ordenamiento jurídico tributario, como es el caso de las acciones inductivas de carácter masivo. En el presente trabajo de investigación se busca determinar si dichas actuaciones vulneran los derechos a la seguridad jurídica y al debido procedimiento en el contribuyente y resaltar principalmente que aspectos relativos a dichos principios se afecta. Por consiguiente, se analizó jurisprudencia en materia tributaria (Sentencias del Tribunal Constitucional y Resoluciones del Tribunal Fiscal) sobre este tema para esclarecer los efectos de los procedimientos de verificación mediante acciones inductivas en la determinación de la obligación tributaria del contribuyente peruano, de esta manera se resaltó principalmente los elementos de la motivación del acto administrativo y la certeza de los efectos legales de tales inspecciones en razón a los derechos al debido procedimiento y a la seguridad jurídica respectivamente. Para finalizar la investigación, se elaboró las conclusiones sobre los objetivos planteados y se formuló recomendaciones a fin de mejorar el ejercicio de la función fiscalizadora en el aspecto de control masivo de obligaciones tributarias por parte del fisco peruano.Ítem Aceptabilidad del uso de retenedor fijo y removible en pacientes con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lisse Puente, Nicolas; Lisse Puente, Nicolas; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoObjetivo: Comparar la aceptabilidad de la combinación en el uso de retenedor fijo y removible en estudiantes universitarios con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija. Metodología: Este estudio incluyó 144 participantes de 3 diferentes universidades de Chiclayo. La recolección de la muestra fue realizada en los exteriores de las universidades a través de un módulo de atención. A los participantes se les envió un cuestionario virtual vía WhatsApp, que consistió en tres partes: un inventario con los datos personales del estudiante, una escala EVA acerca del grado de aceptabilidad con la combinación de retenedores ortodónticos con diferentes ítems y un inventario acerca del nivel socioeconómico. Resultados: Se presentaron las valoraciones de las cuatro posibles combinaciones de retenedores superiores e inferiores, evidenciando diferencias estadísticamente significativas en varios aspectos según la escala EVA. Se encontraron diferencias significativas en la comodidad de la mordida durante el uso del retenedor (p=0.001), la vocalización de las palabras (p=0.001), la estética del retenedor (p=0.016), la comodidad de la mordida durante la masticación de alimentos (p=0.001) y la autoestima en el uso del retenedor (p=0.039). No se observaron diferencias significativas entre las combinaciones de uso de retenedores en los demás ítems evaluados. Conclusiones: Se determinó que la aceptabilidad en la combinación de retenedor fijo en maxilar superior y retenedor fijo en maxilar inferior, fue el grupo con percepciones más positivas con respecto a los diferentes ítems evaluados.Ítem Acné y calidad de vida en estudiantes de una institución educativa. Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Perez, Percy Fabrizio; Perez Perez, Percy Fabrizio; Maldonado Gomez, Winston IvanObjetivo: Determinar la calidad de vida en estudiantes con acné vulgar de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 358 estudiantes de cuarto y quinto de una institución educativa de Lambayeque. Se realizó un muestreo aleatorio simple; se obtuvo una muestra de 155 estudiantes con un nivel de confianza de un 90% y un margen de error de 5%. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad del Acné Española (EGAE) y el cuestionario Children Dermatology Life Quality Index (CDLQI). Resultados: La muestra estuvo conformada por 105 varones (67,7%) y 50 mujeres (32,3%). Todos los estudiantes que conformaron la muestra a estudiar presentaron acné vulgaris. La región corporal más afectada fue el rostro. Se encontró una frecuencia de 51,6% de acné moderado a grave, y de 48,4% de acné leve. Se halló que el 67,8% presentó algún grado de afección del nivel de calidad de vida, mientras que el 32,3% presentaron nula afección del nivel de calidad de vida. La mayor frecuencia del impacto en el nivel de la calidad de vida se evidencia en los pacientes que cursan con acné moderado a grave, lo cual es estadísticamente significativo (?? < 0,05), al igual que en aquellos de sexo masculino de cuarto año de secundaria, con antecedentes familiares de acné, tratamiento previo y la consecuente falla a este, lo cual también es estadísticamente significativo (?? < 0,05). Conclusiones: Existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de calidad de vida y sexo, antecedentes familiares de acné, tratamiento previo, falla de tratamiento y grado de gravedad del acné, respectivamente (?? < 0,05).Ítem Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Rosell de Almeida, CarlosEl objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial.Ítem Acompañamiento familiar en padres de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Llontop Velarde, Winnie Maite Janice; Llontop Velarde, Winnie Maite Janice; Soza Carrillo, Fiorella ElianaLa mayoría de niños y adolescentes necesitan un acompañamiento por parte de sus padres, éste es un aspecto importante en el desarrollo integral de sus hijos. Es por eso que, se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptivo-comparativo que tuvo como objetivo determinar los niveles según dimensiones del acompañamiento familiar en padres, de estudiantes de secundaria en la modalidad virtual de una institución educativa nacional, asimismo, identificar las diferencias de estas dimensiones entre padres de estudiantes según grado y tipología familiar, en 121 padres de familia, masculino y femenino, a través del Cuestionario sobre acompañamiento familiar propuesto por La Rosa (2018), para ello se obtuvo la confiablidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach y McDonald mayor a 0.5. Resultando que, en la dimensión sostén económico y compromiso prevaleció un nivel bueno, seguido de la dimensión presencia y responsabilidad donde se encontró mayor porcentaje en el nivel ni bueno ni malo, y en la dimensión accesibilidad, se presentó una prevalencia en el nivel malo, asimismo existen diferencias en todas las dimensiones según grado, así como diferencias según tipología familiar, excepto en la dimensión sostén económico y la de presencia. Concluyendo que, la mayoría de los padres cumplen con un adecuado acompañamiento, algunos tratan de cumplir o se preocupan, mientras que otros están ausentes a estas dimensiones, y, por último, la mayoría de ellos no realizan un adecuado acompañamiento en la dimensión accesibilidad, además, el grado y la tipología familiar es un factor determinante frente a las dimensiones.Ítem Acondicionamiento del convento San Agustín como centro comunitario para la ciudad de Zaña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Galindo Tavara, Alejandra Danae; Galindo Tavara, Alejandra Danae; Guerrero Ramírez, Jorge IvánEn el distrito de Zaña a una hora de la ciudad de Chiclayo, se ubica el histórico Convento San Agustín, un edificio colonial que a día de hoy funciona como parte de un recorrido de observación al pasado, esto debido al abandono y el traslado de sus actividades hacia otra infraestructura. Aquello, tras una serie de eventos que resultaron como consecuencia del terremoto de 1619, que azotó la ciudad y dejó en ruinas la mayoría de edificios, entre ellos parte de dicho convento que se vio abandonado y posteriormente enterrado por la exposición a la intemperie. Es por ello que el tema de esta investigación se centra en el estudio del edificio en sus aspectos físicos, funcionales y sociales para realizar un adecuada recuperación y acondicionamiento arquitectónico en el terreno anexo, para ello se identificaron los problemas físicos del convento y se detectaron las carencias y necesidades de la ciudad que generaron finalmente un acondicionamiento que rinde tributo a sus características arquitectónicas y que a través del dinamismo funcional, multiplica sus actividades con el objetivo reconciliarlo con el plan urbano, este aporte permite finalmente la reconexión del monumento con la ciudad, recalcando la importancia de la adaptación de los edificios a tiempos contemporáneos pues mejoran la calidad de vida de las personas.Ítem Acondicionamiento térmico de las viviendas utilizando energía solar pasiva para los caseríos de Cuispes-Bongara-Amazonas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Juarez Marchena, Daniela Angélica; Juarez Marchena, Daniela Angélica; Gonzáles Bazán, Luis AlbertoEn este tiempo de crisis energética y de creciente concienciación ambiental, las viviendas bioclimáticas constituyen la principal aportación a un desarrollo sostenible, las energías renovables están cumpliendo un papel importante en el desarrollo de comunidades aisladas, ya que se muestran como alternativas de solución energética. La vivienda, actualmente no resulta ser el lugar de encuentro de la familia donde se comparte lo ocurrido durante el día, se crea un contacto con y entre los hijos y los padres, ya que las temperaturas muy frígidas, la elevada humedad, la falta o escasa iluminación y a veces la abundancia de humo hacen difícil un desarrollo armonioso de la familia al interior de la vivienda. Por lo tanto una vivienda que aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, puede definirse como aquella diseñada sabiamente para lograr un máximo confort con el mínimo gasto energético. El presente trabajo plantea una iniciativa de desarrollo para la población del distrito de Cuispes-Bondara-Amazonas, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable sino también amigable con el ambiente. Así mismo se busca determinar la carga térmica para mejorar las condiciones de vida de la población y evaluar el potencial solar térmico de la zona. Todo esto se llevará a cabo analizando el diseño de ingeniería y las alternativas tecnológicas para el acondicionamiento de la vivienda, teniendo en cuenta elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta. Para ello, se describen los diferentes tipos de sistemas energéticos bioclimáticos y los de control climático, además de los criterios de diseño para su correcta ejecución, dando mayor importancia a la incorporación de energías renovables, teniendo en cuenta la normativa aplicable en la actualidad.Ítem Acondicionamiento turístico para la mejora de los servicios turísticos públicos de la ruta del complejo arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap, Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Maza Saenz, Daniela; Maza Saenz, Daniela; Rojas Gonzales, Nelly CeciliaEl Complejo Arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap está ubicado en el Distrito de Lambayeque a 8 km al oeste, este complejo es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del período, ya que se destaca por su monumentalidad y su conexión con una de las leyendas más importantes de la región, "Naylamp", en donde destacan las principales huacas como: Huaca Chotuna, Huaca Chornancap, Huaca de los Frisos, Huaca de los Sacrificios, Huaca de la Ola Antropomorfa y Huaca Susy; las cuales están decoradas con frisos y murales antiguos. Además cuenta con un Museo de Sitio cuya fachada es una representación del Templo los Frisos y donde se exponen los hechos ocurridos en la época antigua, así también como joyas, ornamentos y la historia de la Sacerdotiza de Chornancap, quien fue la primera dama con mayor rango dentro de la cultura que gobernó la parte norte del país en los siglos XII al XIII d.C. A fin de preservar y valorizar nuestra cultura, el presente proyecto tiene como objetivo la adecuada implementación de los servicios públicos turísticos para la ruta Chotuna – Chornancap, ya que actualmente existe una problemática relacionada al deterioro de la infraestructura de la zona turística como la carretera, señalización, seguridad, entre otros. Para ello se realizarán encuestas a las comunidades aledaña y a los turistas para conocer su grado de percepción con respecto al recurso turístico. Está investigación tendrá como resultado la satisfacción del visitante y se pretende aumentar el flujo turístico y la restauración del recurso. En conclusión, la implementación de la propuesta brindará a los turistas una mejor experiencia, además de generar oportunidades de ingresos y empleo para las comunidades aledañas y utilizar los recursos existentes para agregar valor, a fin de brindar a los turistas servicios turísticos de mejor calidad.Ítem Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Garcia de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra; Salas Saavedra, Walter Daniel; Salas Saavedra, Walter Daniel; Salas Saavedra, Walter Daniel; García Flores, Lizzeth AiméeEl fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.Ítem Acoso escolar en estudiantes de educación básica regular de Latinoamérica: revisión teórica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Rivas, Jachelia Nair; Vasquez Rivas, Jachelia Nair; Cortez Vidal, Marilia SibeleLa adolescencia es una de las etapas más representativas en la vida de toda persona, en las cuales están expuestos a diversos factores de riesgo, entre los cuales se da el acoso escolar, precisamente por estar expuestos a diversos contextos en los cuales, al no encontrar una fuente de soporte, no generan en ellos mismo la capacidad de afronte a estas situaciones de riesgo. Es por ello, que la presente investigación tiene por objetivo general identificar factores asociados al acoso escolar, y como específicos identificar los factores de riesgo en el acoso escolar, así como los factores de protección que estén asociados al acoso escolar y los rasgos de personalidad del agresor en acoso escolar. El diseño es de tipo metodológico descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo que, los factores de riesgo que predominan en el acoso escolar son: la depresión, ideas suicidas, familias disfuncionales, problemas de adicción, familias que se agreden de forma física y verbal. Asimismo, en cuanto al perfil de un acosador, predomina el sexo masculino entre edades de 8 y 14 años, y que los factores de protección tienen que ver con la pertenencia a una familia biparental. Se concluyó que, los factores asociados al acoso escolar tienen como origen diversos ámbitos en los que se desarrollan, siendo el contexto escolar el principal, por otro lado, el agresor no encuentra las medidas o la ayuda necesaria para poder ser consciente de sus actos y por ende sigue ocasionando daño a los demás de manera física y/o verbal.Ítem Acoso escolar en la adolescencia: factores que intervienen y sus consecuencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Castañeda Nizama, Ricardo Martin; Castañeda Nizama, Ricardo Martin; Prada Chapoñan, Rony EdinsonEl acoso escolar uno de los problemas muy frecuentes dentro de las instituciones educativas, siendo ocasionado por distintos factores y tiene diferentes consecuencias en los estudiantes que participan y en la institución educativa. Es por ello que el presente estudio, siguiendo un enfoque narrativo no experimental y empleando la técnica de análisis de datos de documentos de distintas bases de datos, repositorios de universidades, artículos de revistas y libros, busca determinar las bases teóricas del acoso escolar, identificando los factores presentes y sus consecuencias. Considerando documentos, tesis y artículos de revistas con un periodo máximo de 7 años de antigüedad de distintas bases de datos y repositorios de tesis, se encontró que el acoso escolar es el conjunto de agresiones verbales, físicas y psicológicas realizadas por un estudiante hacia otro durante un periodo de tiempo con el fin de ocasionarle daños, además que los factores que podrían ocasionar el acoso escolar están las características del estudiante, el rendimiento escolar, la crianza familiar, las acciones de las instituciones educativas frente al acoso escolar; y, entre las consecuencias está la baja autoestima, miedo al acosador, desinterés académico, posible consumo de sustancias psicoactivas y presencia de trastornos psicológicos como los alimenticios y del sueño. Se concluye que las características de los estudiantes, el ámbito familiar y el ámbito educativo son factores que pueden ocasionar conductas de acoso escolar, y que sus consecuencias afectan a los participantes en las áreas personal, social, familiar y académica de los participantes: víctima y agresor.Ítem Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bravo Samame, Sara Maria; Bravo Samame, Sara Maria; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales. Resultados principales: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%). Conclusión general: La actitud ante la muerte de los estudiantes de enfermería fue indiferente, porque no mostraron ni repugnancia ni inclinación en cuatro de las cinco dimensiones: aceptación de acercamiento, aceptación de escape y miedo a la muerte.
