Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9298
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 690
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Fernández Alvarado, Julio César; Fernández Alvarado, Julio César; Jimenez Calderon, Cesar EduardoLa investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.Ítem Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, Perú, 2008-2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Malca Tello, Nancy Llalud; Malca Tello, Nancy Llalud; Alvitres Castillo, Víctor RicardoProblema científico: La presencia de helmintos parásitos en niños es crónico en pueblos rurales, debido a que sólo se aplican programas para aliviar la salud infantil, por lo que se plantea la interrogante ¿Cómo influye un modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil ante el efecto de la parasitosis intestinal en el Centro Poblado de Pacherrez del Distrito de Pucalá en la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque-Perú, durante 2008 y 2009? Hipótesis: La aplicación de un modelo de intervención social antiparasitario sostenible disminuye la prevalencia de parásitos. Variables: Variable Independiente: intervención social, con subvariables: Tratamiento médico y Capacitación a padres de familia. Variable dependiente: parasitosis. Variables Intervinientes: Factores de riesgos de infección de la parasitosis y el Nivel de conocimientos de higiene personal, familiar y ambiental de los padres de familia de los niños parasitados. Objetivos: Diseñar, aplicar y evaluar un modelo de intervención social para la disminución de la parasitosis intestinal infantil en el CP Pacherrez...Ítem Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Alvitres Castillo, Víctor RicardoEl presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.Ítem Influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de la enfermera intensivista(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Arrascue Lara, Sara Maribel; Arrascue Lara, Sara Maribel; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente tesis estuvo guiada por el paradigma cuantitativo, persiguiendo como objetivo general, determinar la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de las enfermeras intensivistas y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimientos sobre fisioterapia respiratoria, identificar las habilidades técnicas sobre este procedimiento respiratorio que tienen las enfermeras intensivistas antes y después de la aplicación del programa educativo mencionado. El diseño metodológico cuasi experimental que se usó fue con pre y post prueba con un solo grupo. Se administró como tratamiento experimental la aplicación de un programa educativo sobre fisioterapia respiratoria, posteriormente se evaluó a las enfermeras y de la misma manera se utilizó una guía de observación antes y después del mismo para ver los cambios en la práctica. Para probar en la práctica, la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria por la enfermera intensivista se usó la prueba estadística t de student con datos pareados, en todo momento se utilizaron los principios éticos personalistas de Sgreccia y los criterios de rigurosidad científica que guiaron la validez interna y externa del estudio obteniéndose el siguiente resultado: el programa educativo sobre fisioterapia respiratoria tuvo un efecto con un nivel de confianza del 95% sobre la práctica de las enfermeras intensivistas del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.Ítem La metodología constructivista y el logro de competencias investigativas en estudiantes de enfermería, USAT, Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Chú Montenegro, Magaly del Rosario; Chú Montenegro, Magaly del Rosario; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEl estudio tuvo como objetivo, establecer el efecto de la metodología constructivista en las competencias investigativas de los estudiantes de enfermería, y determinar las competencias: indagativa, argumentativa, innovativa, tecnológica, gerencial y estadística, desarrolladas por el estudiante. La investigación es cuantitativa, de tipo de estudio cuasi experimental, con un diseño de series de tiempos. La población estuvo conformada por todos los estudiantes inscritos en la asignatura de metodología de la investigación en el lapso del ciclo 2010–II y 2011-I, y la muestra no probabilística fueron dos secciones del curso, un grupo control y otro, experimental. Los instrumentos de recolección de datos fueron pretest y postest validados por prueba piloto y 06 listas de cotejo por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología constructivista, tuvo efecto significativo en el logro de competencias investigativas (tc=- 29.7908). Se encontró como el promedio más alto: 17.2, perteneciente a la competencia innovativa del grupo experimental; siendo el promedio más bajo, 10.7, perteneciente a la competencia tecnológica del grupo experimental. Existe una significancia estadística en posttest a favor del grupo experimental, con una media de mayor valor que la del grupo control, y una prueba t de student de -4.89, confirmó que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control.Ítem Condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional hospital de Essalud, Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Campos Silva, Magaly de Lourdes; Campos Silva, Magaly de Lourdes; Lázaro Alcántara, ElaineEsta investigación de tipo cualitativa se desarrolla bajo el enfoque de estudio de caso, realizado en el Hospital II Essalud, Jaén. El objeto de estudio fue las condiciones de trabajo del enfermero y sus implicancias en el ejercicio profesional, teniéndose como objetivos caracterizar, analizar y discutir las condiciones de trabajo de los enfermeros. Las bases conceptuales se sustentaron en Castrillón, Almeida y Rocha, Geovanini. Los sujetos de estudio fueron 10 seleccionados por muestra en cadena y por redes (bola de nieve). Para el tratamiento de los resultados se utilizó el método de asociación de contenidos, Porto et al. Emergiendo dos grandes categorías: el hospital, las políticas institucionales y las condiciones de trabajo del enfermero e implicancias en el ejercicio profesional: el proceso de trabajo del enfermero y las dicotomías en su práctica. Pudiéndose afirmar que las condiciones de trabajo del enfermero, responden a una organización administrativa y política de las instituciones de salud, ancladas en un enfoque capitalista que rige su producción, enmarcadas desde una perspectiva histórica de la división social del trabajo, donde enfermería se encuentra inmersa. Surgiendo dicotomías entre las políticas institucionales y las leyes que amparan el trabajo del enfermero. Estas condiciones de trabajo van determinando un ejercicio profesional disperso y rutinario, afectando la calidad de los cuidados de enfermería.Ítem Realidad sanitaria y rol de la enfermera en la prevención de la diabetes, Lambayeque 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Nuncira Tello, Carmen Susana; Nuncira Tello, Carmen Susana; Lázaro Alcántara, ElaineEl objetivo de la presente investigación fue describir la realidad sanitaria de la diabetes en el departamento de Lambayeque, analizar el rol de la enfermera frente a la realidad sanitaria de dicha enfermedad y discutir las implicancias de esta realidad en el rol preventivo de enfermería. El marco teórico desarrolla los conceptos de realidad sanitaria con aportes de OMS (2009), y rol de la enfermera fundamentado por Kérouac (1996) y Torres (2005). El abordaje fue el estudio de caso, argumentado en Menga Ludke (1986). Minsa y Essalud de Lambayeque fueron los escenarios de la investigación. La muestra fue de 10 enfermeras que trabajaron con la estrategia de daño no transmisible y con la cartera del adulto. La información se recogió con la entrevista semiestructurada y cuestionario socio demográfico. Se aplicó análisis de contenido de Bardin (2006), emergiendo tres categorías: (a) la diabetes un problema social emergente, donde enfoca el impacto que la diabetes genera hoy en día en la sociedad dando origen a un nuevo rol de la enfermera salubrista (b) los obstáculos presentes en la prevención de la diabetes, donde se enfatiza cómo las políticas de salud perpetúan un enfoque biomédico y asistencialista, y se demuestra que las estrategias no responden a la realidad, a esto se añade un presupuesto deficiente y escasez de profesionales de enfermería. Y (c) multiplicidad de roles de la enfermera en la prevención de la diabetes, donde emergen los siguientes roles: asistencial, gestora, educadora y ausente el rol de investigadora.Ítem La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Piscoya Angeles, Patricia Noemí; Piscoya Angeles, Patricia Noemí; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEl coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social.Ítem Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconsciente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Quiñones Chapoñán, Sonia Judith; Quiñones Chapoñán, Sonia Judith; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln.Ítem Experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al microprematuro, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEl presente estudio cualitativo-descriptivo tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al micro-prematuro en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo. La base teórica estuvo fundamentada en Watson (1991) para cuidado, Vásquez para la experiencias, Rider (1987) para fisiopatología y manejo del recién nacido; Boecio y Melendo (2004) para la personificación del nuevo ser. Los sujetos de investigación lo conformaron 7 enfermeras, determinadas por la técnica de saturación, que laboran en el servicio de neonatología a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad. El procedimiento de la información obtenida se logró a través del análisis temático, durante el desarrollo de la investigación se cumplieron los principios éticos de E. Sgreccia (2009) y de rigor científico según Lincon y Guba (1994), surgiendo tres grandes categorías: El cuidado enfermero frente a la vulnerabilidad del microprematuro; asumiendo responsabilidad hasta la muerte, conciencia y esperanza llegando a la consideración final que las enfermeras del servicio de neonatología del H.N.A.A.A. cuando brindan cuidado inmediato al microprematuro aprecian su fragilidad, en primer lugar por ser considerado por la parte médica como un aborto, y que no se puede hacer nada por él, sin embargo la enfermera al verlo respirar se siente comprometida a proporcionarle lo mínimo que requiere un ser humano para vivir y el micro prematuro lo es, por tanto tiene derechos que la ley le confiere.Ítem Maneras de enseñar-aprender la especialidad de enfermería nefrológica, 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Puican Chinguel, Silvia Carolina; Puican Chinguel, Silvia Carolina; Gálvez Díaz, Norma del CarmenLa presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir, analizar y discutir las maneras de enseñar–aprender la Especialidad de Enfermería Nefrológica, realizar un aporte conceptual de la formación de enfermeras especialistas. El respaldo teórico fue sustentado por Chizzotti (2004), Batista (2006), Demo (1995), Maffesoli (1997), Valderrábano (1999). Se abordó mediante el estudio de caso de Ludke (1986); los sujetos que participaron del estudio fueron delimitados por saturación y redundancia. El escenario fue la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) Lambayeque, los instrumentos de recolección de datos fueron: la entrevista semiestructurada y silabos. El análisis fue de contenido y documental, Hernández (2007). Los principios de rigor científico de Castillo (2003) y el rigor ético de la ética personalista de Sgreccia (1994). Del análisis de contenido emergieron 3 categorías: Predominio del modelo tradicional, desarticulación teórico práctica en la enseñanza del cuidado, Necesidad de combinar tecnologías duras y blandas en la enseñanza del cuidado. Concluyendo que existen particularidades en los estilos de enseñar–aprender, evidenciándose un predominio positivista; pocos desarrollan el pensamiento crítico–reflexivo, es necesario que se combine la humanización en un ambiente altamente tecnologizado, donde la cualificación docente es punto crítico para la enseñanza de las especialidades.Ítem Liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario, Valle Hermoso-Monsefú, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Nureña Montenegro, Julia María; Nureña Montenegro, Julia María; Díaz Vásquez, Maribel AlbertinaLa presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir el liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario en Valle Hermoso-Monsefú, como parte del plan de desarrollo territorial del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (Cipdes), financiado por Ayuda en Acción (AeA). El referencial teórico estuvo sustentado por Jaime Aviña Zepeda (2004), para sustentar la importancia de la salud familiar, María Cristina Garita Vargas (2011) fundamenta el liderazgo de enfermería, María Consuelo Castrillón (1997) respalda el trabajo multidisciplinario y Mireya Zárate (2007) fundamenta el desarrollo comunitario. La investigación tuvo como sujetos de investigación a 10 familias, obtenidas por método de saturación. Se realizó una entrevista semi estructurada a profundidad, antes y después de la intervención. Se consideraron principios éticos de Elio Sgreccia (2007) y criterios de rigor científico de Lincon y Guba (1994). Emergiendo tres categorías: 1) enfermería liderando la salud familiar en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario. 2) Modificando los estilos de vida saludable de las familias. 3) Transformando las condiciones de la vivienda para la salud familiar. La capacidad de liderazgo de la enfermera en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario, se ha convertido en el pilar fundamental de la salud familiar permitiendo desarrollar estilos de vida saludables a partir de propuestas innovadoras contribuyendo de esta manera a la adopción de una cultura preventiva de autocuidado y buenas prácticas para lograr el derecho a una vida digna.Ítem Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar; Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar; Lázaro Alcántara, ElaineEsta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad.Ítem Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Calderon Ruiz, Myriam Elizabeth; Calderon Ruiz, Myriam Elizabeth; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.Ítem Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz; Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.Ítem Influencia del clima laboral en la satisfacción de las enfermeras del centro quirúrgico hospital Essalud, Chiclayo 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Monteza Chanduvi, Nancy Elizabeth; Monteza Chanduvi, Nancy Elizabeth; Saavedra Covarrubia, Mirian ElenaLa investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa, con énfasis: descriptivo y transversal. Se contó con una población de 46 enfermeras que laboran en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo; abarcando un período de análisis desde noviembre del 2010 hasta julio del 2011. Se utilizaron instrumentos consistentes en dos cuestionarios, validados vía el criterio de expertos; los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva e inferencial al 95% de confiabilidad. Como resultados, la investigación da cuenta que 42% de enfermeras considera que existe un clima laboral medianamente favorable y una satisfacción en 35% que califica como medianamente satisfecho. Situación que fue comprobada vía la utilización de la prueba de contrastación de hipótesis chi cuadrado, determinando que el clima laboral influye en la satisfacción de las enfermeras de centro quirúrgico. Se infiere que el clima laboral y la satisfacción laboral son pilares fundamentales en las organizaciones competitivas. Cualquier variación en éstos, afecta el ambiente de trabajo y forzosamente a los que lo integran.Ítem Vida cotidiana de las internas de enfermería en su práctica hospitalaria, Chiclayo-Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Zamalloa García, Zoila Isabel; Zamalloa García, Zoila Isabel; Rojas Guerra, Ana IsabelLa presente investigación, de naturaleza cualitativa, profundizó en la vida cotidiana de los internos de enfermería en su práctica hospitalaria en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque (2011), y consideró como objetivo el describir y analizar lo cotidiano. Las bases conceptuales se sustentaron en Tedesco (1999), Heller (1991) Guevara y Castrillón (1997). El abordaje metodológico fue la historia de vida, siendo ocho los sujetos de estudio seleccionados por saturación. Para el tratamiento de los resultados se utilizó el análisis temático. Emergieron tres grandes categorías: el internado se constituyó en la interacción con el entorno hospitalario evidenciado por ansiedad y la falta de seguridad relacionada con la falta de habilidades. El transcurrir del internado fue develando el día a día: el interactuar con el personal de salud como a la vez asumir el trabajo enfermero entre muchas guardias diurnas, nocturnas y alejamientos familiares que anteriormente los internos no habían experimentado. También la falta de incentivos económicos que no enfocan los esfuerzos de los internos, desproporcionándole motivación que podría impulsar a beneficios para ellos de manera personal. A la vez la convivencia con el sufrimiento y el dolor de la persona a la que cuida impactaron mucho en su lado subjetivo de los internos, lo que sirvió de reflexión en relación al valor que se le debe dar a la vida y la manera como debe ser un verdadero cuidado. Finalmente en el internado se evidenció el encanto y desencanto por el trabajo asistencial.Ítem El saber y el poder en la formación universitaria de enfermería Chiclayo, Perú 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Cortavarría Pérez, Dora Marilú; Cortavarría Pérez, Dora Marilú; Lázaro Alcántara, ElaineEl objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, aliándolo al enfoque de Castrillón (1989) para conceptualizar formación en Enfermería. Investigación de tipo descriptiva, tuvo como escenario la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los sujetos fueron 10 docentes y 10 estudiantes. El recojo de información se basó en la entrevista semiestructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos. Se aplicó el análisis de discurso foucaultiano, emergiendo dos categorías: estrategias de poder, donde se encuentra la formación disciplinada, el docente personaje institucionalizado, el examen como técnica disciplinaria; y la estrategia de lucha: posturas de los sujetos enunciativos: docente–estudiante, relaciones de verticalidad y equidad. La formación es un proceso que posibilita la transformación, permite reflexionar sobre la práctica profesional, además permite al estudiante convertirse en un agente de cambio social dentro de esa relación constante que establece con el docente. Las relaciones están siempre atravesadas por un poder que surge de la conjugación del aspecto subjetivo que enmarca el proceso histórico, social, cultural vivido por cada sujeto, y que hace que continuamente y en diversos momentos y espacios en los que interaccionen docente y estudiante exista horizontalidad vs. verticalidad en las relaciones.Ítem Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Carmona Recuenco, Virginia Aurelia; Carmona Recuenco, Virginia Aurelia; Díaz Manchay, Rosa JeunaEl presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.Ítem Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Córdova Calle, Nery Heine; Córdova Calle, Nery Heine; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEste trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga.
