Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9298
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 690
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las acciones inductivas de la Sunat y la vulneración a los derechos a la seguridad jurídica y al debido procedimiento del contribuyente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Bustamante Torres, Jean Manuel; Bustamante Torres, Jean Manuel; Carbonel Mendoza, Jannier LeopoldoLa Administración Tributaria peruana, según el artículo 62 del Código Tributario, ejerce la facultad de fiscalización de forma discrecional; por lo mismo, las actuaciones llevadas a cabo para el ejercicio de esta función deben adecuarse a los límites establecidos en el citado Código en conjunto con lo dispuesto en el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización. Sin embargo, debido a la gran cantidad de contribuyentes a inspeccionar, se efectúan procedimientos de control masivo de obligaciones tributarias que buscan promover la eficiencia recaudatoria, dichas actuaciones se ejercen de carácter discrecional, sin embargo las mismas no se encuentran debidamente reglamentadas en el ordenamiento jurídico tributario, como es el caso de las acciones inductivas de carácter masivo. En el presente trabajo de investigación se busca determinar si dichas actuaciones vulneran los derechos a la seguridad jurídica y al debido procedimiento en el contribuyente y resaltar principalmente que aspectos relativos a dichos principios se afecta. Por consiguiente, se analizó jurisprudencia en materia tributaria (Sentencias del Tribunal Constitucional y Resoluciones del Tribunal Fiscal) sobre este tema para esclarecer los efectos de los procedimientos de verificación mediante acciones inductivas en la determinación de la obligación tributaria del contribuyente peruano, de esta manera se resaltó principalmente los elementos de la motivación del acto administrativo y la certeza de los efectos legales de tales inspecciones en razón a los derechos al debido procedimiento y a la seguridad jurídica respectivamente. Para finalizar la investigación, se elaboró las conclusiones sobre los objetivos planteados y se formuló recomendaciones a fin de mejorar el ejercicio de la función fiscalizadora en el aspecto de control masivo de obligaciones tributarias por parte del fisco peruano.Ítem Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo; Rosell de Almeida, CarlosEl objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial.Ítem Actitudes ante la dignidad personal del embrión humano en estudiantes del 1° y 12° ciclo de derecho, USAT 2018-II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Arqueros Chicoma, Marlyn Rosseline; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Mendoza Luna, Milagritos Yoelia; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tiene como propósito comparar las actitudes de los estudiantes del 1° y el 12° ciclo de la escuela de Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ante la dignidad personal del embrión humano, en el periodo académico 2018-II. Para lograr este objetivo se ha utilizado un método descriptivo- comparativo, porque se ha comparado las actitudes que los estudiantes mencionados han mostrado ante la dignidad del embrión humano. Para tal efecto, se construyó y validó un instrumento, con 3 dimensiones y 22 ítems. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos: sobre el nivel de actitudes respecto al reconocimiento del estatuto ontológico personal del embrión humano, la mayoría de estudiantes del 12º ciclo (63%) obtuvo un nivel alto en comparación a la mayoría de estudiantes del 1º ciclo que se ubicaron en un nivel bajo (el 45 %). Con respecto al nivel de las actitudes respecto a la valoración de los hijos desde su concepción, se observó que la mayoría de estudiantes del 12° ciclo, obtuvo un nivel alto (33%); en comparación a los estudiantes del 1° ciclo que se ubicaron en un nivel bajo (28%), lo cual significa que existen diferencias significativas, entre ambos ciclos, las cuales probablemente se explican a la formación que han recibido los estudiantes del 12° durante su formación profesional.Ítem Actitudes ante la sexualidad y la castidad en estudiantes de 1°-12° ciclo de derecho de la USAT, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación fue comparar las actitudes ante el sentido verdadero de la sexualidad y la castidad en los estudiantes del 1° y 12° ciclo de la Escuela de Derecho de la USAT, con el fin de determinar las diferencias más significativas en torno al conocimiento de las actitudes de aceptación y rechazo, determinación del sentido verdadero de la sexualidad y la castidad y el predominio de enfoques reduccionistas. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo. Los resultados obtenidos evidencian que existieron diferencias notorias en cuanto a las actitudes de aceptación y de rechazo del verdadero sentido de la sexualidad y castidad entre los encuestados, ya que mostraron un nivel total aceptación el 2.08% de estudiantes del 1° ciclo y el 42.31% del 12° ciclo; asimismo mostraron un nivel de aceptación parcial el 14.58 % de estudiantes del 1° ciclo y el 57.69% del 12° ciclo; así como mostraron una actitud de rechazo el 81.25 % de estudiantes del 1° ciclo y el 2.08 % del 12° ciclo. El sentido reduccionista de la sexualidad humana que más predomina en los estudiantes del 1° ciclo es la visión utilitarista y de los estudiantes del 12° ciclo es la visión del sexo biológico, aunque con porcentajes menores. Así como el mayor porcentaje de estudiantes en los que predomina el sentido verdadero de la sexualidad humana es en el grupo de los estudiantes del 12| ciclo.Ítem Actitudes hacia la ideología de género en estudiantes de nivelación de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Bravo Larrea, Yen Marvin; Bravo Larrea, Yen Marvin; Ruiz Alvarado, José RogelioEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer las actitudes hacia la ideología de género en estudiantes del programa de Nivelación de una universidad privada de Chiclayo durante el segundo semestre del año 2021. El tipo de estudio fue No Experimental Cuantitativo Descriptivo. Los sujetos de estudio fueron 149 estudiantes del programa de nivelación de una universidad privada, y que además registraban participación activa al día de la aplicación del cuestionario, el mismo que a pesar de formar parte de una investigación anterior fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,863 y Alfa de Cronbach de 0,756 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron un nivel de actitudes hacia la ideología de género en los niveles de muy alta y alta (totalmente de acuerdo y de acuerdo) con de 3% y 32% respectivamente. Además, la concentración mayoritaria estuvo en el nivel de indiferente con un 61%, mientras que los niveles bajo y muy bajo (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) concentraron un 3% y 0% respectivamente. El análisis dimensional expuso que, respecto a reproducción humana, sexo y género, los niveles fueron significativos, con más del 50% de respaldo de los estudiantes hacia los postulados de la ideología de género, constituyéndose así, como un peligro inminente para la formación humana e integral de los estudiantes universitarios. Se concluye que la ideología está presente en las ideas, posiciones, actitudes y reflexiones de los estudiantes, lo cual implica el diseño de propuestas formativas curriculares y extracurriculares basadas en los principios de la bioética, que sirvan para ofrecer un marco general científico que dé frente a los postulados de la ideología de género.Ítem Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Pérez López, Aura Fiorella; Pérez López, Aura Fiorella; Pisfil Becerra, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas. El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.Ítem Actividades de aprendizaje basadas en la Plataforma Educaplay para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del primer grado de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barboza Vilca, Carmen Rosa; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEsta investigación surge del interés de elevar el nivel de comprensión lectora en discentes de primero de secundaria de una institución educativa, con respecto a los niveles literal, inferencial y crítico. En base a ello, se trazó el siguiente objetivo general: Determinar la influencia de las actividades de la plataforma Educaplay en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Para ello, se siguió el enfoque cuantitativo, bajo el diseño cuasi experimental, teniendo en cuenta el grupo control y el grupo experimental. En efecto, teniendo en cuenta el muestreo no probabilístico, se consideró un total de 50 estudiantes como muestra de estudio, 25 como grupo control y 25 como grupo experimental. Para el diagnóstico, se ha tomado en cuenta el instrumento de entrada y de salida para determinar la influencia del estímulo o propuesta. Como resultado, se pudo identificar que el grupo al que se aplicó la propuesta ha demostrado mejores resultados en cuanto a los niveles de comprensión lectora, confirmándose así la hipótesis alternativa. Se concluyó que las actividades de la plataforma Educaplay influyeron positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque.Ítem Actividades interactivas con Jclic-Hot Potatoes para lograr la competencia resuelve problemas de movimiento, forma y localización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Julca, Edgard Guillermo; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiLa presente investigación denominada “Actividades interactivas con Jclic-Hot potatoes para lograr la competencia resuelve problemas de movimiento, forma y localización”, de enfoque cuantitativo, y tipo cuasi experimental, tuvo el objetivo de determinar en qué medida influyen las actividades interactivas ut supra, en el logro de la competencia matemática mencionada, en alumnas de 4° “B” de Educación Secundaria de la Institución Educativa Sara Antonieta Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque, en el año 2019, aplicando el modelo de diseño instruccional ADDIEEl estudio consideró una muestra estadística conformada por los grupos experimental y control con 30 discentes de cuarto grado, pertenecientes a una población de 210 alumnas. Se aplicó el instrumento ficha de registro y la data obtenida fue procesada mediante el estadístico T Student, interpretándose y discutiéndose, a la luz del marco teórico. Finalmente, se demostró la hipótesis que Las actividades interactivas con Jclic-Hot Potatoes influyen en el logro de la competencia Resuelve Problemas de Movimiento, Forma y Localización en estudiantes de 4° “B” de educación secundaria de la entidad educativa Sara Antonieta Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque, en el año 2019; concluyéndose con la pertinencia del empleo de los softwares educativos mencionados.Ítem Actividades multimedia en Educaplay para mejorar la comprensión lectora de cuentos en estudiantes de quinto de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Fernández Torres, María Santos; Fernández Torres, María Santos; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl objetivo fue determinar la influencia de las actividades multimedia en Educaplay en la mejora de los niveles de la comprensión lectora de cuentos, en los estudiantes de quinto grado A de educación secundaria de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán – La Victoria, en el año 2019. Para ello, se aplicó un estudio cuantitativo, tipo cuasiexperimental con pre y post prueba. Se trabajó con una muestra de 62 estudiantes, distribuidos en dos grupos experimental (32) y control (30). Se usaron como instrumentos la lista de cotejo y prueba de comprensión lectora. En el pretest se evidenció que, los estudiantes de ambos grupos presentaron un bajo nivel de comprensión lectora; por lo que, se diseñó y aplicó una propuesta de actividades multimedia en Educaplay en el grupo experimental. Los resultados demostraron una mejora en los estudiantes de ambos grupos, destacando los del grupo experimental. Se determinó que las actividades multimedia en Educaplay contribuyeron a mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de secundaria, de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea, distrito de La Victoria.Ítem Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida por uso indiscriminado de tecnología(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castro Limo, Lidia Mariela; Castro Limo, Lidia Mariela; Carrasco Navarrete, Mary SusanEn los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el cuidado del paciente crítico; en la etapa final de la vida, la tecnología y técnicas de reanimación para mantener la vida, han ocasionado algunas veces, en los profesionales de la salud, conflictos éticos que se activan cuando hay que elegir soluciones que pueden ser contradictorias, pero necesarias; esta situación motivo la investigación titulada “ Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida, por uso indiscriminado de Tecnología ; es cualitativa con enfoque: estudio de caso. Tuvo como objetivos: identificar, describir y analizar los conflictos éticos en el final de la vida, y el uso de la tecnología, en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital local Chiclayo 2016. Las bases teóricas, se sustentaron en Pastor y Ferrer. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos y aplicación piloto; la muestra fueron nueve enfermeras delimitada por saturación; se procesaron los datos con el análisis de contenido temático, propuesto por Minayo. El estudio permitió categorizar los discursos de esta manera; Categoría: Incertidumbre en el cuidado: ¿para la vida o la muerte?; Disyuntiva: El cuidado que favorezca morir con dignidad vs Calidad de vida, y Génesis de los conflictos éticos en enfermería centrados en la hegemonía unilateral en el tratamiento. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los Principios de la Ética Personalista de E. Sgreccia y criterios científicos de N. Rodríguez.Ítem Actuar ético de los internos de enfermería en el cuidado a las personas hospitalizadas en el hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Solorzano Sevilla, Paola Alexandra; Solorzano Sevilla, Paola Alexandra; Cervera Vallejos, Mirtha FlorPara cuidar al paciente es necesario hacerlo con responsabilidad, dando respuestas a sus necesidades; en este cuidado existen espacios éticos donde se produce un comportamiento ético. La investigación busco como objetivos describir, analizar y comprender el actuar ético de los internos de enfermería en el cuidado de la persona hospitalizada en el hospital Vicente Corral Moscoso. Ecuador 2019, cuyo auditorio fue el escenario de estudio. La investigación fue cualitativa descriptiva con abordaje de grupos focales. Los sujetos de estudios fueron 30 internos de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, previo consentimiento informado, la muestra fue intencional no probabilística agrupados en seis grupos focales con 5 integrantes cada uno. Para la obtención de datos se usó la entrevista semiestructurada a profundidad, procesada por análisis de contenido temático. Se asumieron los principios éticos personalistas y de rigor científico. Y como resultado 4 categorías: Prioridades personales del interno de enfermería en el cuidado a la persona hospitalizada; acogiendo los derechos del paciente hospitalizado; hacer procedimental ético del interno de enfermería y decisiones éticas ante dificultades para el bienestar del paciente. Concluyendo que los internos de enfermería durante su internado actuaron con ética, aspecto que les ayudo a descubrir prioridades personales en el cuidado a la persona hospitalizada, con preocupación por la desvinculación de la teoría con la práctica al afrontar la realidad hospitalaria, lo cual les motivo a preguntar sus dudas en beneficio de los pacientes.Ítem Adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Reyes Mendoza, Jessica Analy; Reyes Mendoza, Jessica Analy; Constantino Facundo, FranciscaEl paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis sufre alteraciones en la parte física, emocional, espiritual y social por lo que depende de sus mecanismos de afrontamiento para lograr o no su adaptación. Objetivo: Comprender la adaptación de las personas al tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Regional de Lambayeque,2023. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, la muestra fue de 14 pacientes en hemodiálisis, determinada por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y muestra piloto. Los datos se procesaron, mediante análisis temático. En todo el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Resultados: 4 categorías: De la cotidianidad a la nueva realidad; Sentimientos y emociones de las personas que asisten a hemodiálisis; Motivos y/o soportes de vida para continuar el tratamiento; La hemodiálisis: Mi nueva vida. Conclusiones: las personas en hemodiálisis experimentan diversos sentimientos y emociones en su nueva realidad necesitando del aliciente de sus seres queridos, que los lleva a desear su reincorporación a la sociedad.Ítem Adicción al trabajo y su impacto sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores en la municipalidad del norte peruano, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Nieto Rosado, Mario Oswaldo; Castro Malaga, Novoa EduardoEn el ámbito organizacional, la adicción al trabajo ha surgido como una problemática con consecuencias para el bienestar de los colaboradores y el funcionamiento de las entidades. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la adicción al trabajo sobre el conflicto entre trabajo y familia en colaboradores de una municipalidad del norte peruano. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de nivel explicativo, con una muestra censal de 117 colaboradores de los cuales el 35% fueron hombres y el 65% mujeres. Para la recolección de datos se utilizaron los cuestionarios de Adicción al Trabajo y Conflicto Trabajo-Familia, los cuales mostraron adecuados niveles de confiabilidad. Los resultados indicaron que predomina un nivel moderado de adicción al trabajo, destacando la implicación laboral excesiva. Asimismo, se encontró que predominan los niveles medios a altos de conflicto trabajo-familia, principalmente en las dimensiones relacionadas con el tiempo, la tensión y el comportamiento. El análisis de regresión mostró que la implicación con el trabajo es el único predictor significativo del conflicto trabajo-familia, explicando casi el 46% de su varianza. Estos hallazgos evidencian que la dedicación excesiva al trabajo en detrimento de la vida familiar genera conflictos significativos en los colaboradores, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias organizacionales que promuevan un equilibrio saludable entre ambas esferas. Futuras investigaciones podrían explorar el impacto de la adicción al trabajo sobre otras variables relevantes, como el bienestar y el desempeño de los trabajadores.Ítem Adobe Illustrator para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Alarcon Reyna, Darwin Lenin; Alarcon Reyna, Darwin Lenin; Chaname Chira, RicardoEl propósito de este estudio fue elaborar una propuesta didáctica para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior, mediante el uso del software adobe illustrator. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario como instrumento de recojo de datos, para identificar el estado actual y niveles de aprendizaje de los estudiantes en tipografía-lettering. Se trabajó con toda la población conformada por 104 estudiantes. Los resultados indicaron que éstos, reconocen la importancia del uso del software para la construcción gráfica y la eficiencia del proceso de arquitectura tipográfica. La propuesta didáctica se compone de cuatro etapas: Evolución, composición-connotación, caligrafía-lettering y refuerzos tipográficos y se fundamenta en la teoría andragógica, el enfoque comunicativo de Munari y el de Martina y Monzó. Se sugirió la integración de la metodología práctica propuesta en el plan de estudios, el desarrollo de talleres o cursos que incorporen el uso de adobe illustrator y la formación docente en el manejo de esta herramienta para el diseño tipográfico. Además, se recomienda la práctica de diferentes estilos y fuentes de tipografía, así como la integración del diseño tipográfico en la estrategia de marketing. En conclusión, la propuesta didáctica de adobe illustrator para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior es una herramienta útil y eficiente para el diseño gráfico y la comunicación visual.Ítem Adquisición de habilidades en la práctica clínica de estudiantes de enfermería: un análisis basado en la teoría de Patricia Benner(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Angeles Oblitas, Miriam Yahaira; Angeles Oblitas, Miriam Yahaira; Lazaro Alcantara, ElaineLa adquisición de habilidades clínicas en estudiantes de enfermería representa un desafío fundamental ante las exigencias educativas actuales. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar, analizar y discutir el proceso de adquisición de habilidades y proponer un modelo conceptual sobre la gradualidad de la adquisición de habilidades en el contexto de la formación de enfermería fundamentado en la teoría de Patricia Benner. Investigación cualitativa, descriptiva, en el que participaron ocho estudiantes de enfermería seleccionados mediante criterios de inclusión y saturación. La recolección de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad y un cuestionario sociodemográfico. El análisis se llevó a cabo utilizando el método de análisis de contenido temático con apoyo del software ATLAS.ti.25. Del análisis emergieron cuatro categorías principales: adquisición de habilidades en la práctica clínica, diferencias individuales en la adquisición de habilidades, evaluación de habilidades y dominios prácticos, e integración teoría-práctica. Los hallazgos revelan que la adquisición de habilidades es un proceso progresivo, situado y experiencial, facilitado por la exposición continua a contextos clínicos reales. Los estudiantes transitan desde el nivel novato al principiante avanzado, enfrentando diferencias en el ritmo y profundidad del aprendizaje, influenciadas por factores personales, institucionales y pedagógicos. En conclusión, la evaluación formativa, la retroalimentación oportuna, el acompañamiento docente y el uso de metodologías activas son elementos clave para fortalecer el desarrollo de competencias clínicas. Se recomienda rediseñar los planes curriculares incorporando simulaciones clínicas, aprendizaje experiencial y estrategias reflexivas, con el fin de favorecer una formación integral, coherente con los niveles de competencia propuestos por Benner.Ítem El adulto de mediana edad su propia vejez : enfoque estructural de la representación social, Lambayeque Perú, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaLa longevidad a nivel mundial, viene cambiando a la sociedad y sus políticas; la mayoría de los países, dan prioridad a la investigación e intervención en personas adultos mayores; sin embargo, las personas de mediana edad, generalmente son invisibles, pese a que vivirán cuatro o cinco décadas más. Se buscó caracterizar y analizar las Representaciones Sociales del adulto de mediana edad sobre su vejez; comparar los elementos representacionales de acuerdo a sexo y proponer estrategias para el mejoramiento de políticas regionales. Investigación cualitativa respaldada en la Teoría de la Representación Social. El campo de estudio fue la jurisdicción urbana marginal de los Centros de Salud Toribia Castro y San Martin, del distrito de Lambayeque – Perú. Participaron 200 personas entre 40 a 59 años. Se recolectó datos utilizando la Tecnica de Asociacion Libre de Palabras (ALP), con el término inductor “mi vejez”. La informacion fue analizada con el auxilio del software EVOC 2003. Los resultados evidencian que la Representación Social de su vejez en hombres y mujeres, tiene cogniciones centrales comunes: Enfermedad, familia y soledad; de acuerdo a género: los hombres evocan protección y temor y las mujeres: tristeza y contar con salud. El elemento central de la representación es familia, asumiendo una connotación altamente importante en la (re) configuración del cotidiano de la persona de mediana edad, sobretodo influenciado por una cultura que predomina una mirada diferenciadora de los roles varón y mujer. Desde la perspectiva del quehacer profesional, se propone impulsar la coordinación disciplinar, interdisciplinar e intersectorial para promover envejecimiento saludable.Ítem Afrontamiento de problemas éticos por enfermeras en emergencia y unidad de vigilancia intensiva con pacientes en estado crítico, Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barsallo Fernandez, Fiorella; Barsallo Fernandez, Fiorella; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLos profesionales de enfermería perciben problemas de carácter ético, ante las responsabilidades con el cuidado de las personas, ingresadas en las áreas de emergencia y de la unidad de vigilancia intensiva, ya que brindan cuidados a personas en estado de salud crítico, lo que conlleva a generarles diversos problemas de ámbito legales y éticos. Esta investigación tuvo como objetivos describir y analizar el afrontamiento de problemas éticos que realizan las enfermeras de emergencia y unidad de vigilancia intensiva con el paciente en estado crítico, Chiclayo, 2021. La investigación fue cualitativa, descriptiva-interpretativa. Participaron 15 enfermeras de las áreas de emergencia y unidad de vigilancia intensiva del Hospital Regional Policial de Chiclayo. La muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia, y el muestreo fue por bola de nieve. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, validada por expertos y estudio piloto. En modalidad virtual usando plataforma Zoom y/o WhatsApp. Para el proceso de los datos se utilizó el análisis de contenido. Avalado por principios éticos y de rigor científico. Se obtuvieron tres categorías: Deliberando la presencia de problemas éticos por las enfermeras de emergencia y unidades críticas, II. Problemas éticos con los pacientes hospitalizados, familiares, personal de salud y recursos y III. Decisiones de afrontamiento en problemas éticos desafiantes. Concluyendo que con los pacientes existe información incompleta sobre su diagnóstico, vulnerabilidad en el predominio de la autonomía, así como abandono familiar, encontrandoÍtem Análisis bioético personalista de las consecuencias del destino de los embriones crioconservados producidos por la TERA-FIV(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz de la Cruz, Jhony Wilder; Diaz de la Cruz, Jhony Wilder; Ñique Carbajal, Cesar ArmandoEl desarrollo de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERAS) aplicadas en la reproducción humana acarrea un conflicto ético jurídico que aún no ha sido suficientemente analizado. Una de las TERAS más relevantes al presente es la Fecundación In Vitro (FIV), procedimiento que genera sobreproducción de embriones humanos no implantados mantenidos en crioconservación y que enfrentan un futuro incierto; ello conforma uno de los dilemas bioéticos actuales más significativos que aún no ha sido suficientemente estudiado ni legislado en instancia nacional. Esta investigación tiene por finalidad entender adecuadamente, desde una perspectiva Bioética Personalista, el destino de los embriones crioconservados producidos por las TERAS-FIV; investigación de tipo documental y de carácter exploratorio, debido a que en nuestro país el objeto de estudio es aún novedoso y poco regulado. Se trabajó con el método documental y el analítico-sintético, los resultados se dividieron en tres capítulos, el primero referente a la ciencia, profundizando en el proceso de TERAS-FIV, sus avances científico-tecnológicos y las posibilidades de su futuro; el segundo alusivo a la bioética, parte del origen de la ética personalista, para profundizar en lo formulado por Sgreccia y su planteamiento de Bioética Personalista, así como sus principios, metodologías y posturas respecto a la criopreservación de embriones; en el tercero se enfocó en la regulación normativa de las TERAS-FIV, describe los derechos vinculados a este proceso, las carencias en la legislación actual y la jurisprudencia al respecto. Se concluye recogiendo la clara postura de la Bioética Personalista respecto a las TERAS-FIV y señalando las debilidades de la legislación actual, así como los principales aportes del enfoque personalista para una próxima legislación que contemple el destino de los embriones criopreservados.Ítem Análisis de la comunicación asertiva en una empresa del sector automotriz, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Lavado La Torre, Haydee del Pilar; Lavado La Torre, Haydee del Pilar; Anchorena Roggeroni, Roberto ManuelLa comunicación es un eje fundamental bajo todo nivel y una de las habilidades blandas más relevante en toda organización, si esta comunicación es asertiva permite una mejor interacción en busca de mejoras que fluyan en los distintos niveles de jerarquía, por ello en esta investigación se plantea como objetivo general el análisis de la comunicación asertiva en una empresa del sector automotriz, bajo la cual se desprenden dos objetivos específicos; determinar el tipo de comunicación asertiva que existe en la empresa y establecer los factores relevantes de dicha comunicación. Mediante la aplicación del instrumento de medición EMA “escala multidimensional de asertividad” Flores y Díaz-Loving (2004), con enfoque cuantitativo se aplica la encuesta a setenta y uno colaboradores de la empresa en la que obtuvimos información que mide la forma en la que se comunican los colaboradores de las distintas posiciones en la empresa, siendo esta una habilidad blanda de vital importancia a todo nivel en cualquier organización, este instrumento de medición nos permitió obtener resultados para el análisis de la comunicación asertiva de la empresa de servicios del sector automotriz. Para establecer los factores relevantes que permiten la comunicación asertiva con enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a tres integrantes de la empresa en sus tres niveles jerárquicos: gerencia, jefatura y colaborador. Como resultado general confirmamos la hipótesis de la existencia de comunicación asertiva en la empresa del sector automotriz y como factor relevante: la confianza y respeto con la que esta comunicación fluye en la organización.Ítem Análisis de la exhortación apostólica Familiaris Consortio respecto al ser y presencia paterna en el desarrollo familiar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernández Arbulú, Ernesto Tupac Amaru; Fernández Arbulú, Ernesto Tupac Amaru; Reluz Barturén, Francisco FelizardoActualmente existen corrientes ideológicas y políticas que centran su concepción de familia en construcciones sociales, en detrimento de su naturaleza y carácter esencial, contrarios a un desarrollo integral de la persona, apreciándose una cultura individualista deshumanizadora del hombre, la familia y la sociedad. De esta manera la presencia del varón como padre y esposo va perdiendo su ser y sentido en la familia, ocasionando una ruptura conceptual y fáctica de quienes la conforman. La Iglesia en su ministerio magisterial propuso, desde la década del 80 del s. XX, la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio que aborda con claridad tal problemática, crucial incluso en nuestro tiempo. Por ello, esta investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del diseño análisis documental y la observación indirecta busca repensar, revalorar y revitalizar el ser y la presencia paterna en el desarrollo familiar, a partir de una lectura acuciosa de dicho documento pontificio. Finalmente, se menciona la necesidad de formar de manera integral a las nuevas generaciones para que vivencien y valoren una auténtica comprensión de la familia, desde sus responsabilidades implícitas de transmisión, manutención y formación de vida con fundamentos y criterios de esperanza.
