Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2317
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Generación de electricidad a partir de las aguas residuales de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Chávez Romero, Zaida Brenilda; Chávez Romero, Zaida Brenilda; Espinoza García Urrutia, María LuisaLa eliminación de los residuos urbanos y los tratamientos ineficientes que estos reciben, es la preocupación principal en la sociedad actual. La degradación ambiental y el cambio climático están afectando seriamente el desarrollo ambiental y amenazando todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. El crecimiento tecnológico y el aumento acelerado de la población ha producido grandes presiones sobre el ecosistema terrestre, lo que ha llevado a buscar soluciones para evitar el agotamiento de los recursos, y a promover el desarrollo sostenible. En la región Lambayeque existen comunidades que se ven afectadas directa e indirectamente por la cercanía a la disposición de los efluentes urbanos, ya que éstos son tratados en lagunas anaeróbicas o eliminados al mar sin ningún tratamiento previo; lo que ha ocasionado la emisión de gases de efecto invernadero y están afectado la vida de las especies. Esto nos ha llevado a buscar soluciones sostenibles al tratamiento de los residuos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, en el presente trabajo de investigación se plantea tratar las aguas residuales usando reactores UASB que producen biogás y éste será utilizado en la generación de energía eléctrica, lo cual representa una opción viable para mejorar el entorno ambiental, social y las condiciones de salud de las poblaciones cercanas a las zonas de tratamiento, como las lagunas de oxidación de la empresa Epsel cercanas al distrito de San José.Ítem Optimización de procesos mediante six sigma validado por una simulación predictiva : caso : Archivo Regional Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Lluén Lozano, Christian Omar; Lluén Lozano, Christian Omar; Callacná Vera, Juancarlos AlbertoEn la presente tesis se abordó el desarrollo de la metodología Six Sigma a fin de establecer un conjunto de lineamientos y recomendaciones para el mejoramiento de la calidad en una determinada institución pública. Por ello, se tomó como base, los datos encontrados en una entidad denominada: Archivo Regional de Lambayeque, la misma que en adelante será llamada bajo el acrónimo ARL, basándose tanto en sus documentos de gestión técnico - administrativa así como del uso de varias herramientas y técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas, encuestas y la observación detallada de los procesos existentes. En cada uno de los pasos definidos en el proceso DMAIC de la metodología, se detallaron los métodos y herramientas estadísticas utilizadas con el fin de lograr un mayor entendimiento de cada uno de los procesos del ARL y llegar así al ideal Six Sigma, reduciendo considerablemente el número de DPMO (defectos por millón de oportunidades). Finalmente, y luego de analizar minuciosamente la información recabada, se verificó la validez de la misma haciendo uso de un simulador predictivo previamente seleccionado y diseñado para trabajar bajo el entorno licenciado de Microsoft.Ítem Eficiencia energética a través del análisis del sistema Daylight en el departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Herrera Gil, Oswaldo Jhoél; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEl análisis del sistema Daylight se realizó identificando tecnologías eficientes para canalizar la luz natural en áreas que dependan de la iluminación. Este análisis se basó en los datos de radiación solar total en los últimos cuatros años en el departamento de Lambayeque. Se utilizó fórmulas matemáticas que parten de las magnitudes de radiometría y fotometría para determinar valores de lumen por metro cuadrado correspondiente a la luz natural. Para el análisis de los valores obtenidos se trabajó en una plantilla de Microsoft Excel, los cuales se compararon con las normas técnicas de iluminación determinando el tipo de tecnología que más se adapta a las condiciones del área a iluminar. De esta manera, el sistema Daylight en los cuatro tipos de sistema tiene una eficiencia teórica en más del 80% para canalizar la luz del medio, demostrando ser eficientes en la variación de captación de luz de acuerdo al diámetro y longitud de los tubos solares y la ubicación geográfica. Al utilizar este tipo de sistemas se desarrollará tecnologías que ahorren energía de forma económica y respetuosa con el medio ambiente de las fuentes alternativas como es la iluminación natural, reduciendo costos de tarifa eléctrica y minimizando la dependencia energética de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, diesel, gas y de las hidroeléctricas, llevándonos a mejorar la eficiencia energética.Ítem Prototipo de un sistema de información para la gestión de inventarios simulando la tecnología EPC para la empresa Distribuciones Olano SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Deville Aparicio, Luis Edmundo; Deville Aparicio, Luis Edmundo; León Tenorio, Gregorio ManuelEl presente proyecto se enmarcó dentro de la línea de ingeniería de software y se basó en la investigación y estudio de la tecnología EPC (Electronic Product Code) para lo cual se desarrolló una propuesta con el fin de mostrar una aplicación local del manejo que actualmente lleva esta tecnología. La tecnología EPC está planeada para manejarse en una red global en donde se podrá tener acceso a la información que los fabricantes tengan asociada a cada código, a diferencia de los códigos de barras donde solo es posible conocer una cantidad limitada de datos. En la propuesta se mostrará una parte del proceso que maneja EPC enfocada a los inventarios. Para ello, se asumirán las etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification) como si fueran EPC gracias a la similutud entre sus códigos y por medio de ellos se hará el aumento del inventario al realizar una compra y la disminución del mismo cuando se efectúa una venta. Esta lectura se hará por radiofrecuencia en donde un reader captura los códigos que contienen las etiquetas y estos datos viajarán por medio de archivos PML (Physical Markup Language) en un ambiente cliente-servidor. El servidor enviará otro PML con la información que contenga cada código capturado, el que se almacenará en la base de datos.Ítem Propuesta de aplicación del modelo ITIL para el soporte al servicio TI en el desarrollo de software : caso : Compusoft SRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Fernández Huidobro, Marilín Eliana; Fernández Huidobro, Marilín Eliana; Jacinto Mejía, Pedro MiguelLa presente investigación se orienta a conocer detalladamente los procesos que forman parte de las mejores prácticas de ITIL, específicamente el proceso de soporte al servicio de TI en el desarrollo de software, y como todo este conjunto de mejores prácticas se interrelacionan entre sí por medio de las especificaciones que contiene cada de una de ellas. En los antecedentes se uestra que el grupo de mejores prácticas es importante para ser adaptado a todo tipo de organización de cualquier sector, ya que sirve para garantizar la calidad en los procesos de las mismas. Luego se realizan las definiciones de los contenidos para que se pueda llegar a entender como se desarrolla el modelo. Posteriormente, se realiza el estudio en sí, conociendo todo lo referente a las gestiones que se encuentran dentro del proceso de soporte al servicio TI, luego, se muestra la propuesta de aplicación de estas buenas formas de logran una mejora continua.Ítem Diseño de un sistema integral de planificación y control de la producción en industrial metalmecánica CERINSA E.I.R.L.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Uriarte Uriarte, Karen Teresa; Uriarte Uriarte, Karen Teresa; Arroyo Ulloa, MaximilianoEl objetivo central del estudio es Diseñar un Sistema Integral de Planificación y Control de la Producción en la fabricación de Cajas Portamedidores de Luz Monofásico, para la reducción de los desperdicios industriales y un mejor aprovechamiento del tiempo de trabajo. Se debía analizar la situación actual del sistema y factores de producción; identificar y cuantificar los desperdicios industriales, diseñar un plan estratégico de capacidad y reestructuración de la distribución de planta; así como un sistema de planificación táctica y programación de la producción; determinar y evaluar los costos e indicadores de producción obtenidos y finalmente realizar un análisis económico de la inversión y su recuperación. Se emplearon técnicas y herramientas de Diseño de Layout con análisis de cargas, Distribución Parcial, Requerimientos de Espacios, Lote Económico de Producción, Planeación Maestra de Producción, Planeación de Requerimientos de Materiales, Planeación de Requerimientos de Capacidad, y aplicaciones de funciones matemáticas a la economía, obteniendo: Un aumento de la tasa de producción mensual de 10,617 a 10,649 unidades, mejora de los indicadores de utilización del 65% al 87%, eficiencia del 70% al 91%, margen de utilidad del 35% al 41%. Eliminación de 78 horas extra al mes (7,847 soles), reducción del desperdicio industrial de 35% a 8, utilización de horas hombre de 641 a 565 semanales en la programación; costo total unitario de S/.18.11 a S/.17.42, costo de mano de obra mensual (directa e indirecta) de S/.23,461 a S/.15,613 soles. Una inversión total de S/. 314,832; con una TIR de 21%, VAN de S/. 143,912, ROI del 182% y Relación Beneficio/Costo de 1.46.Ítem Sistema de control del parque informático para el área de TI de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Imán Espinoza, Ricardo David; Imán Espinoza, Ricardo David; León Tenorio, Gregorio ManuelEl constante crecimiento de los equipos informáticos en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo ha llegado al punto de no poder llevar el control de forma manual, sumándose la situación la comunicación que el personal trasmite para la atención de los equipos, la que se da de forma verbal, y no tienen algún sustento formal para la validación del mismo. Con la implementación de una aplicación web, se mejorarían la gestión y control del parque informático. La importancia de sistematizar la información, ejecutando un proceso de ingeniería de software, fue asegurar un producto de calidad y flexibilidad. El proceso unificado rational (RUP) aplica la guía para conducir las actividades durante el desarrollo del producto. El proyecto aplica estos conceptos para mejorar el control del parque informático, teniendo como lenguaje de programación a PHP y MYSQL como manejador de base de datos que admiten disponer de una página dinámica para mostrar a información. La implementación demuestra que los procesos de control del parque informático fue menor usando el sistema propuesto, con tiempo ganado de 63.16% en la gestión de equipos; 83.88% y 88.46% en el mantenimiento correctivo y preventivo respectivamente, un 50 % en el proceso de casos registrados y un 92.78% se realizó en menos tiempo en comparación con el sistema anterior.Ítem Minimización de tiempo en el proceso de toma de lectura y reparto de recibo para la reducción de costos en la unidad de facturación de la empresa Electronorte S.A. en el distrito de La Victoria, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Tuesta Pérez, Armando Eduardo; Tuesta Pérez, Armando Eduardo; Romero Paredes, Rolando RonaldEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo reducir los tiempos de ejecución de los procesos de toma de lectura y reparto de recibo en la unidad de facturación de la empresa Electronorte S.A., basándose en la medición de tiempos realizados in situ, tomado como sector piloto el distrito de La Victoria conocido en Electronorte S.A. como el sector comercial O4, ya que actualmente se requiere de mucho tiempo para la ejecución de las actividades, provocando retrasos debido a la cantidad de recarga en número de lecturas y recibos distribuidos en rutas a los técnicos lecturadores, no permitiendo realizar en el menor tiempo las actividades programadas en el cronograma de facturación. Por este motivo, se plantea la disminución del tiempo en el proceso de toma de lectura mediante la medición y evaluación actual de este proceso, así como también en la distribución equitativa de las cantidades de lecturas y recibos en las rutas comerciales para así poder encontrar un equilibrio entre rutas y aprovechar la máxima capacidad de los técnicos lecturadores; y obtener resultados que se verán reflejados en disminución de lecturas erradas, esto traerá como consecuencia un beneficio económico para la empresa Electronorte S.A. para posteriormente esta propuesta pueda ser adaptada a los demás sectores comerciales.Ítem Sistema de información ejecutivo para mejorar la toma de decisiones en el proceso de evaluación a través de la construcción de escenarios virtuales en tópicos de álgebra en el 3er grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Moreno Descalzi, Julio César; Moreno Descalzi, Julio César; Saavedra Sánchez, Hugo EnriqueLa forma cómo se enseña y se evalúa en el área de matemática han sido siempre dos puntos de principal atención. La investigación se realizó atendiendo a estas preocupaciones. Teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y evaluación van de la mano, basados en el diagnóstico y evaluación. Por ello, se diseñó e implementó a través de dos sistemas: uno a nivel transaccional, que atiende la gestión de enseñanza haciendo uso de la plataforma Moodle; y el otro a nivel ejecutivo, que tiene en cuenta el proceso de evaluación a través de una plataforma de reportes, mediante un sistema de información ejecutiva. La población estuvo constituida por 30 estudiantes del tercer grado de secundaria, con una muestra de 10 estudiantes que formaron el grupo experimental. El tipo de investigación fue diagnóstico propositiva aplicada. Asimismo, las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista, desarrollo de exámenes y la observación directa. Los resultados indicaron que se aumentó el número de participaciones en las actividades académicas y se mejoró significativamente el rendimiento de los estudiantes.Ítem Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Palacín Silva, María Victoria; Palacín Silva, María Victoria; Arangurí García, María YsabelEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.Ítem Aplicación de la metodología de Amón y Jiménez para asegurar la calidad de los datos en la construcción del ETL durante la implementación de un datamart para la Empresa MC Express de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Castillo Montalvan, Luis Felipe Raul; Castillo Montalvan, Luis Felipe Raul; Otake Oyama, Luis AlbertoEn la empresa MC Express existen múltiples base de datos para cada proceso, la información que se muestra muchas veces no es la correcta, dando como resultado informes erróneos que afectan directamente en las decisiones de la alta dirección. Es así que se optó por asegurar la calidad de los datos cuando se extraigan, transformen y carguen de las bases de datos de compras y ventas, ayudados por la guía metodológica de Amón y Jiménez al momento de elegir la mejor técnica de depuración de datos durante el proceso ETL. Finalmente, se pudo reducir el alto índice de error en los datos, cometidos por la extracción de datos de múltiples fuentes, que al no ser analizadas como corresponde, produce consultas con errores en la información, contribuyendo así en la malas decisiones por parte de la alta dirección, y que conllevan a la pérdida de tiempo, dinero, oportunidades de nuevos negocios, y hasta la banca rota de las empresas.Ítem Diseño e implementación de un sistema de automatización para mejorar la producción de carretos en la empresa La Casa de Tornillo S.R.L.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Sánchez Pérez, Joselito; Sánchez Pérez, Joselito; Arroyo Ulloa, Maximiliano RodolfoEste trabajo se centra en la empresa metalmecánica La Casa del Tornillo, que se dedica a fabricar accesorios de moto taxis, uno de ellos son los carretos, el proceso consiste en unir 3 piezas mediante soldadura mig mag, donde la mano del hombre intervenía el 80%, generando cuellos de botella, tiempos muertos. Se tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de automatización para mejorar la producción de los carretos, este se realizo mediante un Autómata Programable Industrial (API) o Programable Logic Controller (PLC), que es un equipo electrónico programable en lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos secuenciales. También mediante los dispositivos de control de automatización (sensores inductivos, contactores, motores, estos recepcionan o emiten una señal la cual será procesada dando como resultados soluciones de acuerdo al tipo de necesidad del sistema que es el soldado automático. Mediante este sistema permite al hombre intervenir un 20% y a los sistemas de automatización un 80% del proceso, haciéndolo más eficiente, ya que se logró reducir 150 horas de trabajo de 225 horas, la producción aumento en un 33%.Ítem Implementación de la solución tecnológica AECOM para mejorar la comunicación entre los agentes de la educación del nivel primario de la Institución Educativa Cristiana Abrams School, octubre-diciembre 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Zuloeta Ascoy, Katherin Tatiana; Zuloeta Ascoy, Katherin Tatiana; Reyes Burgos, Karla CeciliaLa presente investigación denominada fue una alternativa que surgió con la finalidad de superar la deficiencia que existe en la comunicación entre los padres de familia y la escuela. Los resultados refieren a un estudio cualitativo, y de tipo cuasiexperimental, que consto de un pre-test y un pos-test. La solución tecnológica AECOM, propuso la implantación de un entorno web como canal de comunicación, en dónde se brindó información académica del alumno (notas por unidad y bimestrales, resumen asistencias, reportes conductuales); también permitió la realización de consultas y la emisión de comunicados por parte del docente y el padre de familia respectivamente. Tras la implementación de la propuesta incrementó en un 22% la participación de los padres de familia en las reuniones, llegando a ser los asistentes a estas un 64% del total de la población. Así como también se pudo constatar el incrementó de un 20% del nivel de percepción sobre la calidad de la comunicación entre los agentes de la educación, evidencia de esto es que un 61% de padres de familia calificaron como muy buena a la comunicación que se dio entre ellos y la institución.Ítem Aplicación de las redes neuronales artificiales para el pronóstico de la demanda de agua potable en la Empresa Epsel S.A. de la ciudad de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoLa predicción de la cantidad demandada de agua potable es de gran importancia hoy en día para las corporaciones pertenecientes al sector saneamiento. Realiza esta predicción a mediano plazo es una necesidad vital para estas empresas, dado que de ello depende la satisfacción de los usuarios del servicio de saneamiento, los cuales se verían perjudicados en caso este servicio deje de trabajar en horas altamente criticas para ellos. El presente trabajo pretende demostrar que el empleo de técnicas computacionales basadas en inteligencia artificial, como las redes neuronales artificiales, reducen el nivel de error de las predicciones de la demanda de agua potable.Ítem Implementación de un software educativo con soporte multimedia para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de comunicación del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Juan Tomis Stack en el periodo agosto-diciembre del 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Nicho Gómez, Miluska Natalia; Nicho Gómez, Miluska Natalia; Reyes Burgos, Karla CeciliaActualmente en nuestro país la educación no rinde los frutos estimados. Esto es debido a que no se emplean los métodos y/o herramientas adecuadas para fortalecer el aprendizaje del alumno por lo cual esto incide en su rendimiento académico, es por ello que las personas encargadas de ésta labor didáctica deben emplear o crear nuevas herramientas educativas que, con el transcurso del avance tecnológico, permita que los alumnos logren un correspondiente desempeño en el área curricular a la vez de la mejora de su rendimiento. La presente investigación busca plantear una solución en la mejora del rendimiento académico en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la IE Juan Tomis Stack, la cual presenta un proyecto de la implementación de un software educativo con soporte multimedia, con el objetivo de lograr que el alumno llegue a un nivel de rendimiento académico adecuado para su aprendizaje. La metodología que se empleó en la implementación del software educativo, es la metodología anteriormente mencionada, Ommma-L (Lenguaje Orientada a Objetos para la Modelación de Aplicaciones Multimedia), con lo cual pretende brindar una herramienta que permita mejorar el rendimiento académico de los alumnos mejorando el nivel de enseñanza de la mencionada institución educativa.Ítem Implementación de un sistema multimedia educativo enfocado a incrementar habilidades numéricas en niños con Síndrome de Down del nivel primario de la Institución Educativa Básica Especial "La Victoria"(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Ordinola Agurto, Juliana Katerine; Ordinola Agurto, Juliana Katerine; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoLa presente investigación surge como alternativa de solución, que permite hacer frente al reto de las necesidades educativas en el campo numérico, al que están expuestos niños especiales. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó la metodología orientada a la multimedia Briam Blum, la cual toma en cuenta el diseño institucional. Con su implementación se llegó a la conclusión, que los niños con Síndrome de Down del nivel primario de la institución en estudio, pertenecientes al grupo experimental, que hicieron uso de la tecnología, adquirieron con mayor rapidez y de forma más consolidada conceptos como el conteo y cantidad que aquellos que únicamente aprenden a partir del método tradicional, mejorando sus niveles de rendimiento académico, permitiendo así, afirmar que el uso del sistema multimedia educativo, optimiza y cumple el rol de herramienta reforzadora del aprendizaje en personas con Síndrome de Down.Ítem Implementación de un sistema de comercio electrónico basado en CRM y Balanced Scordcard como herramienta para la toma de decisiones en la empresa "Inversiones Vialsa" de la localidad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Millones Cumpa, Sammy Manuel; Millones Cumpa, Sammy Manuel; Torres Benavides, Juan AntonioLa tesis tiene por objetivo el desarrollo de un sistema de comercio electrónico basado en CRM y Balanced Scorecard, utilizando el lenguaje de programación .net para las aplicaciones de escritorio y php junto a html para la web, además del sistema gestor de base de datos MySQL, el software será implementado en una empresa comercial de localidad de Chiclayo y contemplara el área empresarial de la misma. Se analizará los costos de implementación en los que se incurrió, además de la velocidad procesamiento y análisis de la información en el sistema y en qué medida este ha cumplido con los requerimientos tecnológicos que tenía dicha empresa. El tema de tesis se justifica económicamente ya que se logrará una reducción en los gastos económicos de la empresa, se justifica científicamente debido a que este es un tema actual en el ámbito de la ciencias computacionales, así como también el ámbito empresarial, tecnológicamente es de gran importancia debido a que el sistema propuesto automatizará los principales procesos de negocios para reforzar la labor de los mismos, hecho que permitirá hacer eficiente el trabajo de la empresa objeto de estudio. Se hará uso de la metodología de desarrollo de software XP debido a que se considera es la adecuada, pues es un proyecto de desarrollo corto y por ende se debe optar por el uso de una metodología ágil. Se concluye, que la implementación de un sistema de comercio electrónico basado en CRM y BSC comprenden la integración de los diferentes sistemas empleados en la organización para registrar y analizar toda la información necesaria y así facilitar el proceso de toma de decisiones, además de servir como herramienta útil para suministrar con gran rapidez información precisa de diversas fuentes, al identificar problemas y oportunidades para que les permitan a la gerencia responder acertadamente a las necesidades en menor tiempo.Ítem Sistema inteligente para apoyar en el control de la especie en peligro de extinción pava aliblanca (Penelope albipennes)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Mariscal Carhuamaca, Victor Hugo; Mariscal Carhuamaca, Victor Hugo; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general mejorar el proceso de control para la conservación de la especie en peligro crítico de extinción pava aliblanca (Penélope albipennis), a través de la implementación de un sistema inteligente en la Asociación Crax Perú, para tener una producción de pavas aliblancas con la seguridad que llegarán a la adultez con un desarrollo físico y psicológico adecuado. Los estudios como antecedentes con relación a esta especie son escasos, siendo esto una limitante en el desarrollo del presente trabajo de investigación; además la falta de más profesionales responsables que lleven un control adecuado para el desarrollo y repoblamiento de la pava aliblanca en cautiverio, siendo estas causas de mortandad y por consecuencia pérdida de ejemplares. Los principales métodos utilizados para la recopilación de datos serán la entrevista libre, y la observación sistemática (Anexo A). La finalidad de dicho sistema es contar con una herramienta que permita a los trabajadores encargados en el área de control en la Asociación Crax Perú, identificar y diagnosticar alguna morbilidad mucho más rápido que cualquier ser humano, otorgando altos niveles de procesamiento y capacidad de reacción inmediata; el sistema inteligente estará disponible siempre, aún sin la presencia del Dr. Víctor Díaz Montes, quien en la actualidad es el especialista de dicha especie en peligro de extinción.Ítem Sistema experto basado en reglas para optimizar la identificación, evaluación y medidas de mitigación de impactos ambientales apoyado en la matriz de Leopold(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) García Samamé, Silvia Cristina; García Samamé, Silvia Cristina; Zuñe Bispo, Luis AugustoEn la presente tesis aplicada en la gerencia de desarrollo Olmos área perteneciente al Proyecto Especial Olmos-Tinajones, se observa que dentro de todo proyecto de inversión, ya sea público o privado, los procesos que presentan más problemas son los de identificación, evaluación y medidas de mitigación. Debido a que dichos procesos son realizados manualmente, originan una situación de agotamiento y de trabajo tedioso para el responsable de realizar la evaluación de impacto ambiental contenida dentro del estudio de impacto ambiental de todo proyecto. Así como también, no es posible disponer de información histórica en un tiempo oportuno y de manera práctica debido a la falta de sistematización de las actividades que se desarrollan durante la ejecución de un proyecto y de los capítulos concernientes a la identificación, evaluación y plan de manejo ambiental donde se definen las medidas de mitigación a llevar a cabo. Es por esto, que los plazos estimados para la realización de estudios de impacto ambiental resultan muy amplios pudiendo demorar de 4 a 6 meses, dependiendo de la magnitud del proyecto que se realice. Por lo mencionado anteriormente, se tiene como objetivo mejorar los procesos de identificación y evaluación de impactos ambientales y obtener de manera más rápida y precisa, a través de la implementación del sistema experto basado en reglas, las medidas de mitigación de Estudios de Impacto Ambiental. Este trabajo de tesis se justifica debido a que gracias a la presente propuesta se logrará minimizar el tiempo empleado para la realización de los procesos, se permitirá disminuir los plazos de la realización de estudios ambientales.Ítem Propuesta de segmentación con redes virtuales y priorización del ancho de banda con QoS para la mejora del rendimiento y seguridad de la red LAN en la Empresa Editora El Comercio Planta Norte(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Molina Ruiz, Julio Edgar; Molina Ruiz, Julio Edgar; León Tenorio, Gregorio ManuelEl presente trabajo plantea una propuesta de segmentación con redes de áreas locales virtuales (VLAN) y priorización del ancho de banda con calidad de servicio (QoS) para la mejora del rendimiento y seguridad de la red de área local (LAN) en la Empresa Editora El Comercio – Planta Norte. La Empresa posee una red plana en su diseño lo cual dificulta la administración del tráfico de la red, debido a la ausencia de estándares de calidad en gestión de tráfico LAN, políticas de seguridad no alineadas a las necesidades de la Empresa y desaprovechamiento de la performance de los equipos de comunicación instalados. Esto ha ocasionado la latencia de la red en horas pico, degradándose la velocidad de transferencia por el tráfico desmedido de la información y perjudicando o retardando los procesos más importantes en la empresa en intervalos de 60 a 90 minutos. Asimismo, la información periodística enviada por los corresponsales hacia la planta, ocasiona pérdida de tiempo en acciones de “subida” y “descarga” de archivos (fotos, videos, infografías, avisos publicitarios, etc.). Adicionalmente, los parámetros de seguridad de la red no garantizan la inviolabilidad de los equipos y la manipulación de la información, lo cual representa un riesgo para la integridad y desarrollo de los procesos. Por ello, se rediseñó la red para el soporte de redes LAN virtuales y de esta manera, segmentar las áreas en subredes para un mayor nivel de protección; brindar seguridad (listas de control de acceso ACL, tecnologías emergentes en seguridad Windows Server 20008, nivel de autentificación – Radius); mejorar el consumo de ancho de banda (calidad de servicio QoS, protocolo de agregación de enlaces de control LACP, troncales, etc.); implementar nuevos protocolos en tecnología Cisco; instalar redes inalámbricas y nuevos servicios de transferencia de archivos (protocolo de transferencia de archivos FTP).
