Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Título
Mostrando 1 - 20 de 2317
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A sustainable alternative for concrete construction and demolition waste (CDW-C) as an addition for subgrade stabilization(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Sanchez Lopez, Natalie Fiorella; Tafur Jimenez, Carlos RafaelAnte la necesidad de nuevos materiales que cumplan con las especificaciones requeridas para la estabilización de subrasantes, se propone el reciclaje y la reutilización de los residuos de construcción y demolición de concreto (RCD-C) con la finalidad de compensar la contaminación ambiental y al mismo tiempo preservar los recursos naturales no renovables, ante el incremento de la generación de residuos de construcción y demolición, que tienen como disposición final los botaderos y vertederos informales de las ciudades. Este estudio experimental evalúa la influencia de la adición de RCD-C en la estabilización de subrasantes de baja capacidad portante (CBR), para lograr el objetivo se adicionó 2%, 5%, 9%, 15% y 25% de RCD-C al material de la subrasante. Durante el proceso experimental se desarrollaron ensayos para determinar las propiedades físicas, mecánicas y químicas del suelo, en base a los resultados obtenidos se determinó que con el incremento de RCD-C hubo una disminución en los límites de Atterberg y un incremento en el contenido óptimo de humedad, máxima densidad seca y CBR; siendo la muestra con adición del 15% de RCD-C la que cumple con los requisitos mínimos establecidos por la normativa para un CBR correspondiente a una subrasante regular.Ítem A sustainable alternative for reclaimed asphalt pavement (RAP) as an addition in granular bases(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Nima Puse, Cesar Anthony; Nima Puse, Cesar Anthony; Villanueva Maguiña, Ronald EstebanLos pavimentos asfalticos recuperados (RAP) en los últimos años se han convertido en una práctica común para la rehabilitación y/o mantenimiento de carreteras en el mundo como sustituto de los agregados naturales. En la presente investigación se evaluó la influencia de la incorporación de RAP en las propiedades físicas y mecánicas de bases granulares para pavimentos flexibles. El RAP de 4 sectores se mezcló con material de cantera en dosificaciones de 5% y 10% por peso de la mezcla. Los ensayos de laboratorio que se utilizaron para caracterizar las muestras de RAP fueron: granulometría, abrasión de los ángeles y contenido de asfalto; mientras que a las dosificaciones se les añadió otros ensayos como: equivalente de arena, caras fracturadas, proctor modificado, relación de carga de california (CBR), sales solubles totales y para ensayos de campo, densidad mediante el cono de arena y DCP in-situ. Además, se realizó un análisis técnico del uso de RAP para evaluar su viabilidad en proyectos viales. Al finalizar la investigación se concluye que, con las dosificaciones estudiadas de RAP, disminuye la densidad máxima seca insignificantemente con respecto a la muestra patrón, los valores de CBR aumentan en laboratorio e in-situ mediante la correlación por ensayo DCP, el equivalente de arena aumenta, el porcentaje de abrasión aumenta, el porcentaje de sales solubles se mantiene. Concluyendo que la adición de RAP con material de cantera produce una base granular de mejor calidad para su uso en bases granulares de carreteras.Ítem A sustainable solution of adobe bricks improved in strength and permeability, manufactured using Equus asinus manure and calcium stearate(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Campos Manayay, Ernesto Alonso; Campos Manayay, Ernesto Alonso; Ruiz Pico, Angel AntonioLa Tierra es uno de los materiales de construcción más utilizados en todo el mundo. Sin embargo, su uso en áreas sísmicas y su acelerada erosión hídrica son preocupaciones importantes para la comunidad ingenieril. Este estudio se centró en la incorporación de estiércol de Equus asinus en la elaboración de unidades de tierra reforzada, con el objetivo de mejorar su resistencia a la compresión y tracción. Además, se investigó el efecto del recubrimiento de estearato de calcio sobre su superficie para reducir su permeabilidad. Se llevaron a cabo pruebas in situ y en laboratorio para seleccionar la cantera de suelo y el agua. Las propiedades mecánicas se evaluaron mediante pruebas de compresión y tracción, siguiendo las normas ASTM E2392. Además, se propusieron pruebas simuladas de inundación y absorción para evaluar la hidrofobicidad de las unidades de tierra reforzada. Los resultados revelaron mejoras en la resistencia a la compresión y a la tracción de las unidades de tierra reforzada, con aumentos del 24% y el 50% respectivamente, a nivel de unidad, y del 20% y el 18% a nivel de murete. Asimismo, el recubrimiento con estearato de calcio permitió que las muestras absorbieran agua sin colapsar y retrasó su desintegración. En resumen, la incorporación de estiércol de Equus asinus en un 6% y el recubrimiento con estearato de calcio presentan mejoras significativas en las propiedades mecánicas e hidrofóbicas del material tierra utilizado en la construcción, lo cual es de gran interés para las comunidades que construyen en áreas sísmicas y propensas a inundaciones.Ítem Acondicionamiento del convento San Agustín como centro comunitario para la ciudad de Zaña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Galindo Tavara, Alejandra Danae; Galindo Tavara, Alejandra Danae; Guerrero Ramírez, Jorge IvánEn el distrito de Zaña a una hora de la ciudad de Chiclayo, se ubica el histórico Convento San Agustín, un edificio colonial que a día de hoy funciona como parte de un recorrido de observación al pasado, esto debido al abandono y el traslado de sus actividades hacia otra infraestructura. Aquello, tras una serie de eventos que resultaron como consecuencia del terremoto de 1619, que azotó la ciudad y dejó en ruinas la mayoría de edificios, entre ellos parte de dicho convento que se vio abandonado y posteriormente enterrado por la exposición a la intemperie. Es por ello que el tema de esta investigación se centra en el estudio del edificio en sus aspectos físicos, funcionales y sociales para realizar un adecuada recuperación y acondicionamiento arquitectónico en el terreno anexo, para ello se identificaron los problemas físicos del convento y se detectaron las carencias y necesidades de la ciudad que generaron finalmente un acondicionamiento que rinde tributo a sus características arquitectónicas y que a través del dinamismo funcional, multiplica sus actividades con el objetivo reconciliarlo con el plan urbano, este aporte permite finalmente la reconexión del monumento con la ciudad, recalcando la importancia de la adaptación de los edificios a tiempos contemporáneos pues mejoran la calidad de vida de las personas.Ítem Acondicionamiento térmico de las viviendas utilizando energía solar pasiva para los caseríos de Cuispes-Bongara-Amazonas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Juarez Marchena, Daniela Angélica; Juarez Marchena, Daniela Angélica; Gonzáles Bazán, Luis AlbertoEn este tiempo de crisis energética y de creciente concienciación ambiental, las viviendas bioclimáticas constituyen la principal aportación a un desarrollo sostenible, las energías renovables están cumpliendo un papel importante en el desarrollo de comunidades aisladas, ya que se muestran como alternativas de solución energética. La vivienda, actualmente no resulta ser el lugar de encuentro de la familia donde se comparte lo ocurrido durante el día, se crea un contacto con y entre los hijos y los padres, ya que las temperaturas muy frígidas, la elevada humedad, la falta o escasa iluminación y a veces la abundancia de humo hacen difícil un desarrollo armonioso de la familia al interior de la vivienda. Por lo tanto una vivienda que aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, puede definirse como aquella diseñada sabiamente para lograr un máximo confort con el mínimo gasto energético. El presente trabajo plantea una iniciativa de desarrollo para la población del distrito de Cuispes-Bondara-Amazonas, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable sino también amigable con el ambiente. Así mismo se busca determinar la carga térmica para mejorar las condiciones de vida de la población y evaluar el potencial solar térmico de la zona. Todo esto se llevará a cabo analizando el diseño de ingeniería y las alternativas tecnológicas para el acondicionamiento de la vivienda, teniendo en cuenta elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta. Para ello, se describen los diferentes tipos de sistemas energéticos bioclimáticos y los de control climático, además de los criterios de diseño para su correcta ejecución, dando mayor importancia a la incorporación de energías renovables, teniendo en cuenta la normativa aplicable en la actualidad.Ítem Acupuntura urbana en intersección de las avenidas Francisco Bolognesi y José Balta De Chiclayo como a las dinámicas urbanas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Reyes Núñez, Brenda Sheily Imabelly; Reyes Núñez, Brenda Sheily Imabelly; Jimenez Zuloeta, Cesar FernandoEl presente trabajo de investigación realizó un estudio cuyo propósito es conocer las estrategias en intervenciones de acupuntura urbana para determinar qué estrategia se aplicaría según las dinámicas del sector para elaborar un programa arquitectónico y usuario, para concluir con el diseño de un objeto arquitectónico cultural. El tipo de investigación fue no experimental de enfoque mixto y de diseño transversal, puesto que los datos se tomaron en un momento dado, se tomó como muestra la intersección de las avenidas Francisco Bolognesi y José Balta, que fue escogida de manera única, se utilizó como instrumentos la ficha de cotejo para interpretar las estrategias en acupuntura urbana, las cartografías para medir las dinámicas del sector, junto con esquemas y gráficos que permitan un mejor control visual de los hechos . Los resultados muestran una lista de posibles estrategias que se aplicarán bajo el uso variado del sector que presenta un fuerte flujo peatonal seguido del tráfico vehicular por la presencia de los terminales de buses y la estación de servicio que prácticamente está en el centro de la ciudad.Ítem Adaptación del método Rehabimed para la intervención en el patrimonio: estudio de caso en el complejo San Pedro de Mórrope, costa norte peruana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Chafloque Tullume, Cristian Joel; Chafloque Tullume, Cristian Joel; Galvez Tirado, RaulEl patrimonio cultural de la costa norte peruana ha experimentado un proceso de degradación continuo a lo largo de los siglos, requiriendo intervenciones específicas para su preservación y restauración. Esta tesis se centra en analizar en profundidad el método Rehabimed de intervención patrimonial, dada la falta de atención a este patrimonio en esta región. Utilizando el Complejo San Pedro de Mórrope como caso de estudio, se exploraron las características esenciales de Rehabimed. Mediante el análisis y la interpretación de la aplicación de Rehabimed en un contexto específico, se desarrolló una guía metódica que incluye conceptos, indicadores y procesos de datos, la cual se utilizó para evaluar la viabilidad de implementar la metodología en la costa norte peruana. La adaptación de la metodología a esta región se reveló como esencial debido a los desafíos particulares que presenta. El estudio detallado en el Complejo San Pedro de Mórrope tras la adaptación de la metodología reveló que más del 50% de la superficie edificada muestra lesiones que requieren intervención urgente, ya que la prolongación de estas lesiones podría acelerar el deterioro de la edificación. En el proceso de adaptación, se concluyó que es esencial combinar la visión del método Rehabimed con criterios específicos adaptados a las necesidades regionales, lo cual garantiza intervenciones efectivas y adecuadas para preservar el valioso patrimonio de la costa norte peruana.Ítem Adición de biopolímero extraído de la cascara de plátano como agregado fino para mejorar las propiedades mecánicas y físicas de las mezclas asfálticas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mena Alberca, Milagros Paola; Mena Alberca, Milagros Paola; Rojas Oblitas, Joaquin HernanEl presente estudio experimental se centra en la adición de biopolímero extraído de la cáscara de plátano como agregado fino en mezclas asfálticas, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas y físicas. La problemática radica en la durabilidad de los pavimentos asfálticos en Perú, un país con una amplia diversidad climática que afecta negativamente el rendimiento y vida útil de las infraestructuras viales. Se busca una solución que no solo aumente la resistencia del pavimento frente a las condiciones climáticas y cargas de tráfico, sino que también incorpore prácticas sostenibles mediante el uso de residuos orgánicos. La investigación emplea el biopolímero obtenido de la cáscara de plátano, un residuo orgánico ampliamente disponible, y lo introduce en la mezcla asfáltica para evaluar su desempeño a través de pruebas como el ensayo de Marshall, Cántabro, tracción indirecta y Lottman. Los resultados preliminares indicaron que un 1% de biopolímero optimiza las propiedades de estabilidad y flujo de la mezcla, mostrando mejoras significativas respecto a las mezclas convencionales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque aplicado y experimental, manipulando y controlando variables para observar el impacto del biopolímero en las propiedades de las mezclas asfálticas. Se seleccionaron 108 briquetas siguiendo un muestreo no probabilístico por juicio, adaptado a las normas vigentes y basado en la experiencia previa. La investigación también incluyó un análisis económico que comparó los costos de las mezclas tradicionales y las modificadas con biopolímero, concluyendo que, además de mejorar las propiedades mecánicas, esta técnica es una alternativa viable y sostenible para la infraestructura vial en regiones costeras de Perú.Ítem Agrupación de viviendas en el borde del distrito de José Leonardo Ortiz: sistema arquitectónico que se adapte a las tramas del contexto(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Guerra Fuentes, Daniela Alejandra; Guerra Fuentes, Daniela Alejandra; Arriaga Saavedra, José CarlosEn la actualidad lo que se busca, es el planteamiento urbano de las ciudades que a lo largo de su historia se vean bien planeadas y organizadas, con el objetivo de aprovechar al máximo los instrumentos de planeación para el ordenamiento territorial. Sin embargo, no existe una única estructura de orden que se adapte al contexto. En el fenómeno de la expansión urbana, de un modo, se origina un trazo interrumpido con una dispersión espacial de las actuaciones, dando lugar a una serie de espacios intermedios que han fragmentado el espacio periurbano y que han propiciado una separación a de los límites de la ciudad. El presente artículo parte del estudio de la zona del borde del Distrito de José Leonardo Ortiz a través de la observación para detectar sistemas arquitectónicos que hay en la zona. Para ello, se emplea una serie de fichas en base la observación, para la identificación de la morfología de cada vacío urbano, la definición acerca de que tipos de sistemas que se encontró y sobre las relaciones o vínculos del poblador de la zona. Por consiguiente, logramos identificar dos sistemas; la urbana y la agrícola por lo que contribuye para la realización de ciudad con una planificación urbana que responda al contexto.Ítem Aldea para niños abandonados en el distrito de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Garcia Aguinaga, Mariajose; Garcia Aguinaga, Mariajose; Guerrero Samamé, Yvan PaulPara precisar si se puede dar una solución física al estado de abandono de miles de niños y niñas en la ciudad de Lambayeque, se estudió la situación problemática de la niñez llegando a la conclusión que existe un alto déficit de infraestructuras destinadas a esta población. Por lo que se consideró de manera oportuna atender las necesidades del menor, descentralizando los puntos de acogida y realizando el proyecto en la misma ciudad de Lambayeque. La investigación presenta cuatro objetivos los cuales serán utilizados como instrumentos de recolección de información. Siendo el primer objetivo el estudio de las infraestructuras existentes en la ciudad de Lambayeque , el cual nos ayudara a entender el estado actual en la que se encuentran el equipamiento destinado al acogimiento del menor , el segundo objetivo , es evaluar los criterios de diseño arquitectónico de los centros ya mencionados y analizar al usuario , llegando al tercer objetivo que es realizar el estudio de la ubicación adecuada para el posicionamiento de la pieza arquitectónica , para finalmente como cuarto objetivo plantear el desarrollo de la propuesta arquitectónica de una aldea infantil que será concebida como un lugar donde los niños puedan vivir en familia , en compañía de sus madres sustitutas en viviendas unifamiliares .Ítem Alojamiento turístico a partir de los valores arquitectónicos y espacios domésticos en la comunidad rural de Túcume Viejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Manturano Garcia, Fiorella Adriana; Manturano Garcia, Fiorella Adriana; Arriaga Saavedra, José CarlosEl presente trabajo de investigación nos lleva a identificar y conocer parte de nuestra identidad a través de una de las culturas peruanas más importantes, como es la Cultura Moche o Mochica, por su arquitectura monumental, construcciones y su gran desarrollo artístico. De ésta forma, nace el interés por el estudio de la arquitectura Mochica y sus diferentes tipos de recinto, conocer sus valores arquitectónicos, cualidades y características, que con el pasar del tiempo se han perdido o se han dejado de usar. Para lograrlo se profundizará en el estudio de la vivienda campesina Moche por el nivel social al que pertenecía, de esta manera la interpretación y reconstrucción de la vivienda me permite generar una relación con las viviendas domésticas en Túcume Viejo, teniendo como herramientas bases teóricas, así como como la observación aplicadas en el campo, las cuales me sirven para la recopilación de datos. Por consiguiente, el proyecto de investigación buscará la recuperación de los valores arquitectónicos analizados y los espacios domésticos de la Comunidad rural de Túcume Viejo a través de la aplicación en el diseño de una infraestructura turística.Ítem Alternativas de diseño del pavimento con drenaje pluvial de las calles del sector San Luis de la ciudad de Chota, Cajamarca(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Heredia Vasquez, Leyddi Lily Ana; Heredia Vasquez, Leyddi Lily Ana; Quiroz Quiñones, LuisEl pavimento es un componente de gran relevancia en la red de infraestructura vial es el pavimento, por ser un medio de transporte para los pobladores y sus bienes, además de dar una calidad visual para la zona donde las personas pueden desarrollar sus actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida. Por lo tanto, debe ser uno de los principales objetivos que toda gestión debe realizar, ya que al tener vías en óptimas condiciones va a tener un gran valor en cualquier lugar porque va a facilitar el traslado de habitantes y bienes. Por lo que se propondrá el diseño del pavimento con drenaje pluvial en el sector “San Luis” ubicado en la ciudad de Chota, Cajamarca, de tal manera que los pobladores tanto de la zona como de toda la ciudad sean beneficiados, teniendo seguridad en sus traslados, mejorar la calidad visual urbanística y la calidad de vida de los pobladores.Ítem Alternativas tipológicas de viviendas de desarrollo progresivo ante el déficit habitacional en el caserío Palo Blanco de Motupe(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Durand Ascencio, Ethel Alejandra; Durand Ascencio, Ethel Alejandra; Galvez Tirado, RaulEl caserío Palo Blanco, situado en la zona rural del distrito de Motupe, presenta una serie de condiciones que se asocian con la realidad de las viviendas, la calidad de vida de sus pobladores y la falta de oportunidades para acceder a construcciones dignas para habitar. Además, se suma el estado deficitario de los servicios básicos, la ocupación de suelos inapropiados para la habitabilidad y la segregación de amplios sectores de la población. Para determinar la situación actual del lugar, se han utilizado manuales oficiales para el diagnóstico del déficit habitacional a nivel nacional e internacional del BID, UNIAPRAVI y ONU-HABITAT, y se han contrastado con los índices proporcionados por el MVCS e INEI. Ante esta problemática, se propone proyectar alternativas tipológicas de desarrollo progresivo que permitan abordar el déficit habitacional. Para ello, se han establecido una serie de estrategias y métodos que buscan garantizar la flexibilidad, funcionalidad y adecuada construcción de las viviendas. En este sentido, se plantean criterios para el diseño de las tipologías, desde el punto de partida y las etapas previstas, en base a los parámetros estudiados de progresividad. Finalmente, se determinan los sistemas constructivos y posibilidades tecnológicas que se pueden aplicar para lograr la customización. Es importante destacar que esta investigación busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Palo Blanco, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas habitacionales que se presentan en la zona.Ítem Ambiente colaborativo de aprendizaje para mejorar el proceso de enseñanza de matemática de estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.N. Nº 11151 Mons. Augusto Vargas Alzamora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Flores Gamonal, Liz Eliana; Flores Gamonal, Liz Eliana; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación surgió de la necesidad de atender el desarrollo de las capacidades matemáticas que le permitan al estudiante estar en condiciones de responder a los desafíos que presenta la sociedad; también se consideró relevante el aprovechamiento de las computadoras disponibles en el centro educativo para apoyar la enseñanza. El objetivo que se planteó buscaba mejorar el proceso de enseñanza de matemática en estudiantes de segundo grado. Para elaborar la propuesta tecnológica se hizo uso de la metodología MAS-CommonKADS para el desarrollo de sistemas multiagente, que propone un ciclo de vida compuesto por: conceptuación, análisis, diseño, codificación y prueba, integración, operación y mantenimiento. A través de dicho ciclo de vida se desarrollaron una serie de modelos. La propuesta tecnológica consistió en un ambiente colaborativo de aprendizaje basado en un sistema multiagente operado mediante web, que requirió para la implementación de los agentes el uso de la plataforma Jade y el lenguaje java. Tras la ejecución de la investigación se llegó a la conclusión de que el ambiente colaborativo de aprendizaje favoreció los logros aritméticos de los estudiantes y la resolución de problemas propuestos, también permitió reducir tiempos en la entrega de información académica a los padres de familia. Por último, significó un incremento en los medios para informar a los padres de familia sobre el desempeño académico de los estudiantes.Ítem Ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y pavimentación en el Sector Juan Velasco Alvarado, distrito de Pimentel, Chiclayo, Lambayeque, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santos Condoy, Fabian Jhancarlo; Santos Condoy, Fabian Jhancarlo; Centeno Ccanto, Ernesto MartinEl presente proyecto contempla la ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y pavimentación en el sector Juan Velasco Alvarado, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, el cual fue reconocido oficialmente como pueblo joven en el año 2008 y cuenta con 14 años de antigüedad, y los servicios ya mencionados en el área de proyecto son inexistentes. Es por tal motivo, que se realizó el diseño de estos sistemas para brindar una solución a la población de satisfacer sus necesidades básicas, estar menos propensa a sufrir algún tipo de enfermedades de naturaleza hídrica y brindar un servicio eficiente que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se realizó en diferentes etapas, se inició por una previa recopilación de información, se revisó la normativa vigente y se usó bibliografía de primera mano, se diseñó los sistemas de agua potable, alcantarillado, pavimentación, con un previo estudio hidrológico y, asimismo, se elaboró posteriormente la evaluación del impacto ambiental y analizó los resultados obtenidos de campo.Ítem Ampliación y rehabilitación de la Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo, para reutilizar su infraestructura cultural y deportiva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Diaz Cornejo, Claudia Sadit; Diaz Cornejo, Claudia Sadit; Guerrero Ramírez, Jorge IvánEsta investigación tiene como finalidad comprender y analizar el proceso de degradación que está pasando el proyecto “Casa Comunal de la Juventud de Chiclayo CCJ - GBA”, un destacado equipamiento que cumple un rol muy importante dentro de la ciudad. Para realizar esta intervención es necesario conocer su historia, redibujar su planimetría y observar detalladamente cada uno de sus usos y actividades. Chiclayo siempre ha contado con un principal problema que es de mucho interés para este estudio, “El insuficiente espacio que se le da a los diferentes equipamientos destinados a actividades culturales, recreacionales y deportivas”, es por eso, que en esta investigación se resalta el reconocimiento de distintos lugares de Chiclayo para analizar al usuario y sus diferentes prácticas, teniendo en cuenta que en la actualidad el único edificio donde se practican estas tres actividades en conjunto es en la CCJ-, proyecto que se encuentra en gran porcentaje inconcluso y que no es aprovechado al máximo. Es por eso que se tiene como objetivo principal rehabilitar y ampliar este edificio para repotenciar y reaprovechar sus espacios culturales y deportivos, y ser capaz de sustituir la pérdida de identidad que ha producido la propia arquitectura, y así, poder evitar su obsolescencia y degradación. De esta manera la presente investigación, también contiene enfoques teóricos y estudios de referentes sobre las acciones arquitectónicas contemporáneas destinadas al uso del espacio cultural y deportivo, generando con todo esto un análisis de relación entre la ciudad y el edificio, estableciendo una propuesta arquitectónica que reactive la Casa Comunal de la Juventud y que cumpla las necesidades de toda la población Chiclayana. Para lo cual, en todo este proceso se utilizaron fichas de estado actual y fichas de lesiones patológicas para saber el estado de conservación, listas de cotejo y recolección de referentes arquitectónicos.Ítem Ampliación, conservación e integración de espacios tradicionales en el cementerio municipal del distrito de Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Santamaria Tuñoque, Jesus David; Santamaria Tuñoque, Jesus David; Arriaga Saavedra, Jose CarlosMórrope es uno de los distritos donde aún se guardan ritos funerarios de sus antepasados en la provincia de Lambayeque, estos se desarrollaron en el cementerio municipal del distrito, pero estos se han visto afectados por la falta de espacios tradicionales para desarrollar el rito funerario, ya que actualmente el cementerio no cuenta con espacios para sepultar los restos (cuerpos) de sus seres queridos. Cuestionando esto, se plantea la siguiente pregunta ¿De qué manera el rito funerario, permitirá diseñar una propuesta de ampliación, conservación e integración de espacios tradicionales en el cementerio municipal del distrito de Mórrope? Por ello, se estudia el estado actual del cementerio municipal, se reconoce las actividades tradicionales funerarias del usuario en el distrito de Mòrrope. Con este análisis, se reconocen conceptos individuales y conceptos colectivos de un ritual que se extienden por varios días. Como resultado se logró proponer diversas estrategias arquitectónicas y paisajísticas como prioridad: un nuevo eje ritual, integración con el antiguo cementerio municipal, revalorar las texturas, rito bajo el agua, manipulación del espacio, iluminación con significados dentro de los espacios, entre otros. Cabe recalcar que, el propósito de este estudio, no fue modificar el espacio del cementerio actual, sino realizar una ampliación del área donde se conservará e integrará los espacios tradicionales en esta nueva área. El aporte de esta investigación es la ampliación del cementerio a través de espacios tradicionales que permitan responder a las actividades funerarias del distrito.Ítem Análisis aerodinámico y simulación computacional de un elemento álabe de una turbina eólica pequeña para el aprovechamiento eólico en Reque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Centurion Elera, Jimmy Alfredo; Centurion Elera, Jimmy Alfredo; Villarreal Albitres, William FernandoEn los últimos años, los aerogeneradores han aumentado su demanda por su bajo costo de instalación y el aumento de consumo de energía eléctrica, contribuyendo de manera rápida al acceso de electricidad de miles de personas de los países en desarrollo que viven en zonas rurales o áreas remotas; por lo que ofrece una prometedora alternativa. Las turbinas eolicas se aplican en: ambientes residenciales, sistemas híbridos, sistemas de bombeo, comercial e industrial, pesquería y barcos de recreación, pastizales, granjas, áreas remotas, desalinización, monitoreo remoto, investigación, educación, y estaciones de telecomunicación. El distrito de Reque cuenta con un recurso eólico cuya velocidad promedio es de 7,32_m/s, y hasta la fecha no hay ningún proyecto para aprovechar dicho recurso y convertirlo en energía eléctrica en beneficio de la comunidad. Por esta razón la presente tesis tiene por objetivo realizar un análisis aerodinámico de un elemento de álabe de una pequeña turbina eólica para aprovechar de la mejor manera el recurso eólico del distrito de Reque. Para ello, se analizará y seleccionará tres perfiles de álabes dibujados en CAD según NACA y se tomará como modelo el perfil que obtenga un mejor rendimiento aerodinamico con la intención de realizar proyectos futuros. Asimismo, se realizará una simulación computacional mediante software CFD con el propósito de validar los resultados.Ítem Análisis comparativo de concreto simple tradicional con concreto reciclado agregando diferentes porcentajes de vidrio molido y RCD para uso en veredas en Pomalca – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Teran Luna, Juan Joseph; Teran Luna, Juan Joseph; Perez Garavito, Gian FrancoEsta investigación tiene como objetivo principal determinar los porcentajes más óptimos del vidrio molido incoloro y del RCD reemplazando estos agregados reciclados por los agregados naturales en un concreto simple de f’c = 175 kg/cm2, sustituyendo en un 5%, 10% y 15% la arena por el vidrio y en un 10%, 20% y 30% la piedra chancada por el concreto triturado (RCD). El procedimiento se inició determinando las características de los agregados naturales y reciclados para realizar así el diseño de mezcla y posterior a ello producir las probetas del concreto patrón y del concreto modificado. Los ensayos que se realizaron fueron Resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días de curado; resistencia a la tracción indirecta y flexión a los 28 días de curado y finalmente un ensayo de durabilidad por abrasión al concreto que también se realizó pasando los 28 días de curado. Se obtuvo de resultado que el mejor porcentaje de vidrio y RCD que se puede reemplazar es el de 10% de Vidrio y 20% de RCD ya que dio una resistencia a la compresión de 251 kg/cm2; para el ensayo a tracción indirecta el mejor resultado fue el del concreto con 5%Vidrio y 10%RCD ya que al aumentar el agregado reciclado más iba bajando la resistencia y finalmente para el ensayo a flexión el mejor porcentaje fue el de 10%Vidrio y 30%RCD. Cabe mencionar que en el ensayo por abrasión al concreto el menor porcentaje de desgaste fue el concreto con 5%Vidrio y 30% de RCD.Ítem Análisis comparativo de estabilidad de Taludes mediante las ecuaciones de equilibrio límite: método de Morgenstern-Price, Spencer, Sarma(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Becerra Carrillo, Edgar Alonso; Ruiz Pico, Angel AntonioEsta investigación tiene por finalidad Comparar las ecuaciones de equilibrio limite Morgenstern-Price, Spencer, Sarma aplicado a la estabilidad del talud del cerro Chalpón, distrito de Motupe y buscar una solución de estabilización del talud, el factor de seguridad del talud se obtendrá mediante el modelado en el software Slide, los datos que el software necesita son el perfil topográfico del talud, la cohesión, ángulo de fricción y peso específico de los materiales que lo conforman, para encontrar estos datos se debe hacer algunos ensayos de laboratorio cómo el ensayo de corte, el ensayo de peso específico y el ensayo de compresión de la roca. Se clasifico el macizo rocoso mediante índices de Bieniawski (R.M.R) con índices desde 47% hasta 63% mientras índice de calidad “Q” (Q de Barton) oscilo entre 0.325 a 2.375. Se elaboró 6 perfiles y cada perfil con 3 escenarios, de los cuales 4 perfiles tuvieron un factor de seguridad menor a 1.3, y se optó por las soluciones de estabilidad para el perfil “B” usar material de relleno (afirmado), para el perfil “C” se consideró 7 micropilotes de 5 m con diámetro de 13 cm distribuidos cada 1.5 m transversal y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, para perfil de “D” también necesita un muro de contención, y se debe rellenar como se muestra en el detalle con afirmado de las mismas características que el perfil C, para el perfil E se necesita 9 micropilotes de 13 cm de diámetro y 4 m de longitud y en el eje longitudinal estás distribuido cada 1 m, todos los micro pilotes serán clavados perpendicular al terreno. La solución beneficiará a que no haya deslizamientos de rocas ni de terrenos, lo que hará mantener su forma del cerro, evitando así el movimiento de tierra o escombros debido a deslizamientos.
