Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/565
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 761
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de un programa de técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos de los alumnos del segundo año de educación secundaria del centro de aplicación de la universidad católica “Santo Toribio De Mogrovejo”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2005) Laban Estela, Patricia; Quiroz Yovera, Ledy Paola; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Toro Collantes, Maria Nela; Arnao Vásquez, Marco OswaldoEl presente trabajo de investigación es importante porque constituye un aporte significativo para la educación, brindando a los profesores de comunicación algunas técnicas creativas motivacionales para mejorar la capacidad de composición de cuentos. Además ayudará a los alumnos a encontrar el gusto por la creación de textos, despertando su creatividad y mejorar sus habilidades para componer cuentos. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Aplicación de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”, en donde se realizó un análisis de la realidad educativa, específicamente con los alumnos del segundo año de Educación Secundaria. Obteniendo como resultado que en las clases de comunicación a veces realizan actividades de composición de cuentos, lo que equivale a un 79.63%, esto indica que no hay una práctica constante de dicha actividad. Además las investigadoras detectaron que en la programación curricular anual no se ha considerado un tiempo determinado para mejorar la capacidad de composición de cuentos, ya que solamente es considerada en los concursos programados por el centro educativo.Ítem Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Núñez Oblitas, María Elena; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Palacios Díaz, Romy Mariel; Rivas Rivas, LuisEl presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.Ítem Propuesta didáctica basada en el uso del material educativo multimedia "GpM2.0" para el desarrollo de las capacidades del área de matemática en alumnos del 4to grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Cervera Carrasco, Jocelyn; Cervera Carrasco, Jocelyn; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlLa investigación corresponde al enfoque cualitativo, mediante el proceso del paradigma interpretativo; por la función puede tipificarse como propositiva a partir de un diseño descriptivo y por la finalidad es básica. Este trabajo se desarrolló en tres fases: Diagnóstica, Construcción de la propuesta y Validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la encuesta aplicada a los docentes y entrevista a profundidad. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. La última fase se ha sustentado en la consistencia teórica y el juicio de expertos. Dentro de las conclusiones, destacamos las siguientes: Las alumnas de cuarto grado de secundaria de la I. E. “Nicolás la Torre”, poseen un nivel deficiente con respecto al desarrollo de las capacidades del área de Matemática, pues el registro de sus evaluaciones se ubican en el rango de calificación (11-12); “GpM2.0” en cuanto a sus virtudes reconocidas por los expertos constituye una alternativa eficaz para el desarrollo de las capacidades y de las actitudes del área de Matemática. Recomendamos que en las I.E. de Educación Básica Regular se deban formar equipos de trabajo capaces de planificar, producir y evaluar materiales multimedia para la enseñanza, acorde a nuestro currículo, en nuestro contexto y muy especialmente ajustados a las necesidades de nuestros alumnos y maestros.Ítem Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2009) Jara Cotrina, Araceli; Jara Cotrina, Araceli; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa presente investigación tiene por finalidad elaborar una Propuesta para la Educación de la Voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los Principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. Respecto a la población, se consideró a todas las alumnas del grado y nivel mencionado, que sumando dan un total de 146 alumnas, entre 15 y 16 años. La muestra de estudio se ha escogido aleatoriamente y ha sido conformada por 106 estudiantes. En el desarrollo de la investigación se ha considerado un marco teórico de referencia pertinente según la variable de estudio que sirvió de fundamento para la elaboración del mismo. Además, se realizó un diagnóstico para la justificación de la propuesta, atendiendo a las necesidades identificadas en la realidad estudiada. Para conocer las características de la educación de la voluntad de las estudiantes se ha aplicado un test, cuyo resultado muestra que la mayoría de las estudiantes no tienen una voluntad bien educada. Al analizar los ítems del test no se evidencia correspondencia en los tres aspectos: personal, familiar y de estudio. Por tal motivo, se ha elaborado una Propuesta para Educar la Voluntad de las Adolescentes, siguiendo los Principios Pedagógicos mencionados y las necesidades, características e intereses propios de su desarrollo personal.Ítem Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Quevedo Campos, Gladys del Carmen; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Córdova Huamán, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaRecoge los aportes de la filosofía realista clásica y personalista con fundamentación metafísica, ya que respeta la dignidad de la persona y aclara el sentido de la vida. En los contenidos planteados se incluye temas antropológicos filosóficos orientados al desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes y a su formación como personas.Ítem Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Cuyate Reque, Jesús Simón; Cuyate Reque, Jesús Simón; Estela Salazar, Nancy EmiliaSe planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de educación secundaria. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el nivel de formación de la castidad de los estudiantes; y de esta manera, fundamentar la necesidad del diseño del programa para que en el futuro pueda ser aplicado en las instituciones que la requieran. Se proponen contenidos temáticos, recursos didácticos y actividades con padres de familia desde el enfoque personalista para la formación de la virtud de la castidad. Por tal motivo, la investigación es de tipo descriptiva- propositiva porque no solo se busca conocer una realidad, sino también propone alternativas de solución a la problemática identificada. Las características principales de la variable estudiada en el diagnóstico son: falta de respeto a la dignidad personal, desconocimiento del sentido del amor y la sexualidad, ignorancia del significado de la castidad y sus medios, falta de vivencia del pudor, entre otros. Ante las necesidades identificadas se ha propuesto los siguientes temas: la excelencia de ser persona, el amor como fin último de la sexualidad, la sexualidad como un elemento constitutivo de la persona y la castidad como una virtud que educa el amor humano. Todos estos contenidos presentados de la manera más didáctica posible, haciendo uso de una metodología activa y personalizada, utilizando algunos recursos como videos fórum, diapositivas, lecturas, consejería, socio-dramas, talleres y jornadas entre padres e hijos. Siendo una de las características más resaltantes de este programa: el trabajo con los padres de familia, como principales directos responsables de la educación en el amor de los adolescentes.Ítem Estrategias diferenciadas para desarrollar capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Santur Robledo, Elizabeth Consuelo; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo; Llatas Altamirano, Lino JorgeLa presente investigación fue realizada en un aula inclusiva y sus participantes fueron los estudiantes del 3er grado de educación primaria, el cual estuvo conformado por 12 alumnos(as) y un niño inclusivo que tiene síndrome de Down. El punto de partida, se genera mediante un diagnóstico, haciendo posible determinar los niveles de lecto-escritura de los niños y niñas. La información recogida permitió por un lado plantearse como objetivo general, aplicar estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria, y por otro, realizar entrevistas semi-estructuradas; la primera fue al director de la institución educativa, donde se aplicó la propuesta y la segunda a una especialista en inclusión de niños con habilidades diferentes. La propuesta presenta un conjunto de estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura con la finalidad de desarrollar una educación inclusiva. Contiene siete principios que orientan el trabajo pedagógico de quienes tienen a cargo aulas inclusivas, tales principios fueron considerados al diseñar y aplicar 20 sesiones de aprendizaje en el área de comunicación. La propuesta busca básicamente desarrollar capacidades de lecto-escritura, en los niños y niñas de un aula inclusiva, alcanzando mejorar la lectura en voz alta, la comprensión de lectura y producción de textos. Sin embargo en el niño con síndrome de Down sólo se logró mejorar su escritura y la comprensión de lectura.Ítem Programa de ética, fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Limo Figueroa, David Fernando; Limo Figueroa, David Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad, el incremento del número de suicidios, de los divorcios, la proliferación de enfermedades psíquicas, el recurso indiscriminado al sexo, entre otros; han hecho que las personas se vean inmersas en, lo que llamaría Víctor Frankl, un “vacío existencial”. Por ello, la presente investigación tiene como objeto de estudio, elaborar un programa de ética fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología. Los objetivos a lograr son: determinar el nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar la problemática en torno al nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar los fundamentos de la ética personalista de Cardona, seleccionar contenidos, elaborar actividades de aprendizaje basados en la ética personalista de Cardona. Este trabajo, se encuentra sustentado por Cardona, Santo Tomás y Víctor Frankl. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva; ya que una de las funciones principales de esta es la de “la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada” Bernal (2006, p.112). El instrumento utilizado es un test, elaborado por el investigador y su asesora, recolectando datos y obteniendo como resultados que: algunos estudiantes carecen de proyecto de vida, consideran innecesaria una realidad superior, piensan que el futuro no ofrece bien alguno; buscan una existencia sin esfuerzos; piensan que el dinero se utiliza para demostrar dominio ante los demás, quieren una libertad ilimitada, etc.Ítem Diseño de un programa basado en los principios de la educación personalizada para mejorar el nivel de interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Particular Augusta López Arenas de Ferreñafe año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Cieza Dominguez, Marco Antonio; Cieza Dominguez, Marco Antonio; Neciosup Severino, David; Huamán Larios, Julissa BerthaEsta investigación es de tipo descriptivo-propositivo. En la metodología se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la filosofía personalista y la educación personalizada de Víctor García Hoz, incidiendo en el tema de virtudes sociales. Se aplicó un instrumento tipo test, que busca medir el nivel de interacción entre docentes y estudiantes tanto en el desarrollo personalizado de lo académico y las relaciones inter-personales. El análisis de resultados evidenció la carencia y falta de una verdadera y sólida interacción personalizada en dicha institución, por consiguiente a causa de las necesidades identificadas se propone un programa de virtudes sociales que ayuden a desarrollar una verdadera interacción y permita la convivencia entre los agentes de la educación, como son los docentes y estudiantes.Ítem Nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, 2010- II(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Sánchez Gómez, Estefani Marcela; Sánchez Gómez, Estefani Marcela; Palomino Frías, Silvia RosaEsta investigación es de tipo descriptivo-comparativo. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo- 2010- II. En la metodología, se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la metafísica realista y la filosofía personalista. Luego se elaboró un instrumento tipo test, dividido en cuatro ámbitos de la valoración de la singularidad, tales como el ámbito: personal, familiar, social y académico- profesional. El análisis de resultados evidenció que las estudiantes de ambos ciclos de la población, se encuentran en un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, encontrándose en dicho nivel un 92% de las estudiantes del II ciclo y un 98% del IX ciclo de esta escuela profesional. La conclusión a la que se llegó en la presente investigación, es que las estudiantes de enfermería poseen un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, existiendo una pequeña diferencia positiva en las estudiantes de IX ciclo con respecto a las de II ciclo. De estos resultados se puede inferir, que los valores positivos arrojados por el test, tienen como causa la naturaleza misma de la formación y opción profesional de dichas estudiantes, que hace de ellas unas personas que tienden a buscar el cuidado y el bienestar del otro, teniendo como consecuencia una valoración más autentica de sí, en cuanto personas singulares capaces de servir a los demás.Ítem Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de la Puente(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Esquivel Mondoñedo, Angélica Katherine; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Olivera Otoya, Amanda Nevenka Dayanara; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEl proyecto de investigación titulado “Análisis del tratamiento periodístico de la campaña política municipal para la Alcaldía de Lima en el año 2010 a través de los reportajes publicados por la revista Caretas. Caso: Lourdes Flores Nano y Susana Villarán de La Puente”, es importante, porque permitirá tener un panorama general sobre la parcialidad o neutralidad del medio, además de saber qué profundidad se otorga a los temas políticos. Con esta investigación, se pretende mostrar la profundidad periodística de la campaña, estudiar la objetividad en el tratamiento periodístico y distinguir los recursos de apoyo utilizados en los reportajes. Los instrumentos y técnicas utilizadas fueron el cuestionario, las entrevistas a expertos, el análisis documental y la elaboración de un instrumento validado por especialistas.Ítem Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Sandoval Laura, Francisco Javier; Sandoval Laura, Francisco Javier; Torres Rubio, Miguel ÁngelLa presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.Ítem La infografía como recurso periodístico: propuesta para mejorar la presentación de la información del diario La Industria, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Prado Paico, Tatiana Pamela; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Ramos Lopez, Cinthia Jessica; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa investigación titulada “La infografía como recurso periodístico: propuesta para mejorar la presentación de la información del diario La Industria, año 2011”, utilizó como métodos e instrumentos de recolección de datos: las entrevistas a especialistas y el análisis de infografías. Se analizó las infografías publicadas en el mes de junio de los diarios La República y El Comercio. Así también, se entrevistó a especialistas en el tema, que han trabajado en reconocidos medios. Esta información y análisis permitió tener una visión general para presentar la propuesta infográfica. Los resultados de la investigación dieron a conocer que la infografía se puede utilizar como un recurso periodístico para presentar la información, además de la importancia del perfil que debe tener un buen infografista.Ítem Propuesta de un boletín informativo radiofónico en la programación de una emisora de cobertura regional en Lambayeque, año 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Sánchez Larios, Lucía del Rosario; Sánchez Larios, Lucía del Rosario; Villalobos Guevara, Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación expone las características, estilo y producción de los boletines informativos como una de las especies informativas radiofónicas, usándolas en su contexto periodístico y en las diversas programaciones radiales de una emisora. Aquí, las noticias son el eje fundamental para mantener informada a la población. El objetivo general de la investigación es proponer el proyecto del programa piloto de un boletín informativo radiofónico para mejorar la producción de boletines que se transmitirán en la programación de una radio de cobertura regional en Lambayeque. Entre sus objetivos específicos, está el hacer un diagnóstico previo de la posible audiencia del proyecto del programa piloto, elaborar una propuesta del proyecto del programa piloto de boletines informativos radiofónicos en base a opinión a especialistas y una muestra seleccionada, y ofrecer un trabajo de investigación que pueda servir de modelo para la producción de boletines informativos radiofónicos. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo cualitativa propositiva.Ítem Conocimiento y valoración del matrimonio como institución natural en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Rivera Polino, José Alberto; Rivera Polino, José Alberto; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad existe un ataque sistemático a la familia y el matrimonio natural, queriendo reducirlos solo a instituciones meramente culturales; negando su carácter natural; ejerciendo influencia en muchos sectores de la sociedad. Esta es la razón de ser de esta investigación, realizada con el fin de constatar si los estudiantes de Derecho de una Universidad de Chiclayo conciben y valoran al matrimonio como institución natural, y en qué medida lo hacen de acuerdo a una escala cuantitativa y cualitativa. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad que se pretende conocer, con la aplicación de un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Se aplicó a 109 estudiantes del primer ciclo de Derecho de una Universidad de Chiclayo- Perú. Los resultados mostraron que la gran mayoría de estudiantes encuestados (77.98%) obtuvieron un nivel medio, según la escala cualitativa, en el conocimiento y valoración del matrimonio como institución natural, con puntajes entre 49 y 72 puntos sobre 96. Además el 14.68% de los encuestados obtuvieron un nivel alto, con puntajes del 73 al 96 y un 7.34 % un nivel bajo, con puntajes de 25 a 48 puntos. Entre los problemas identificados en la investigación tenemos: desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo de encuestados; desconocimiento de la unidad e indisolubilidad del matrimonio en un gran porcentaje; y desconocimiento de la finalidad última del matrimonio en más de la mitad de encuestados.Ítem Análisis del tratamiento periodístico de las noticias policiales en la prensa escrita formal (la República- el Comercio) y la prensa escrita sensacionalista (Ojo- el Popular) en el periodo de octubre a diciembre del 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguilar Colmenares, Carmen Bertha; Aguilar Colmenares, Carmen Bertha; Chanduvi Choquihuanca, AlejandroLa presente investigación descriptiva- analítica titulada “Análisis del tratamiento de las noticias policiales en la prensa escrita formal (La República-El Comercio) y en la prensa escrita sensacionalista (Ojo- El Popular) en el periodo de octubre a diciembre del 2013”, consiste en analizar de manera aleatoria dichos diarios. Asimismo, se aplicaron entrevistas a expertos en el área periodística. Con el objetivo de esclarecer cual es el tratamiento de las noticias policiales los diarios mencionados. Los datos de estas unidades de análisis nos ayudaron a comprobar la hipótesis planteada, concluyendo que los cuatro diarios emplean similares temas, fuentes e información colateral, sin embargo, presentan una marcada diferencia en cuanto al lenguaje y a los recursos de apoyo periodístico especialmente en las fotografías.Ítem Influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 119 Felipe Alva y Alva, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Torres Villarreal, Karla Madeleine; Torres Villarreal, Karla Madeleine; Pisfil Becerra, María del CarmenEl presente proyecto de investigación se realizó en la I.E.I. N° 119 “Felipe Alva y Alva” ubicada en el Complejo Habitacional Augusto B. Leguía – Chiclayo; tomando como muestra de estudio los niños de 5 años del aula “Ositos” turno mañana, dónde se pudo identificar que la docente al no tener estrategias adecuadas y una buena metodología durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños; estos se encontraban con muchas deficiencias, no solo en área de Ciencia y Ambiente sino también en las otras. Es por ello que el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años. Por otro lado, la metodología empleada se establece que es de tipo cuantitativa – cualitativa; adoptando el diseño de investigación experimental en la categoría de pre y post pruebas con un solo grupo. Se utilizó como instrumento de evaluación una Lista de Cotejo comprendida por 21 indicadores para determinar el nivel de conocimiento en el que se encuentran los niños con respecto al área de Ciencia y Ambiente. Por ende, se determinó que el nivel de conocimiento en el área de Ciencia y Ambiente se encuentra entre los aprendizajes de inicio en un 52%, de proceso en un 44% y logrado en un 4% y después de aplicar el conjunto de actividades haciendo uso de los videos se pudo comprobar que el nivel aumentó significativamente alcanzando el aprendizaje logrado en un 96%.Finalmente se concluye que el uso de videos educativos influye de manera significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años.Ítem Programa de juegos verbales para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de 5 años de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Samame Santamaria, Cecilia Del Milagro; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Oliden Rimarachin, Mayra Evelynn; Córdova Pissani, María ValentinaLa investigación se realizó en 11 Instituciones Educativas de Chiclayo, en las aulas de 5 años, dicha investigación permitió determinar, que para poder lograr mejorar la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de esta edad, se diseñará un programa de juegos verbales como: adivinanzas, trabalenguas, rimas y retahílas. Además, se comprobó que dentro de la planificación de las docentes no contemplan estrategias apropiadas para desarrollar la expresión oral de manera novedosa e interesante. El objetivo de la investigación fue proponer un programa de juegos verbales para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en los niños de 5 años. El estudio responde a una investigación cuantitativa- descriptiva, aplicándose una encuesta a las docentes de las 11 Instituciones Educativas. En la misma, se analizan como contribuir mediante talleres el logro de la enseñanza de la expresión oral en los niños. Los resultados obtenidos de las encuestas, revelan que en un 76% las docentes hacen uso de las adivinanzas como recurso que ayuda a desarrollar la memoria y la comprensión en los niños del nivel inicial de 5 años, por otro lado, un porcentaje mínimo que es el 16% usan las rimas para la comprensión de ideas en los niños, esto demuestra que, las docentes deben hacer uso de las rimas al momento de aplicarlas en las sesiones de clases. Sin embargo, un 48% de docentes usan los trabalenguas para poder ponerlas en práctica y un 4% de docentes, no estimulan la articulación en los niños del nivel.Ítem Vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Villalobos Peña, Raquel Viviana; Villalobos Peña, Raquel Viviana; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa investigación desarrollada pretende dar a conocer el verdadero sentido de “ser amigo”, y por lo mismo rescatar el tema de la amistad como virtud, actualmente reducida solo a un sentimiento circunstancial y egoísta. Por ello, se planteó como objetivo general: determinar las características de la vivencia de la virtud de la amistad en los estudiantes adolescentes del 3° año de la I.E. Feliz Tello Rojas – Chiclayo. En efecto, se logró: identificar los elementos de la amistad en la vivencia de esta virtud, describir los tipos de amistad en éstos estudiantes, determinar los ámbitos de la vivencia de la amistad, explicar las razones para educar ésta virtud según los principios de la filosofía personalista y proponer acciones para fomentar su educación como virtud. La presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, para ello se aplicó una encuesta a la población en estudio. Para su elaboración, se tuvo en cuenta el significado real de la vivencia de la amistad, los elementos esenciales, los tipos de amistad, funcionalidades propias de una amistad verdadera, los ámbitos de la vivencia de la virtud de la amistad y los propicios para formarla, cuyos resultados procesados han permitido fundamentar y explicar la necesidad de educar esta noble virtud. Finalmente, se proponen algunas cuestiones educativas de las cuales se ha considerado los ámbitos familiar y escolar, con la finalidad que tanto padres como hijos lleguen a una compresión recíproca que afiance entre ellos el surgimiento de la amistad y la familiaridad, acentuada en la confianza mutua entre maestros, alumnos y compañeros de clase.Ítem Programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en el VII ciclo de EBR(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Garcia Barturen, Karla Jimena; Aguilar Vargas, Fiorella Ivette; Garcia Barturen, Karla Jimena; Garcia Barturen, Karla Jimena; Arnao Vásquez, Marcos OswaldoEl propósito principal de la investigación fue validar un programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del VII ciclo de EBR. Los objetivos específicos fueron diagnosticar las necesidades de literacidad crítica de los estudiantes de VII ciclo de EBR; elaborar un programa de literacidad crítica con enfoques socioformativo y cognitivo-comunicativo-sociocultural para desarrollar la competencia comunicativa; aplicar un piloto del programa y evaluar la confiabilidad y validez del programa mencionado. El paradigma de la investigación fue sociocrítico, de tipo mixto y de diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) con apoyo de la investigación-acción, la cual fue anidada. La población de estudio fue de 103 estudiantes de cuatro secciones de la que se tomó una muestra aleatoria de 48 estudiantes (secciones B y D). Las técnicas usadas fueron la observación, el análisis documental y la encuesta, con sus respectivos instrumentos. Finalmente, los resultados revelan que el programa de literacidad crítica fue validado con respecto a contenido, criterio y constructo con un alfa de Cronbach de 0.82 lo cual confirma la hipótesis de investigación.
