Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/565
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 761
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes ante el aborto provocado de las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I. E. Santa Ana en el año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Saravia Mateo, Jessica Ingrid; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Yataco De Tasayco, Maria Susana; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa vida humana es el primer y fundamental valor de toda persona humana, que hoy en día necesita ser protegida, de manera especial en sus inicios y desarrollo. El presente trabajo de investigación de tipo positivista y de nivel descriptico simple, tuvo como objetivo determinar las actitudes, ante el aborto provocado, de las estudiantes del cuarto grado de la I.E. Educación Secundaria de la I.E. Santa Ana en el año 2018 para lo cual se aplicó como instrumento una encuesta, con escala de Likert compuesta de 18 ítems, a 187 estudiantes, en la que se tomó en cuenta actitudes antiaborto, de ambivalencia pragmática y ambivalencia moral ante el aborto provocado. Para el recojo de información se hizo uso de un instrumento, validado, tomado del trabajo de investigación de Cruz García Lirios, denominado “Actitudes hacia el aborto legal asistido”. Después de aplicar el instrumento se precedió a realizar el análisis de la información mediante proceso estadístico, a partir del cual se obtuvo información respecto a las actitudes ante el aborto provocado en estudiantes de Educación Secundaria, las mismas que fueron presentadas y discutidas e hicieron posible la realización de las conclusiones finales en relación al objetivo planteado, las mismas que indicaron que la mayoría de las estudiantes, manifiestan actitudes antiaborto (porque 68% consideran que el feto tiene vida humana desde el momento en que se concibe y 65% que nadie tiene derecho a decidir sobre la vida de otra persona), en las actitudes de ambivalencia pragmática ante el aborto (68% afirmaron que es un no a la vida, 63% que va contra los principios de la moralidad) y en cuanto a las actitudes de ambivalencia moral 68% manifestaron pagar por abortar es pagar por matar.Ítem Actitudes ante la castidad de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres N° 59, Chincha- 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Paz Huamani, Elisabeth; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Limo Figueroa, David FernandoEn la presente investigación se planteó como objetivo general: determinar las actitudes ante la castidad en estudiantes de 5to grado de educación Secundaria I.E Andrés Avelino Cáceres Chincha Ica 2018. Para ello se aplicó un cuestionario de 32 ítems con escala de medición tipo Likert. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo de carácter no experimental cuyo diseño de la investigación es el transeccional descriptivo donde los resultados fueron que 48 estudiantes equivalentes al 16% del total muestran actitudes de rechazo; a su vez 77 estudiantes que equivalen al 26% precisan actitudes de indiferencia y 175 estudiantes que equivalen al 58 % del total señalan actitudes de aceptación ante la virtud de la castidad. Por lo que se ha observado que existe una homogeneidad en cuanto a los resultados que se obtuvieron, prevaleció en primer lugar en todas las tablas y gráficos la aceptación a la virtud de la castidad; del mismo modo se evidenció que ocupa un segundo lugar las actitudes de indiferencia ante la virtud de la castidad y en último lugar se encuentran las actitudes de rechazo ante la virtud de la castidad. Los adolescentes aún tienen aspiraciones nobles con respecto a la sexualidad y por ende manifiestan que la pureza todavía constituye un valor primordial en nuestra localidad pero que es necesario fortalecer la formación en la virtud de la castidad con talleres dirigido no sólo a los adolescentes sino también a los padres de familia.Ítem Actitudes ante la dignidad del embrión humano, en los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la I.E. “Fernando Belaunde Terry”- Moyobamba, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Castillo Gonzalez, Santos Edis; Campos Clavo, Roberto; Campos Clavo, Roberto; Campos Clavo, Roberto; Cieza Dominguez, Marco AntonioLa vida humana es un don valioso e inviolable, ante la cual el hombre tiene la gran responsabilidad de custodiarla en todo momento; por ello, debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción; por tal motivo hay necesidad de formarse adecuadamente para argumentar en favor de la vida y dignidad de toda persona. La presente investigación de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo simple, tuvo como objetivo principal determinar las actitudes ante la dignidad del embrión humano en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” de Moyobamba- 2019. Para ello, se aplicó como instrumento una encuesta de 25 ítems con escala Tipo Likert a 146 estudiantes, donde se consideró las actitudes ante la dignidad del embrión humano en sus dos dimensiones: rechazo moral al aborto y aceptación pragmática al aborto. El instrumento se encuentra previamente validado, pues ha sido tomado del investigador Lirios García Cruz de su trabajo titulado “Actitudes hacia el aborto legal asistido”. Luego de su aplicación, se analizaron los resultados los cuales arrojaron que, aunque existe una conciencia de rechazo al aborto, pero hay ciertos indicadores que muestran la aceptación práctica del mismo, finalmente se concluyó que hay necesidad de elaborar una lista de propuesta de acciones educativas orientadas a mejorar las actitudes ante la dignidad de la vida naciente.Ítem Actitudes ante la religión en estudiantes universitarios de la escuela de educación de la USAT, Chiclayo- 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Collazos Rojas, Johan Carlos; Collazos Rojas, Johan Carlos; Limo Figueroa, David FernandoObjetivo: Determinar las actitudes ante la Educación religiosa de los estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Método: Estudio descriptivo, no experimental, transaccional descriptivo durante el periodo de Agosto hasta Diciembre de 2020. Se seleccionó una muestra intencional a 165 universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Para la clasificación del tipo de actitudes ante la religión se aplicó una encuesta compuesta por 30 preguntas, para evaluar las actitudes ante la religión para la actividad investigadora. Las conclusiones y resultados se analizaron con cuadros y gráficos estadísticos, con una breve fundamentación explicativa de acuerdo a los resultados mostrados (Bernal, 2010). Resultados: Se evidenció en el grupo de estudiantes una gran mayoría con una actitud indecisa ante la educación religiosa. Del total de 30 indicadores evaluados para las actitudes ante el curso de religión, en las dimensiones de conflicto religiosos, convivencia religiosa, ritos y creencia en Dios, Jesús y la Virgen. Conclusiones: Se encontró actitudes favorables e indiferentes ante la religión en estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020, lo que corresponde con una mayor proporción en actitudes indiferentes en la dimensión conflictos religiosos y en mayor proporción en actitudes favorables en las dimensiones de convivencia religiosa, ritos y creencias en Dios, Jesús, la Virgen María y la Iglesia.Ítem Actitudes de los padres de familia sobre la unidad e indisolubilidad del matrimonio en una institución educativa de Ica – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Lizarzaburu Ruiz, Carmen Hilda; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Pineda Castillo, Ana Tomasa; Estela Salazar, Nancy EmiliaTeniendo en cuenta que en la actualidad hay una tendencia cultural a debilitar el matrimonio, negándole su carácter natural, especialmente en lo que se refiere a las propiedades esenciales como es la unidad y la indisolubilidad, se ha querido realizar la presente investigación que tiene como propósito determinar las actitudes de los padres de familia en torno a la unidad e indisolubilidad del matrimonio de la I.E. San Antonio de Coprodeli N° 22770 del distrito de Substanjalla- Ica, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Entre los resultados obtenidos es que los padres de familia en su mayoría mostraron actitudes de acuerdo y totalmente de acuerdo a casi todos los indicadores de la unidad e indisolubilidad matrimonial, a pesar que en algunos indicadores se mostraron polarizados entre las categorías de acuerdo y en desacuerdo; existiendo además algunos porcentajes poco significativos de actitudes de indiferencia (ni de acuerdo, ni en desacuerdo).Ítem Actitudes de padres de familia hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en una institución educativa de Otoca, región Ayacucho – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Borjas Roa, Sara Petronila; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Hilario Quispe, Maria Nelly; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar la problemática existente de las actitudes de los padres de familia frente al fundamento y finalidad natural del matrimonio, de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Anexo de Concepción del distrito de Otoca de la Región Ayacucho-2018. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo y de diseño de investigación transeccional descriptivo, para lo cual se trabajó con una muestra poblacional de 70 padres de familia a quienes se les aplico un test, instrumento que fue tomado del trabajo de investigación de Rivera (2013). El tipo de investigación fue cuantitativo, con diseño no experimental, diseño transeccional descriptivo. Dio como resultado un desconocimiento del fundamento natural y divino del matrimonio en un porcentaje significativo, atribuyendo su origen a la Iglesia (50.0%) o al Estado (28.6 %); que al fin de cuentas lo reducen solo a una institución humana (60.0%). Asimismo, un gran desconocimiento, que se proyecta en un 57.1%, de la finalidad última del matrimonio: el amor conyugal ordenado a la procreación y educación de los hijos.Ítem Actitudes hacia el fundamento y finalidad natural del matrimonio en estudiantes de una institución educativa de Ica – año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Angulo Ramos, Ana Isabel; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Perez Lengua, Evvi Patricia; Salazar Estela, Nancy EmiliaEn pleno siglo XXI con el avance de la ciencia y la tecnología se quiere relegar el matrimonio entre un hombre y una mujer, a una unión de personas de igual sexo, lo que es una aberración, ya que va en contra de la naturaleza humana y la naturaleza del matrimonio. La sociedad influenciada por ideologías modernas pretende destruir la dignidad de la persona humana por el simple hecho que quieren que impere el voluntarismo, el sentimentalismo y no la razón. Somos testigos que se está atacando de manera agresiva al matrimonio natural que se inicia con la unión de dos personas de distintos sexos que se aman y unen sus vidas a través del matrimonio para toda la vida. El objetivo de la investigación es conocer las actitudes sobre el fundamento y finalidad natural del matrimonio en las estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. “Antonia Moreno de Cáceres” - Ica. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, porque solo busca hacer una descripción de la realidad actual en dicha institución educativa, con la aplicación de un instrumento válido y fiable tomado en parte de la tesis de Rivera Polino, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert. Entre los resultados obtenidos en la investigación, se ha verificado que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con el carácter natural del matrimonio en las dos dimensiones: Fundamento y Finalidad.Ítem Actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I. E. Santa Magdalena Sofía – Chiclayo - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Davila Kong, Sandra Del Milagro; Zamora Morales, Aldo Alberto; Zamora Morales, Aldo Alberto; Zamora Morales, Aldo Alberto; Flores Cubas, Marlene MiluscaLa mayoría de docentes reconocemos que el rendimiento académico en matemática de los estudiantes de educación secundaria no es del todo satisfactorio, siendo muchos los factores que influyen para ello, se reconocen también que las actitudes actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje (DCN, 2016, p.156). Por esta razón planteamos como pregunta de investigación: ¿Cuáles son las actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5to año de educación secundaria, de la I.E. Santa Magdalena SofíaChiclayo- 2018?, siendo el objetivo general, determinar las actitudes hacia la matemática en las estudiantes, eligiendo el tipo de investigación descriptiva con la aplicación de un cuestionario propuesto y validado por Mamani (2012), el cual mide las actitudes en sus tres componentes: Cognitivo, Afectivo y Conductual. En general, obtuvimos tanto para el componente cognitivo y afectivo, una actitud de poco favorable a favorable hacia la matemática; en cambio, en el componente conductual la mayoría de las estudiantes muestran una actitud favorable o muy favorable hacia la matemática; existiendo un 27 % de estudiantes con actitud desfavorable o muy desfavorable, y un 14 % de estudiantes con una actitud indiferente. En conclusión, la actitud hacia la matemática en más del 50 % de las estudiantes que conformaron la muestra de estudio se caracteriza por ser favorable o muy favorable, frecuencia similar en sus componentes cognitivo y afectivo, superado por el componente conductual. Esta situación debe ser considerada para ayudar a las estudiantes a mejorar su actitud hacia la matemática, así ayudaríamos también a mejorar su rendimiento académico.Ítem Actividades lúdicas y desarrollo de la expresión oral en niños de tres años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santacruz Montenegro, Emelia Joana; Santacruz Montenegro, Emelia Joana; Morante Becerra, Lydia MercedesLa expresión oral constituye un rol muy importante desde que uno nace, iniciando con el llanto como primer intento de comunicarse, luego los gestos, y hacia los 3 años los niños tienen un vocabulario más definido. Esta investigación tiene como objetivo diseñar actividades lúdicas de expresión oral en los niños de 3 años. El estudio está enmarcado dentro de la investigación descriptiva propositiva, bajo el enfoque cuantitativo. Se trabajó con la población de 22 niños, la misma que constituyó la muestra; se aplicó el test PLON R, instrumento estandarizado para niños de educación preescolar. Como resultados, se describe que la mayoría de niños en las tres dimensiones estudiadas (forma, contenido, uso) muestran un nivel de retraso o necesitan mejorar, haciendo un porcentaje mayor en comparación a los niños que alcanzan el nivel normal de la expresión oral, frente a este problema se propone las actividades lúdicas que fueron validadas por jueces expertos que vieron su conformidad. Se concluyó que la mayoría de niños presenta dificultades en la expresión oral, por lo tanto, requiere de una intervención que bien podrían ser las actividades lúdicas propuestas.Ítem Actividades multimedia basada en educaplay para el desarrollo de la resolución de problemas en estudiantes de 2do grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Samame Nizama, Denisse Ysabel; Samame Nizama, Denisse Ysabel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl presente estudio tiene como objetivo general proponer un programa de actividades multimedia basado en Educaplay que permite mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes del 2º grado “A” del nivel secundario en el área de matemáticas, a fin que resuelvan eficientemente los problemas; por consiguiente, esta investigación cuantitativa es tipo descriptiva – propositiva; para la cual se utilizó como instrumento un pre-test dirigido a 24 estudiantes y así diagnosticar las competencias dentro del área de matemáticas, teniendo como resultados que el 45,83% se encuentran en nivel deficiente, 29,17% nivel regular, 16,67% nivel bueno y 8,33% nivel muy bueno. En consecuencia, se propone un programa de actividades multimedia para promover el desarrollo de las distintas competencias matemáticas como la resolución de problemas de cantidad; localización, movimiento y forma; equivalencia, cambio y regularidad; y, gestión de datos e inseguridad en el área de matemáticas; que con el apoyo de diversos métodos innovadores y tecnológicos que actualmente la sociedad brinda, se mejorará el proceso de enseñanza – aprendizaje.Ítem Actividades multimedia elaboradas en educaplay basadas en el flipped classroom para fortalecer la comprensión lectora en niños de sexto grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ventura Puse Monja, Fiorella; Ventura Puse Monja, Fiorella; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de las actividades multimedia elaboradas desde la herramienta tecnológica Educaplay basadas en el Flipped Classroom, a fin de potenciar los niveles literal, inferencial y crítico en niños pertenecientes al nivel primario, específicamente los matriculados en sexto grado. Así mismo, el estudio consideró un enfoque cuantitativo, con diseño pre experimental y de tipo aplicada, además se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para recolectar datos a la población conformada por 24 niños del grado sexto de Educación primaria, siendo la misma, la muestra del estudio. Como resultado se obtuvo que el 100% de los niños alcanzaron la escala de logro destacado en el primer nivel de comprensión lectora. De la misma forma, el 62.5% se ubicaron el logro esperado y un 8.3% en logro destacado respecto al nivel inferencial. En relación al último nivel, los niños mejoraron notoriamente ya que, ya mayoría de ellos se ubica en logro esperado y destacado con un 41.7%. Esto denota que el programa compuesto por 12 actividades inmersas en sesiones fortaleció su proceso de aprendizaje, en general la comprensión lectora, ya que mediante la lectura fueron capaces de realizar inferencias, deducciones sobre problemas y brindar apreciaciones, emitir juicios de rigor para una comunicación efectiva con su entorno.Ítem El amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de estudiantes de una institución educativa de Ica-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ochoa Quintanilla, Emma Flor; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Vilca Velarde, Violeta Magdalena; Cotrina Alvarrán, Ruth GiovaniaEl presente estudio de investigación denominado Amor conyugal en los padres de familia según la perspectiva de los estudiantes de una Institución Educativa de Ica-2018, tiene por finalidad determinar las características del amor conyugal en los padres de familia, desde la percepción de los estudiantes del 1er año de Educación Secundaria de la I. E. Margarita Santa Ana de Benavides de Ica en el año 2018. La investigación es cuantitativa -descriptiva simple. El instrumento utilizado fue un cuestionario para evaluar la vivencia del amor conyugal, cuyos resultados fueron los siguientes: el 38 % de los estudiantes afirmaron que siempre perciben que sus padres se muestran agradables entre ellos, aunque estén cansados. El 41 % de estudiantes encuestados afirmaron que siempre observan que sus padres tienen conversaciones largas y se escuchan y el 43 % de encuestados, afirmaron que siempre observan que sus padres, cuando tienen una discusión, están dispuestos a dialogar para arreglar su relación. De manera general podemos señalar que la mayoría de padres se ubican en la categoría media de la vivencia del amor conyugal que constituye la base de la convivencia familiar.Ítem Análisis comparativo de las estrategias de Marketing Digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Custodio Farroñan, Yadhira Yosselly; Custodio Farroñan, Yadhira Yosselly; Pomares Villegas, Juan PabloEl mundo cada vez está más relacionado a la tecnología, en consecuencia, las empresas tienen la necesidad de generar contenidos nuevos y llamativos para atraer clientes, siendo el marketing digital uno de los sistemas más favorables. En esta investigación titulada “Análisis comparativo de las estrategias de marketing digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla”, se plantearon como objetivos específicos: identificar, contrastar y evaluar el impacto de las estrategias de marketing digital aplicadas en Instagram por las marcas Index y Sybilla. Para ello, se desarrolló una metodología cualitativa con hermenéutico. Los resultados destacan diferencias significativas en la implementación de estrategias de contenido e interacción entre Index y Sybilla. Aunque ambas marcas presentan detalles que podrían afectar su crecimiento en Instagram. Se obtuvo como conclusión que, a pesar de las variaciones en la ejecución de estrategias, ambas marcas muestran similitudes notables y un impacto moderado en la audiencia en términos de elección de compra de prendas de vestir.Ítem Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Onofre Bances, Javier Antonio; Onofre Bances, Javier Antonio; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesLa presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.Ítem Análisis comparativo sobre el tratamiento del periodismo deportivo en cuatro países: Argentina, Brasil, México Y Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Quiroz Portal, Luis Enrique; Quiroz Portal, Luis Enrique; Torres Mirez, Karl FriederickEl periodismo deportivo latinoamericano fue sinónimo de reconocimiento por muchos años, gracias al significado que le atribuyeron al deporte y a la forma de cómo era llevada la información. Sin embargo, en esta última década, este ha decaído, debido a la poca seriedad que se la ha asignado a la información; viéndose mermada, a su vez, por factores externos. Por ello, la presente monografía tiene como objetivo principal analizar comparativamente el tratamiento deportivo en cuatros países siendo estos Argentina, Brasil, México y Perú, además de explicar el funcionamiento de los medios de comunicación en los mismos y determinar los factores externos que impiden su correcta práctica. Por otro lado, esta investigación servirá como referencia para futuras investigaciones relacionadas con el futuro del periodismo deportivo latinoamericano y de inspiración para los próximos periodistas y fanáticos. Finalmente, este trabajo concluyó que el periodismo deportivo latinoamericano se ve influenciado por la línea sensacionalista y factores externos relacionados con la economía, política y emociones.Ítem Análisis de fotografías del expresidente Castillo en dos medios locales en febrero de 2022 para comprender su tratamiento fotoperiodístico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rios Carranza, Renzo; Rios Carranza, Renzo; Gil Salvatierra, Juan AntonioLa presente investigación analizó las fotografías del expresidente Pedro Castillo durante sus visitas a Chiclayo en febrero de 2022, publicadas en febrero de 2022 por el diario La Industria y el semanario Expresión para comprender su tratamiento fotoperiodístico. Los objetivos planteados fueron: identificar los aspectos técnicos, interpretar el discurso visual y el lenguaje connotativo, y relacionar los elementos adjuntos de las fotografías. Para ello, mediante una metodología cualitativa se aplicó una ficha de análisis a 12 fotografías de ambos medios locales. Así se obtuvo que ambos medios presentan un buen manejo de la apertura del diafragma y el movimiento, del discurso visual, del lenguaje connotativo, pero no detallan la autoría de las fotos y sus elementos adjuntos no se relacionan y son subjetivos. Luego, se concluyó que la falta de autoría y los titulares subjetivos pueden poner en duda su procedencia y hacer cuestionar su objetividad, respectivamente.Ítem Análisis de la campaña publicitaria “intercambiados” desarrollada por la agencia FCB Mayo Perú para la marca Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Quiñones Herrera, Stephanie; Quiñones Herrera, Stephanie; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado «Análisis de la Campaña Publicitaria “Intercambiados” desarrollada por la Agencia FCB MAYO PERÚ para la marca Perú», pretende identificar las estrategias y medios utilizados, además de medir el engagement generado por el público nacional hacia la marca País.Ítem Análisis de la comunicación del programa de responsabilidad social corporativa : voluntarios Telefónica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rodriguez Morales, Lucia Estrella; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Salas Rubio, Massiel Mercedes; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la comunicación dentro de un programa de responsabilidad social, tema que debe ser conocido en las universidades pues se encuentra en apogeo. Para esta investigación, se empleará la observación directa y el análisis documental por parte de las investigadoras, entrevistas a los encargados de la RSC en Telefónica y un focus group para conocer las opiniones de los diferentes públicos. Finalmente, este trabajo mostrará y analizará cómo se desarrolla una de las empresas con mayor presencia en el país y si los mensajes que esta emite son recibidos correctamente.Ítem Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Del Carpio Alva, Katia Pierina; Del Carpio Alva, Katia Pierina; Calopiña Avalo, Milton FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la comunicación interna de la cafetería Coffee Art”, permitirá conocer la comunicación interna de la cafería y ver cómo influye en los clientes. Los objetivos específicos planteados en la investigación son diagnosticar los flujos de la comunicación que existen dentro de la cafetería Coffee Art. Asimismo, realizar un mapeo de los públicos internos de la empresa. Y, por último, identificar cómo es funcionamiento de los canales de comunicación interna de Coffee Art. Los instrumentos que se utilizarán serán la observación directa, entrevistas, encuestas, análisis documental y por último, un mapeo de público interno.Ítem Análisis de la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S. R. L. sucursal Bagua Grande(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Isla Paz, Frank Carlos; Isla Paz, Frank Carlos; Calopiña Avalo, Milton FranciscoLa comunicación es uno de los elementos que hacen posible la unidad, la participación y la lucha por el proyecto empresarial, de esta manera la práctica de la comunicación interna en la organización no termina cuando el directivo transmite un mensaje a los trabajadores, sino cuando este recibe una respuesta de los receptores. De esa manera, se analizó la comunicación interna de la Empresa Dismarcinco S.R.L., en su sucursal, ubicada en la ciudad de Bagua Grande, con la finalidad de determinar cuál es el flujo de información, identificar su red de comunicación, precisar las herramientas y soportes de comunicación que utiliza y la efectividad de su comunicación interna.
