Maestría en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9328
Examinar
Examinando Maestría en Enfermería por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuidado de las madres sustitutas a los adolescentes albergados en un centro de atención residencial-Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Gamarra Quiroz, Priscilla Marysol; Gamarra Quiroz, Priscilla Marysol; Diaz Manchay, Rosa JeunaObjetivo: Describir el cuidado de las madres sustitutas a los adolescentes albergados en un centro de atención residencial de Chiclayo, Perú. Métodos: Investigación cualitativa descriptiva, la muestra fueron 10 trabajadoras del centro de atención residencial que cumplen la función de madres sustitutas y cuidan a los adolescentes que allí viven, se usó la entrevista semiestructura. Resultados: a) Cumplimiento de los requerimientos nutricionales y monitorización de la higiene personal, b) Afecto y comunicación asertiva para reeducar en valores, c) Apoyo en las tareas del rol de vida diario. Conclusión: Las madres sustitutas en el albergue de adolescentes, se enfocan en satisfacer las necesidades de alimentación e higiene, además de mantener una comunicación abierta y asertiva con la finalidad de ganarse la confianza para formarlos en valores, vigilar que cumplan actividades de su rol de vida; todo ello contribuye para que puedan reinsertare a la sociedad cuando sean mayores de edad.Ítem Cuidado ético a la adolescente en situación de aborto, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Lora Vargas, Susana Maria del Pilar; Lora Vargas, Susana Maria del Pilar; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLas acciones de cuidado ético son ineludibles para vivir, convivir, satisfacer necesidades, construir proyectos personales o colectivos en torno a la preocupación por los demás. Su campo de aplicación se ubica en el mundo de lo íntimo, lo privado y lo público, configurando indicadores que permitan valorar la forma como una sociedad aborda el reconocimiento de la dignidad humana, la garantía de derechos y la inversión social. La investigación cualitativa ética del cuidado a la adolescente en situación de aborto. Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) Chiclayo. Se abordó como estudio de caso, formulándose los objetivos: describir y analizar el cuidado ético que brinda la enfermera a la adolescente en situación de aborto, en el servicio de Ginecología del HRDLM. Chiclayo, Perú 2013. Participaron en el estudio 6 enfermeras, delimitados por saturación o redundancia, el escenario lo conformó el servicio de gineco obstetricia del mencionado hospital. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, para las enfermeras, las adolescentes y sus padres acompañantes, luego se procedió al análisis de datos y durante toda la investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de Sgreccia. El resultado se resumió en cuatro categorías: discernimiento de una realidad difícil, riesgosa y desconocida; reconociendo una afectividad perturbada ante el objeto del aborto; cumplimiento de deberes ante decisiones equivocadas, con tres subcategorías: procediendo con una ética responsable en el cuidado, acciones de cuidado con principios éticos ante la vida vulnerable de la adolescente, la confidencialidad ante la situación de aborto, verdades no éticas en el cuidado a la adolescente en situación de aborto y como última categoría: las exigencias del cuidado ético a la adolescente con dos subcategorías: integrando la consejería en el transcurso del alta de la adolescente: proyectar una conducta ética con entrenamiento permanente.Ítem Representaciones sociales de la lactancia materna desde la perspectiva de la madre adolescente, Chiclayo 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Vera Mechán, Angélica Brígida; Vera Mechán, Angélica Brígida; Lázaro Alcántara, ElaineLa presente investigación tuvo como objetivo: caracterizar y discutir las representaciones sociales de madres adolescentes sobre la lactancia materna, a partir de la objetivación de sus representaciones, analizando su repercusión para la práctica de enfermería. La representación social fue asumida como teoría y método, argumentado por Serge Moscovici (1961) y Denise Jodelet (1989). El recojo de la información se realizó a través de la entrevista semiestructurada, participando 24 madres adolescentes, captadas en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El tratamiento de la información se realizó mediante el análisis de asociación de contenido (Isaura Porto et al, 2003). Los resultados se configuraron en cuatro categorías: (1) Significados de la lactancia materna; (2) Versiones y contraversiones en la representación de la lactancia; (3) Creencias sobre la lactancia; y (4) Actitudes de las adolescentes hacia la lactancia materna. Las representaciones sociales sobre el amamantamiento se construyen, (des)construyen y (re)construyen a partir de los significados, que son creados y recreados en escenarios sociales, dinamizando las formas representacionales de las madres adolescentes sobre la lactancia materna, lo que genera una práctica natural, ligada a creencias, mitos y estereotipos que circulan en las comunicaciones familiares y extra familiares, que van anclando conductas que podrían poner en riesgo la continuidad de la lactancia, sobre todo, en grupos tan vulnerables como el adolescente.
