Maestría en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9328
Examinar
Examinando Maestría en Enfermería por Materia "Ancianos"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Córdova Calle, Nery Heine; Córdova Calle, Nery Heine; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEste trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga.Ítem Calidad de vida en pacientes adultos mayores con osteoartritis de rodilla. Centro Médico Salud Primavera, Trujillo - Perú, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Castillo Morillo, Rocio Thamar; Castillo Morillo, Rocio Thamar; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa presente investigación de tipo cuantitativo y diseño descriptivo tuvo como objetivo describir la calidad de vida del paciente adulto mayor con osteoartritis de rodilla que acude al centro médico Salud Primavera. La población estuvo conformada por 144 pacientes que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les aplicó el Cuestionario de calidad de vida en personas mayores - Escala FUMAT que brinda un resultado de los niveles de calidad de vida basado en ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y desarrollo. Para el análisis de los datos, se tomó como referencia el programa estadístico SSPS versión 25. En relación a los resultados, se encontró que el 34 % de adultos mayores presentaron un nivel bajo de calidad de vida, el 33.4 % un nivel de calidad de vida media y el 32.6 % un nivel de calidad de vida alta. Entre las conclusiones se determinó que factores como el sexo, tiempo de enfermedad y la edad son los que se asocian con mayor frecuencia a una percepción de una baja de calidad de vidaÍtem Cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor, Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Silva Villavicencio, Germán Sanzio; Silva Villavicencio, Germán Sanzio; Angélica Soledad, Vega RamírezEl presente estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor. Investigación de tipo cualitativa, con metodología de estudio de caso; las bases conceptuales se sustentaron con Tedesco y Borgato para cotidiano. Los sujetos de investigación fueron 13 adultos mayores que acuden al Centro del Adulto Mayor de la Red Asistencial Lambayeque – Essalud, Pátapo; la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, y el análisis de la información se realizó con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Resultados preliminares: el cotidiano del adulto mayor se configura en actividades diarias que realiza dentro del hogar en una familia extensa, asumiendo un rol de padre, cuando apoya en el cuidado de sus nietos y rol de consejero con sus hijos, pero no deja de lado la práctica del autocuidado y estilos de vida saludables, a través de reuniones en el Centro del Adulto Mayor, apoyados por profesionales. El adulto mayor se constituye en un grupo vulnerable que requiere de la participación de los profesionales de la salud a través de reuniones y actividades dirigidas al adulto mayor que promuevan el cuidado de su salud y el óptimo bienestar físico y mental: actividades físicas, sociales, recreativas y religiosas.Ítem El cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado : complementariedad, calor humano e interculturalidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Arica Cieza, Virna Juliane; Arica Cieza, Virna Juliane; Díaz Manchay, Rosa JeunaLa presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: 1) identificar, analizar y discutir el cuidado de enfermería a la persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de medicina del Hospital II EsSalud – Cajamarca. 2) analizar y comprender la participación del familiar/cuidador en el cuidado hospitalario al adulto mayor en el servicio de medicina del hospital II EsSalud - Cajamarca. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. La muestra fue no probabilística y se saturó con 9 adultos mayores hospitalizados, 6 familiares/cuidadores y 5 enfermeras del servicio de medicina del Hospital II EsSalud-Cajamarca. Durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos: respeto a la vida Humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; y los criterios de rigor científico: credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Asimismo, se consideró el análisis de contenido, obteniéndose tres categorías: complementariedad enfermera-familia ante la dependencia del adulto mayor hospitalizado: satisfacción de necesidades básicas; calor humano en el cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado; Interculturalidad en el cuidado al adulto mayor hospitalizado. Finalmente, el cuidado hospitalario al adulto mayor brindado por la enfermera debe complementarse con el cuidado genérico brindado por la familia en este entorno. El calor humano hace que el adulto mayor se sienta comprendido y respetado durante la hospitalización. Además, se refleja que cada adulto mayor tiene su propio contexto cultural y es necesario tenerlo en cuenta durante la hospitalización para hacer más humano el cuidado de enfermería, siendo necesario profundizar en la interculturalidad en salud.Ítem Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Salgado Montenegro, Flor Cecilia; Carrasco Navarrete, Mary SusanLa presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: Caracterizar, describir y analizar el cuidado del adulto mayor autovalente desde el Modelo de Nola Pender. Fue respaldada por el Modelo de Promoción de la Salud de Pender (1996) y estudiosos como: Anzola, Elías (1993); Leitón, Zoila (2003, 2012); y otros, que abordan la etapa de vida del adulto mayor. Los sujetos de investigación fueron 13 adultas mayores autovalentes de 60 a 85 años y el escenario la Organización Social de Base del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”, del C.S José Olaya. Se utilizó el cuestionario socio - demográfico, entrevista semiestructurada a profundidad y cuestionario sobre conductas del adulto mayor autovalente en su cuidado. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005). Emergiendo 4 categorías: a) El adulto mayor frente a experiencias previas de autocuidado; b) La incorporación a la Organización del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”: autoeficacia percibida para la acción; c) Enfermería, adulto mayor y familia: barreras percibidas para promocionar la salud; d) Los estilos de vida del adulto mayor como conducta promotora de salud. Se consideró los Principios de la Ética Personalista de Sgreccia (1996) y Criterios de Rigor Científico de Lincoln y Guba (1985). Concluyendo que las adultas mayores beneficiaron su salud desde su incorporación a la OSBAM y al sentir motivación para cuidar de la misma, mediante la adopción de comportamientos saludables, como actividad física y cuidado nutricional, a pesar de barreras percibidas para promocionar la salud.Ítem La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Piscoya Angeles, Patricia Noemí; Piscoya Angeles, Patricia Noemí; Lavado Huarcaya, Sofía SabinaEl coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social.Ítem El proceso de transición del hospital al hogar en el cuidado del adulto mayor dependiente, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Monteza Castro, Sarah Fiorella; Monteza Castro, Sarah Fiorella; Lázaro Alcántara, ElaineLa presente investigación es de tipo cualitativa, con enfoque descriptivo, cuyos objetivos: describir el proceso de transición del hospital al hogar de un adulto mayor dependiente, caracterizar el rol que asume la enfermera en este proceso; y discutir lo registrado en este proceso desde los presupuestos de la teoría de las transiciones. El escenario fue el servicio de geriatría de un hospital de mayor complejidad de Chiclayo. El respaldo teórico-metodológico se argumentó en la teoría de rango medio de las transiciones de Afaf Meleis (2010). El recojo de información se realizó mediante una entrevista semi-estructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos de estudio; para el análisis de datos se aplicó el Análisis de Contenido Temático Bardin (2002). Se contemplaron los principios de la bioética personalista Elio Sgreccia (2007) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Aportando tres categorías: El proceso de transición del hogar al hospital: incertidumbre y vulnerabilidad, El proceso de transición del hospital al hogar: el regreso a casa y Las terapéuticas de enfermería en las transiciones: roles asumidos por el enfermero. Luego del análisis de los resultados se plantea que la transición del hospital al hogar es un momento relevante pues es ahora donde el familiar asume un papel importante en el cuidado, aquí es donde el rol del enfermero cobre relevancia, desde el ingreso al hospital hasta su alta al ser quien debe garantizar la continuidad del cuidado a casa.Ítem Reconfiguración de las prácticas de enfermería, y la creación del Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 1996 - 2000(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Saavedra Salazar, Violeta Luz; Saavedra Salazar, Violeta Luz; Lázaro Alcántara, ElaineEstudio de enfoque histórico-social que tuvo como objeto de estudio la Reconfiguración de las prácticas de enfermería en el cuidado del adulto mayor, en el contexto de creación del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo. El recorte temporal comprende el periodo 1996-2000, partiendo de la creación del servicio de geriatría en 1996, el marco conclusivo fue el reconocimiento de la jefatura de enfermería. Las fuentes utilizadas fueron: orales, entrevistándose a personal médico y de enfermería, de la época; y fuentes documentales, cartas, resoluciones y directivas informes estadísticos, recortes periodísticos y otros, obtenidos del archivo de la oficina de Imagen Institucional, archivo general de la institución, cuadernos de registros y apuntes de las jefaturas, fotografías de archivo personal, archivo del servicio de geriatría; revistas obtenidos de la biblioteca del hospital. La base Metodológica - conceptual se construye a partir del método histórico de Dihel (2001) y Barros (2007). Los resultados han sido organizados en dos grandes momentos: (a) Determinantes de la creación del servicio de geriatría, capítulo donde se describe el contexto institucional, nacional y de salud que se vivió en la época, en donde los cambios políticos y sociales determinaba la necesidad de crear un servicio especializado para la atención del adulto mayor dando una primera configuración a las prácticas de cuidado de las enfermeras; (b) Organización del servicio y las prácticas de enfermería al adulto mayor donde el enfoque del cuidado no es curar sino cuidar y enseñar a la familar a cuidar de ellos.Ítem Representación de la soledad en el marco de la pandemia Covid-19. Un estudio con adultos mayores del Programa Pensión 65. Lambayeque-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gomez Marcelo, Elsa Maria; Gomez Marcelo, Elsa Maria; Lavado Huarcaya, Sofia SabinaLa Organización Mundial de la Salud señala que la población mundial está envejeciendo a pasos acelerados entre 2000 y 2050. En el contexto actual de la pandemia COVID-19, esta población está siendo uno de los grupos más vulnerables, no sólo por la mayor susceptibilidad a infectarse, sino por un prolongado aislamiento social, puede desencadenar serios problemas, como la soledad, entendida como la sensación de sufrimiento por estar desconectado de otras personas. En ese marco, el presente proyecto tuvo como objetivo principal, caracterizar, analizar y discutir la representación social de la soledad en personas adultas mayores del programa pensión 65, en el marco de la pandemia COVID-19- Lambayeque 2020. El referencial teórico metodológico se basó en la Teoría de la Representación social (TRS), y los conceptos soledad y adulto mayor. Se utilizó un abordaje cualitativo descriptivo con un diseño metodológico de la TRS enfoque procesual. Participaron como sujetos de la investigación adultos mayores de 70 años a más. Siguiendo el alineamiento teórico – metodológico, los instrumentos de recolección de datos fue el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad. La recolección de los datos se realizó durante los meses de agosto y setiembre. La información recolectada fue procesada bajo las normas del software ALCESTE. Como resultado se obtuvo como primer bloque influencia de la infodemia en el adulto mayor, en el segundo bloque: ancoraje de la soledad influenciada por el contexto personal, familiar y social.Ítem Solidaridad familiar de la persona adulta mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 Chota – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Vilcamango, Flor Marina; Vasquez Vilcamango, Flor Marina; Cervera Vallejos, Mirtha FlorEn los últimos años, el incremento progresivo de la Diabetes Mellitus, en la población más vulnerable como son las personas adultas mayores viene agravando su salud; y su familia tiene una relación estrecha como principal agente de cuidado, al tener que organizarse y reorganizarse para protegerlos y cuidarlos. Por lo antes mencionado, es que nace la presente investigación cualitativa de abordaje descriptivo, que tiene como objetivos: Describir y analizar la solidaridad familiar en la persona adulta mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 Chota – 2022. Para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada direccionada a los adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 y a su familiar más cercano responsable de su cuidado; la muestra fue obtenida por saturación y redundancia integrada por 12 familiares y 12 adultos mayores con DM. Durante todo el estudio se aplicaron los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista de Sgreccia. Para analizar los datos recogidos se aplicó el análisis de contenido temático. Como resultado surgieron tres categorías: I) La organización compartida de la familia ante adulto mayor con diabetes mellitus. II) Acompañamiento solidario de la familia por la sobrevivencia del adulto mayor con diabetes mellitus y III) Refugio y fuerza en Dios para trascender sobre el futuro del adulto mayor. Concluyendo que la solidaridad de la familia se va consolidando con el acompañamiento de la familia por la sobrevivencia del adulto mayor con DM, cuando permanecen vigilantes, a las actividades requeridas que conllevan al cuidado de su enfermedad.
