Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9301
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E. N°11245 - Jotoro del caserío progreso medio - Jayanca. 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Carrero Guzmán, Natalí Stefanie; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Rodriguez Ventura, Yanet Arasely; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEn el contexto de la formación integral también se debe considerar el aspecto religioso del estudiante con respecto a la fe, por eso debe educarse en la práctica de las actitudes religiosas, pero que en estos tiempos se percibe como un problema por su falta de práctica. Por eso esta investigación busca conocer las características de las actitudes religiosas respecto a la oración y el amor al prójimo en estudiantes de 1ero de secundaria de una institución educativa. Su metodología es de tipo descriptiva simple pues indaga sobre las características de la práctica de las actitudes religiosas de dichos estudiantes. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta con 24 items a 100 estudiantes matriculados. Los resultados muestran que los estudiantes no practican con frecuencia la oración en el entorno familiar, sin embargo sí tienen conocimiento acerca del amor al prójimo y la ayuda desinteresada que brindan a su comunidad. Se señala que por lo alejado del caserío no existe presencia regular del sacerdote, lo que significa que la población bajo estudio necesita convivir y practicar la actitud de oración en su entorno familiar, reforzándolas en el ámbito educativo.Ítem Multidimensionalidad de la actitud hacia el aborto en estudiantes del cuarto año de secundaria de una institución educativa de Motupe-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zurita Ruiz, Yvonne de los Milagros; Larios Ruiz, Angelica Maria; Zurita Ruiz, Yvonne de los Milagros; Zurita Ruiz, Yvonne de los Milagros; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa persona humana por la superioridad de su ser posee una dignidad que lo diferencia de todos los seres que existen en el mundo físico. Esta dignidad es el fundamento de todos los derechos que posee, teniendo como primero y fundamental: el derecho a la vida. Por tal motivo, a toda persona se le debe reconocer y respetar el derecho a la vida, desde su concepción hasta su muerte. Sin embargo, la actualidad se ha difundido una cultura que niega el derecho a vivir de los no nacidos, promoviendo el aborto a través de los medios de comunicación, generando confusión en adolescentes, jóvenes y también en adultos. Por eso, esta investigación busca determinar las características de la multidimensionalidad de la actitud hacia el aborto legal en estudiantes del cuarto año de secundaria de la I. E. Cruz de Chalpón, en el año 2018. Se trata de una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental transeccional. Los resultados obtenidos muestran que una gran mayoría de estos estudiantes carecen de conocimiento sobre el verdadero sentido que tiene la vida humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte, mostrando actitudes de acuerdo hacia el aborto legal, en las diferentes dimensiones analizadas.Ítem Revisión crítica: adherencia al lavado de manos en el profesional de enfermería del servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Acosta Barrios, Mara Ely; Acosta Barrios, Mara Ely; Zapata Rueda, Aurora VioletaEn los servicios de urgencias se atienden pacientes severamente enfermos, donde el riesgo de transmisión de patógenos hacia ellos por medio de las manos del personal de salud se encuentra incrementado, estableciéndose como método simple y efectivo de prevención el continuo y adecuado lavado de las manos. Sin embargo múltiples estudios demuestran que médicos y enfermeras presentan poca adherencia al lavado de manos. Es así que el objetivo de investigación fue identificar los factores que limitan la adherencia al lavado de manos en el profesional de enfermería en el servicio de emergencia. Se trata de una Investigación Secundaria, la misma que utilizó la metodología de la Investigación Basada en Evidencia (EBE), se tomó en cuenta 22 artículos científicos relacionados con el tema, buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: Biblioteca Virtual en Salud, Epistemonikos, ProQuest, Cuiden, Google académico, PubMed, Scielo. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia III se dió a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC), con grado de recomendación B. La respuesta a la pregunta clínica: ¿Cuáles son los factores que limitan la adherencia al lavado de manos en enfermeras del servicio de emergencia’? Refiere que en factores personales prevalece un nivel bajo 59,5%, en los factores institucionales, un nivel bajo 52,7%, y en la práctica de lavado de manos clínico prevalece un nivel inadecuado 51.4%. Concluyendo que ambos tienen influencia significativa en el lavado de manos clínico (R2 = .454), Person.
