Escuela de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/42
Examinar
Examinando Escuela de Enfermería por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bravo Samame, Sara Maria; Bravo Samame, Sara Maria; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales. Resultados principales: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%). Conclusión general: La actitud ante la muerte de los estudiantes de enfermería fue indiferente, porque no mostraron ni repugnancia ni inclinación en cuatro de las cinco dimensiones: aceptación de acercamiento, aceptación de escape y miedo a la muerte.Ítem Actitud de la enfermera en el cuidado al final de la vida en los pacientes adultos del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa actitud es definida como un estado de disposición nerviosa y mental organizada mediante la experiencia que ejerce un influjo dinámico o directivo sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones que se relaciona. Por ello la enfermera cuando cuida al paciente en los últimos momentos de su vida se enfrenta a la muerte, considerándola no solo fenómeno instantáneo, sino biológico además de ser psicosocial, que ocurre en diferentes etapas. Durante el proceso de morir se experimentan intensas emociones difíciles de contener, en el que se encuentran involucrados la persona moribunda, la familia y la enfermera que cuida. La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la actitud de la enfermera que labora en dicho hospital, cuando se encuentra frente al paciente moribundo. El marco teórico se basó en la teoría de Hildergard Peplau. La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso, el escenario lo conformó el servicio de medicina varones y mujeres del hospital. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras con experiencia de 5 años continuos en dicho servicio y se hizo una triangulación con los familiares para obtener datos informativos más fidedignos. El análisis de datos fue de contenido temático y en toda la investigación se respetó los principios éticos y de cientificidad.Ítem Actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bravo Quintos, Ena Patricia; Bravo Quintos, Ena Patricia; Lazaro Alcantara, ElaineDonación de órganos se considera un tema trascendental y relevante para la población, ya que existe un gran número de pacientes con la esperanza de seguir viviendo o poder mejorar su calidad de vida gracias a ello. Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de corte transversal; se formuló como objetivo describir las actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo compuesta de estudiantes del I-X ciclo, la muestra fue de 170 estudiantes y se utilizó un tipo de muestreo probabilístico- aleatorio. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario llamado “Actitudes frente a la donación de órganos”, que alcanzó un coeficiente de Alfa de Cronbach 0.771. Los datos fueron analizados en el programa de Microsoft Office Excel 2019, calculando frecuencias absolutas y frecuencias relativas de la variable de estudio, respetándose criterios de rigor éticos y científicos. Los hallazgos evidencian que la actitud frente a la donación de órganos es de un nivel medio (89 %), mientras que el 10% representa un nivel alto, y solo el 1% en un nivel bajo.Ítem Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía: revisión bibliográfica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadObjetivo: Describir el afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de documentos accedidos por Google Académico, a bases de datos: Scielo, ProQuest, Dialnet, Elsevier, PubMed, a través de búsqueda básica y avanzada, con los descriptores: Afrontamiento, enfermería, paciente y proceso de agonía. Como criterio de selección se consideró: documentos publicados en idioma español y portugués, entre los años 2009-2020, a texto completo y de acceso gratuito, que cumplieron con los criterios de calidad establecidos en la lista de chequeo de Gálvez, siendo finalmente elegidos, 19 revistas. Resultados: Tenemos los temas más relevantes (1) Emociones y sentimientos de los profesionales de enfermería ante la muerte de un paciente, (2).- Estrategias de afrontamiento profesional ante la muerte de un paciente y (3).- Cuidados del enfermero frente al proceso de agonía del paciente. Conclusiones: El afrontamiento del profesional de enfermería frente al proceso de agonía del paciente, pone de manifiesto sentimientos encontrados, producidos por el impacto desagradable que produce el fenómeno, muerte; conllevando muchas veces a que este actúe impregnado, de temor, miedo, angustia, tristeza, desesperación, etc. En este proceso, los pacientes presentan muchas necesidades espirituales, emocionales y culturales, que deben ser satisfechas, por lo que los profesionales de enfermería son los que generalmente brindan cuidados hasta el final de la vida, siendo necesario fortalecer estas capacidades en la formación de dichos profesionales, de modo que el afrontamiento sea eficaz y el acompañamiento al paciente moribundo, sea digno y humano.Ítem Conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo- 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Padilla Diaz, Ahilud; Padilla Diaz, Ahilud; Sirlopú Garcés, Nelly GuillerminaEl conocimiento y las actitudes del personal de enfermería, es importante para salvaguardar la seguridad, de los pacientes y del medio ambiente. Esta investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo, de corte transversal, tuvo como objetivo: Determinar la asociación de conocimiento y actitud del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo, 2017. La población estuvo constituida por personal de enfermería que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión que laboran en los servicios asistencial de medicina, pediatría, cirugía y ginecología, para el estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, con una muestra de 90 personas. Para la recolección de datos, se aplicó dos instrumentos, una encuesta tipo cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para medir la actitud. Los resultados fueron: sobre la asociación entre el conocimiento y la actitud 66,22 % confirmando que entre las dos variables existe una asociación significativa; sobre el conocimiento, el personal de enfermería presento 11,11 % un conocimiento bajo, 67,78 % un conocimiento regular y 21,1 % un conocimiento alto, en cuanto a la actitud un 20 % tienen actitud negativa, un 66,67 % una actitud neutral y un 13,32 % una actitud positiva. Se concluyó que la mayoría del personal de enfermería tuvo un conocimiento regular sobre el uso las tánicas de barrera y una actitud neutral frente a la misma. En todo momento de la investigación se ejecutó los criterios de rigor científico y ético.
