Escuela de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/42
Examinar
Examinando Escuela de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 630
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accidentes de trabajo y elementos de protección personal en trabajadores de limpieza pública del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Macalopú Torres, Sandra Inés; Macalopú Torres, Sandra Inés; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal, tiene como objetivo general: establecer la relación que existe entre los accidentes de trabajo y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz 2012 y como objetivos específicos analizar la incidencia de los accidentes de trabajo y determinar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de limpieza pública; la población fue de 220 trabajadores cuya función es el barrido de calles, avenidas y jardines, la muestra es 132 personas; se utilizó una encuesta auto elaborada de ocho preguntas cerradas con respuesta múltiple para la recolección de datos sobre la casuística de accidentes. El análisis estadístico se realizó con el Programa SPSS. Versión 18; se elaboraron tablas unidimensionales y bidimensionales de frecuencia, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Se obtuvo como resultado principal que existe relación entre los accidentes laborales y el uso de los elementos de protección personal en el trabajador de limpieza pública (p= 0.018) un 81.1 % de los trabajadores sufrió algún accidente por no usar los elementos de protección personal. Por consiguiente se debe considerar a un elemento de protección personal como uno de los dispositivos indispensables para el trabajador durante el desarrollo de su labor, disminuyendo así los accidentes laborales.Ítem Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Bravo Samame, Sara Maria; Bravo Samame, Sara Maria; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales. Resultados principales: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%). Conclusión general: La actitud ante la muerte de los estudiantes de enfermería fue indiferente, porque no mostraron ni repugnancia ni inclinación en cuatro de las cinco dimensiones: aceptación de acercamiento, aceptación de escape y miedo a la muerte.Ítem Actitud de la enfermera en el cuidado al final de la vida en los pacientes adultos del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa actitud es definida como un estado de disposición nerviosa y mental organizada mediante la experiencia que ejerce un influjo dinámico o directivo sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones que se relaciona. Por ello la enfermera cuando cuida al paciente en los últimos momentos de su vida se enfrenta a la muerte, considerándola no solo fenómeno instantáneo, sino biológico además de ser psicosocial, que ocurre en diferentes etapas. Durante el proceso de morir se experimentan intensas emociones difíciles de contener, en el que se encuentran involucrados la persona moribunda, la familia y la enfermera que cuida. La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la actitud de la enfermera que labora en dicho hospital, cuando se encuentra frente al paciente moribundo. El marco teórico se basó en la teoría de Hildergard Peplau. La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso, el escenario lo conformó el servicio de medicina varones y mujeres del hospital. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras con experiencia de 5 años continuos en dicho servicio y se hizo una triangulación con los familiares para obtener datos informativos más fidedignos. El análisis de datos fue de contenido temático y en toda la investigación se respetó los principios éticos y de cientificidad.Ítem Actitud de la enfermera frente al dolor del neonato en el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Burga Collazos, Lourdes del Rosario; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Paredes Agurto, Rayza Noelia; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadLa presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso estuvo respaldada por la teórica Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”, su objetivo fue analizar y describir la actitud de la enfermera frente al dolor del neonato. Se justificó porque en nuestra localidad no existen investigaciones relacionadas y además servirá para que las enfermeras tomen una actitud certera y concisa para lograr disminuir el dolor que está aquejando al neonato. La metodología de esta investigación fue estudio de caso y los sujetos de investigación fueron ocho enfermeras que laboran permanentemente en el servicio de neonatología de dicho hospital. La muestra se obtuvo mediante la técnica de saturación y como criterio de inclusión se consideró tres años de experiencia como mínimo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Bajo la confiabilidad de los criterios de rigor científico y principios bioéticos según Sgreccia, se consideró tres categorías: la primera: reconociendo la respuesta más importante del neonato ante el dolor: llanto; la segunda: aliviando el dolor con estrategias farmacológicas y no farmacológicas la cual cuenta con dos subcategorías administrando los analgésicos al neonato para el alivio del dolor y brindando comodidad y confort para el bienestar del neonato y, la tercera: buscando mejorar las competencias de la enfermera través de la capacitación permanentemente. La conclusión a la que se llegó es que en dicho servicio una de las limitantes para las enfermeras es el factor tiempo, recurso humano deficiente, aunado a la alta demanda de neonatos que posee.Ítem Actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Zapata Rueda, Aurora VioletaObjetivo: Describir la actitud del profesional de enfermería ante los cuidados del paciente diabético. Método: La búsqueda fue de revisión bibliográfica, se utilizaron los siguientes descriptores: (“attitudes” [mesh] AND “nurses” [mesh] AND "Diabetes mellitus", Actitudes, personal de enfermería, enfermeras, actitudes del personal de salud, Diabetes mellitus, profesional de la salud y actitud. La revisión bibliográfica se llevó acabo en las fuentes bibliográficas: Biblioteca Nacional de Medicina (vía Medline / PubMed), BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Scielo (Científico Eletronic Library Online), Elsevier. Resultados: costa de cinco categorías las cuales se mencionan a continuación: 1) Necesidad de entrenamiento especial, 2) percepción de la gravedad de la Diabetes Mellitus, 3) Valoración del control estricto, 4) Valoración del impacto psicosocial de la Diabetes Mellitus, 5) Autonomía del paciente. Conclusiones: Las enfermeras muestran actitud favorable hacia la necesidad de capacitación y educación. En cuanto a la categoría control estricto de la glucemia se hallaron actitudes desfavorables para el paciente. Con mención al impacto psicosocial se hallaron en general respuestas neutrales o indiferentes.Ítem Actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Silva Cerna, Ruth Elizabeth; Constantino Facundo, FranciscaLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la actitud del profesional de enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque, 2021. De tipo cuantitativa con diseño no experimental descriptiva transversal, tuvo como población 77 Enfermeras, conformada por una muestra de 64 Enfermeras del Hospital Belén de Lambayeque (HBL); que laboran en los servicios, medicina, cirugía, obstetricia, pediatría, ginecología, emergencia y consulta externa. La recolección de datos se realizó con el instrumento de Diabetes Attitude Scale (DAS- 3sp) con un alfa de Cronbach global de 0,74; se tuvieron en cuenta los criterios éticos y científicos. Resultados: El promedio de la actitud del profesional de Enfermería fue mayor a 4 en necesidad de entrenamiento especial; percepción de la gravedad de la diabetes 3.99; valoración del control estricto de la diabetes 4.15; valoración del impacto psicosocial de la diabetes 4.05 y fue menor para la autonomía del paciente 3.57. Conclusiones: La actitud que evidencia el personal de Enfermería ante el paciente diabético en el Hospital Belén de Lambayeque es “DE ACUERDO” con un promedio general de 4.04 en todas las dimensiones, este personal de salud tiene un puntaje más alto hacia la necesidad de entrenamiento especial, reflejando la disposición de aprender y obtener actitudes a favor del cuidado de la persona; sin embargo, es menos favorable a la autonomía del paciente, y esto puede ser por la falta de capacitación o desinformación de los aspectos más importantes que ocasionan complicaciones en el paciente diabético.Ítem Actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Alvarado Vargas, Olga; Alvarado Vargas, Olga; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEl incremento de la población de adultos mayores, requiere de particular atención y planeación en el área sanitaria, así como considerar las actitudes hacia ellos. Las actitudes de los estudiantes de enfermería influyen en su posterior vida profesional para la realización de la atención integral hacia los adultos mayores. El objetivo de la investigación fue determinar la actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal, la población fue de 110 estudiantes del sexto al noveno ciclo de la carrera de enfermería matriculados en el ciclo académico 2021-I y la muestra estuvo conformada por toda la población a excepción de 10 estudiantes que decidieron no participar en la presente investigación. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario “Actitud hacia los adultos mayores de Kogan (KAO)”. El instrumento obtuvo una confiabilidad determinada por el coeficiente alfa de cronbach de 0.82. Los resultados obtenidos mostraron que el 60% de los estudiantes enfermería tienen una actitud negativa hacia el adulto mayor, el 91% eran mujeres, el 84% se encontraba entre 19 a 24 años de edad y tenían actitudes negativas, el 16%, 13%, 17%,14% de estudiantes de enfermería del VI al IX ciclo tienen una actitud negativa y del 50% que no convive con adultos mayores, el 34% tienen actitudes negativas. Durante la investigación se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético.Ítem Actitud hacia la investigación en enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garcia Balladares, Valeria Nicoll; Garcia Balladares, Valeria Nicoll; Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresIntroducción: La atención primaria de salud es considerada una oportunidad crucial de investigación, por lo que el reto de las enfermeras es involucrarse en investigaciones que beneficien a la salud de la población y a toda la sociedad. La investigación tiene como objetivo determinar la actitud hacia la investigación en enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 118 enfermeras serumistas y el muestreo fue no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento “Actitudes hacia la investigación y desarrollo dentro del Cuestionario de Enfermería”, que cuenta con el análisis factorial por KayserMeyer-Olkin (0.916) y esfericidad de Bartlett (gl = 528, p = 0,000), y la confiabilidad fue determinada por el Alfa de Cronbach (0,913). Los datos fueron procesados y analizados por el paquete estadístico SPSS versión 29 mediante la estadística descriptiva. Asimismo, se aplicó tres principios de la bioética personalista. Resultados: De las siete dimensiones que componen la actitud hacia la investigación, se obtuvieron actitudes positivas en cuatro de ellas con puntajes mayores de 4 y actitudes neutras en tres dimensiones, con puntajes de 3, en una escala del 1 al 5. Conclusiones: Las enfermeras tienen actitud positiva en cuatro dimensiones, pues reconocen que la profesión apoyada en la investigación permite visibilizar con rigor científico el rol de la enfermería en la atención, y consideran importante su participación en el desarrollo del conocimiento enfermero.Ítem Actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ydrogo Santos, Korayma Stefany; Ydrogo Santos, Korayma Stefany; Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresIntroducción: La investigación cumple un papel indispensable dentro de la educación universitaria y en enfermería es una necesidad imperiosa. Para ello se necesita que la actitud hacia la investigación del estudiante sea positiva, mejorando la predisposición para involucrarse en la misma. Objetivo: Determinar el nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño no experimental y descriptivo. La población estuvo conformada por 200 estudiantes de enfermería, teniendo en cuenta los criterios de selección; la muestra fueron 117 estudiantes de enfermería, el muestreo fue probabilístico. El instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la Investigación Científica (EACIN), dividida en tres dimensiones: cognoscitiva, afectiva y conductual, con consistencia interna por Alfa de Cronbach 0,860 y validación de contenido por coeficiente de V de Aiken = 1. Además, en todo el proceso se aplicó los criterios de rigor científico y tres principios de la bioética personalista: el valor fundamental de la vida física, libertad y responsabilidad, sociabilidad y solidaridad. Resultados: El nivel de actitud fue positiva hacia las tres dimensiones de la actitud, principalmente la cognoscitiva (91%), por lo tanto, la actitud hacia la investigación en los estudiantes de enfermería fue positiva (88%). Así mismo, los aspectos académicos, bibliográficos, tiempo e institucional coincidieron en mayor frecuencia en el nivel positivo de actitud. Conclusión: El nivel de actitud hacia la investigación en estudiantes de enfermería fue positiva en todas sus dimensiones y aspectos estudiados.Ítem Actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bravo Quintos, Ena Patricia; Bravo Quintos, Ena Patricia; Lazaro Alcantara, ElaineDonación de órganos se considera un tema trascendental y relevante para la población, ya que existe un gran número de pacientes con la esperanza de seguir viviendo o poder mejorar su calidad de vida gracias a ello. Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, de corte transversal; se formuló como objetivo describir las actitudes frente a la donación de órganos en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La población estuvo compuesta de estudiantes del I-X ciclo, la muestra fue de 170 estudiantes y se utilizó un tipo de muestreo probabilístico- aleatorio. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario llamado “Actitudes frente a la donación de órganos”, que alcanzó un coeficiente de Alfa de Cronbach 0.771. Los datos fueron analizados en el programa de Microsoft Office Excel 2019, calculando frecuencias absolutas y frecuencias relativas de la variable de estudio, respetándose criterios de rigor éticos y científicos. Los hallazgos evidencian que la actitud frente a la donación de órganos es de un nivel medio (89 %), mientras que el 10% representa un nivel alto, y solo el 1% en un nivel bajo.Ítem Actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl presente estudio tuvo por objetivo Determinar las actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023. Se llevó a cabo bajo una metodología de tipo cuantitativa, no experimental, transeccional y descriptivo; se trabajó con una muestra censal conformada por 72 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado para el recojo de información fue la Escala de medición de Actitudes Frente a la Eutanasia (EAFE), con coeficiente de Cronbach de 0.927. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos, a través del Software Microsoft Excel, obteniendo tablas y cuadros de frecuencias relativas. Se practicaron los principios éticos de Belmont. Los resultados demostraron que gran parte de las enfermeras mantienen actitudes desfavorables frente a la eutanasia (84.8%), según la dimensión conocimiento priman las actitudes neutras (52.8%), en la dimensión afectiva demuestran tener actitudes desfavorables (48.6%) y finalmente en la dimensión conductual las participantes predominan una actitud neutra frente a la eutanasia (80.5%). Concluyendo que las actitudes de las enfermeras frente a la eutanasia tuvieron en su gran mayoría una postura desfavorable.Ítem Actitudes hacia el emprendimiento en estudiantes de enfermería del III al IX ciclo de una universidad privada Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Monteza Coronado, Sheyla Bertsabe; Monteza Coronado, Sheyla Bertsabe; Heredia Mondragon, Mary JudithEl emprendimiento es un fenómeno en constante crecimiento que despierta gran interés en la investigación científica, especialmente debido a su contribución al crecimiento económico y al progreso empresarial. En el ámbito de la salud, existen diversas oportunidades para convertir ideas en negocios, esto favorece su expansión y fortalece la independencia sectorial, fomentando el espíritu emprendedor. Metodología: La investigación es cuantitativa, con enfoque descriptivo y diseño transversal. Objetivo: Determinar las actitudes hacia el emprendimiento en estudiantes de enfermería del III al IX ciclo en una universidad privada de Chiclayo en el año 2023. Población: Estuvo conformada 360 estudiantes de enfermería del III al IX ciclo. Muestra: el tamaño de la muestra se obtuvo aplicando la fórmula estadística para poblaciones finitas, la cual dio como resultado un total de 187 estudiantes. El muestreo utilizado fue aleatorio estratificado simple, teniendo en cuenta siete segmentos, según ciclo académico de interés. cumpliendo con el criterio de rigor científico, el instrumento utilizado fue sometido a validación de contenido mediante juicio de expertos, así como también, se llevó a cabo la prueba piloto con la participación de 30 estudiantes de enfermería, en la cual se aplicó el Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.91, comprobando así la confiabilidad del instrumento. Resultado: El 98.9% de los encuestados mostraron una buena actitud emprendedora, mientras que solo el 1.1% presentó una actitud regular. Un hallazgo relevante es la ausencia de estudiantes con baja actitud emprendedora en la muestra analizada.Ítem Actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Silva Seclen, Sahory Stefany de Lourdes; Silva Seclen, Sahory Stefany de Lourdes; Rodríguez Cruz, Lisseth DoloresLa investigación cuantitativa tuvo como objetivo general describir la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, tuvo como población a 630 empleados y 8074 estudiantes. La muestra fue de 367 estudiantes y 239 empleados. El muestreo fue aleatorio sistemático y estratificado simple. El instrumento estuvo conformado por 6 cuestionarios validados con un alpha de cronbach mayor de 0.8: International Physical Activity Questionnaire, Cuestionario de hábitos alimentarios, Estatus del fumador del Centers for Disease Control and Prevention, Test de Fagerstrom: Dependencia a la nicotina, Estadio de cambio de Prochaska y el Steps PanAm. Los datos se analizaron en una base de datos de Microsoft Excel, a través de un análisis estadístico descriptivo. Los resultados encontrados en la comunidad universitaria fueron: un nivel moderado de actividad física (39,60%). Asimismo, los tipos de alimentos que más consumieron: verduras-hortalizas (2,76%), bebidas no alcohólicas (2,18%); el 48,84% consumen comidas fritas de 1 – 3 veces/semana. La prevalencia de tabaquismo es de 37,1% con una media de 7 cigarrillos/día; el 87,11% tienen dependencia baja a la nicotina y el 15,10% se encontró en el estadio de Prochaska pre contemplación. El 46% consumieron bebidas alcohólicas de 1 a 3/mes durante el último año. La investigación cumplió con criterios de rigor científico y criterios éticos. En la comunidad universitaria se encontró una actividad física moderada; se consume mayormente verduras y hortalizas, predominó el consumo de tabaco y alcohol ocasional.Ítem Actividades preventivas sobre factores modificables para enfermedades cardiovasculares de las enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Miranda Delgado, Yoeli Jimena; Miranda Delgado, Yoeli Jimena; Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresLas actividades de enfermería en atención primaria se centran en identificar y prevenir el riesgo cardiovascular. De manera que, la investigación tuvo como objetivo describir las actividades preventivas sobre factores modificables para enfermedades cardiovasculares de las enfermeras serumistas de Lambayeque, 2024. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 97 enfermeros serumistas periodo 2023 I - II de la región Lambayeque, la muestra fue censal y el muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos, obteniendo un resultado V de Aiken = 1, p = 0.008 y ? de Cronbach de 0.89. Posterior a ello, los datos fueron procesados y analizados por el programa Excel 2016 a través de la estadística descriptiva y se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Además, durante el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos de respeto a las personas, beneficencia y justicia. En los resultados se encontró que el 72.16% motiva a las personas a reducir la ingesta de sal diaria, en especial en personas con prehipertensión. El 71.13% involucra a la persona en la identificación y selección de factores de riesgo que deben cambiar y el 71.13% valora si acepta que la persona se encuentra enferma. En conclusión, la mayoría de enfermeras serumistas buscan corregir el estilo de vida de la persona y poco más de la mitad indica el perfil de glucemia basal.Ítem Actuación y cambios en la familia con un miembro dependiente de hemodiálisis Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Ramirez Leyva, Cynthia Angelica; Ramirez Leyva, Cynthia Angelica; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa actuación de la familia en todos los procesos crónicos del paciente renal es fundamental, al brindar apoyo, tanto en las actividades de la vida diaria como en sus relaciones sociales. Realidad que motivó a la investigación: Actuación y cambios en la familia con un miembro dependiente de Hemodiálisis, 2019, con el objetivo de: Describir y analizar la actuación y cambios producidos en la familia con un miembro dependiente de Hemodiálisis, 2019; la cual se desarrolló con método cualitativo con uso de estudio de caso. El escenario fue la clínica de Diálisis María Auxiliadora de la provincia de Chiclayo y participaron 13 familiares cuidadores acompañantes cuyo familiar recibe tratamiento de hemodiálisis. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia y en la recogida de datos se usó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos precedente y estudio piloto con aprobación por comité de ética de investigación de la facultad de medicina. La información total fue procesada por análisis de contenido temático. En el transcurso de la investigación se asumió los principios éticos y de rigor científico. Las categorías que evidencias que en la familia emergen cambios fueron:1) Alteraciones en la estructura familiar por tratamiento de hemodiálisis y las subcategorías: ruptura de la vida familiar y Clima hogareño lleno de sufrimiento, dolor y preocupación. 2) Provisión de apoyo del familiar cuidador al familiar en tratamiento de hemodiálisis, con las sub categorías, apoyo para seguir asistiendo al tratamiento y con vida, apoyo en la escucha diaria y quejas personales, y 3) Fortalecimiento trascendental ante cambios en la familia. Concluyendo que la familia al actuar ante un miembro con tratamiento de hemodiálisis, despliega su capacidad de donación, aunque en el transcurso del tiempo emerjan cambios en su seno suscitados por problemas económicos o de índole personal que enfermería tiene que considerar al proporcionar cuidados o impartir educación para saber fortalecer a la familia en la atenuación de su labor familiar al tener un familiar dependiente de hemodiálisis.Ítem Adaptación a los nuevos hábitos alimentarios del adulto mayor diabético con la participación familiar. Policlínico La Victoria Essalud, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Teran Vasquez, Joselyn Xiomara; Teran Vasquez, Joselyn Xiomara; Diaz Manchay, Rosa JeunaLa adaptación a nuevos hábitos alimentarios en el adulto mayor diabético, constituye un pilar fundamental en el ámbito de enfermería, ya que cuando el paciente es diagnosticado con diabetes debe cambiar su estilo de vida, en particular, su alimentación. Este proceso se torna dificultoso, ya que el adulto mayor tiene hábitos alimentarios propios que ha adquirido durante su vida, es por ello, que resulta importante el apoyo de su familia. Ante ello, se planteó como objetivos: Describir, comprender y analizar la adaptación a nuevos hábitos alimentarios con la participación familiar, Policlínico La Victoria EsSalud, 2020. Se utilizó la metodología cualitativa descriptiva; la muestra fue no probabilística y el tamaño se determinó por la técnica de saturación y redundancia, siendo los sujetos de estudio 10 adultos mayores que acuden al Programa del adulto mayor en el Policlínico La Victoria; los datos fueron recolectados a través de la entrevista semiestructurada, y procesados mediante el análisis de contenido. Se consideró los principios éticos y criterios de rigor científico. Los resultados son tres categorías: a) Nuevos hábitos alimentarios: Incremento de verduras/frutas y disminución de carbohidratos/grasas, b) Apoyo familiar para la adaptación a nuevos hábitos alimentarios, c) Desafíos que afronta el adulto mayor para cambiar hábitos alimentarios. En este estudio, se destaca la concientización de los adultos mayores y familiares en relación a la alimentación saludable, puesto que, estos pacientes llevan controles periódicos mensuales con el personal de salud, quienes brindan la información adecuada e incluyen en muchos casos a los familiares acompañantes.Ítem Adherencia al tratamiento con micronutrientes en niños de 6 a 35 meses con anemia leve en el Centro de Salud de Íllimo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Pinglo Chicoma, Karen Jeniffer; Pinglo Chicoma, Karen Jeniffer; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa presente investigación cuantitativa tuvo como objetivo general: determinar la adherencia al tratamiento con micronutrientes en niños de 6 a 35 meses con anemia leve en el centro de salud de Íllimo. El diseño es descriptivo de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario “Test de adherencia a la suplementación con micronutrientes” de Espichan Ávila (2013), basada en los cinco factores de adherencia al tratamiento, cuya validez fue realizada por el autor con prueba piloto y coeficiente Alfa de Crombach ?= 0.72, así mismo la muestra estuvo constituida por 130 niños de 6 a 35 meses, con el tipo de muestreo aleatorio simple, donde se incluyeron a todos los niños que reciben el tratamiento con micronutrientes y tienen anemia leve, otorgado por el consultorio de crecimiento y desarrollo y madres que desearon participar en la encuesta y se excluyó a madres con limitaciones para comunicarse. Los criterios de rigor ético que se usaron fueron: principio del valor fundamental de la vida, principio de libertad y responsabilidad; los criterios de rigor científico como la credibilidad y la confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa software estadístico SPSS y Excel. Al término del estudio ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: se determinó que los niños presentan una adherencia regular a los micronutrientes, teniendo en cuenta que las categorías anteriores no son prioritarias en todas las dimensiones. Además, se observó que en los Factores Relacionados con La Enfermedad se encuentran con una adherencia baja de los micronutrientes, donde más del 56% de la población manifiestan desconocimiento de la enfermedad y el tratamiento.Ítem Adopción del rol materno en madres primerizas que acuden a un hospital público de Ferreñafe, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bernilla Rivasplata, Brenda Estrella; Bernilla Rivasplata, Brenda Estrella; Muro Exebio, Iliana del RosarioLa adopción del rol materno es un proceso interactivo y evolutivo que permite el vínculo saludable entre madre e hijo para asegurar el desarrollo afectivo, físico y psicológico del niño. Objetivo: determinar el nivel de adopción del rol materno en madres primerizas que acuden a un Hospital Público de Ferreñafe, 2024. Método: Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo, transversal. Se realizó en el Hospital Referencial de Ferreñafe, con una población de 76 madres primerizas, la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. El instrumento usado fue el cuestionario denominado “Escala de adopción del rol materno” el cual fue validado por juicio de expertos según Alfa de Cronbach=0.94 y prueba piloto con Alfa de Cronbach=0.80. Se tomaron en cuenta las consideraciones Éticas establecidas en el informe de Belmont. Resultados: El nivel de adopción del rol materno de las participantes de manera general fue de nivel medio (63.2%). A nivel específico, tres factores predominan en la adopción del rol materno: en el microsistema, dimensiones como la estimulación, el contacto con el rol y las expresiones maternales alcanzaron un nivel medio de adopción del rol materno. En el mesosistema, la interacción con la pareja alcanzó un nivel medio (61,8%), y la interacción con la familia obtuvo un nivel alto. En el macrosistema, los cuidados, el conocimiento y la cultura también lograron un nivel alto. Conclusión: La investigación realizada demuestra que existe un nivel medio de adopción al rol materno, pero se le exhorta al personal de salud a seguir realizando intervenciones de promoción y fortalecimiento del vínculo madre-hijo a favor de fortalecer el desarrollo integral del niño, así como el apoyo emocional y social en el proceso de maternidad, a través de la educación para la maternidad en los controles prenatales, planificación de visitas domiciliarias y sesiones educativas.Ítem Afrontamiento de los padres frente a la retinopatía del prematuro en un hospital local, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reaño Gallardo, Karla Berenice; La Torre Burga, Tatiana; La Torre Burga, Tatiana; La Torre Burga, Tatiana; Nuñez Odar, Adela RosannaEl presente trabajo de investigación con abordaje de estudio de caso, buscó caracterizar, comprender, analizar cómo fue el afrontamiento de los padres frente a la retinopatía del prematuro, el cual estuvo desarrollado a la luz de la Teoría de adaptación- Callista Roy. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la entrevista semiestructurada aplicada a 8 padres de familia, delimitadas por saturación y redundancia. El estudio estuvo tutelado bajo los principios éticos según Sgreccia: Libertad y Responsabilidad, seguida de la subsidiaridad. Así también se puede mencionar los siguientes criterios de rigor científico: adecuación, fiabilidad, validez, credibilidad, transferibilidad y confortabilidad. Los datos adquiridos fueron analizados, obteniéndose cuatro categorías: Primera Categoría: Expresando manifestaciones fisiológicas como modo de afrontamiento. Segunda categoría: El afrontamiento bajo un enfoque interdependiente, de la cual se obtuvo dos subcategorías: El apoyo familiar frente a las dificultades y la relación significativa y esperanza en Dios. Tercera categoría: Expresando emociones frente a la realidad. Cuarta Categoría: Decisiones en el desempeño de rol de los padres frente a la situación vivida. Se concluyó lo siguiente: Los factores como: apoyo familiar, economía, nivel cultural, determinaron la eficacia o la ineficacia del afrontamiento ante la situación vivida. Los padres al recibir la noticia sobre la enfermedad de Retinopatía del prematuro (ROP) en su menor hijo, experimentaron reacciones fisiológicas y emociones negativas ocasionadas por el estrés, siendo Dios y la familia las principales fuentes de apoyo para ellos.Ítem Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía: revisión bibliográfica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Venegas Gutierrez, Cristian Enrique; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadObjetivo: Describir el afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de documentos accedidos por Google Académico, a bases de datos: Scielo, ProQuest, Dialnet, Elsevier, PubMed, a través de búsqueda básica y avanzada, con los descriptores: Afrontamiento, enfermería, paciente y proceso de agonía. Como criterio de selección se consideró: documentos publicados en idioma español y portugués, entre los años 2009-2020, a texto completo y de acceso gratuito, que cumplieron con los criterios de calidad establecidos en la lista de chequeo de Gálvez, siendo finalmente elegidos, 19 revistas. Resultados: Tenemos los temas más relevantes (1) Emociones y sentimientos de los profesionales de enfermería ante la muerte de un paciente, (2).- Estrategias de afrontamiento profesional ante la muerte de un paciente y (3).- Cuidados del enfermero frente al proceso de agonía del paciente. Conclusiones: El afrontamiento del profesional de enfermería frente al proceso de agonía del paciente, pone de manifiesto sentimientos encontrados, producidos por el impacto desagradable que produce el fenómeno, muerte; conllevando muchas veces a que este actúe impregnado, de temor, miedo, angustia, tristeza, desesperación, etc. En este proceso, los pacientes presentan muchas necesidades espirituales, emocionales y culturales, que deben ser satisfechas, por lo que los profesionales de enfermería son los que generalmente brindan cuidados hasta el final de la vida, siendo necesario fortalecer estas capacidades en la formación de dichos profesionales, de modo que el afrontamiento sea eficaz y el acompañamiento al paciente moribundo, sea digno y humano.
