Escuela de Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/42

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 630
  • Ítem
    Factores asociados a los riesgos ergonómicos del profesional de enfermería en un hospital público de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Zeña Soto, Allison Victoria; Zeña Soto, Allison Victoria; Olivos Perez, Margot
    El hombre depende de la actividad laboral para la satisfacción de sus necesidades, siendo esta causa de accidentes y enfermedades, por ende, el entorno es artífice de los problemas músculo esqueléticos, a ello se suma la falta de fiscalización por parte de SUNAFIL (Fiscalizador laboral peruano), afectando directamente a las empresas al disminuir la productividad por incremento de la fatiga e incomodidad, ante el entorno no ergonómico7. El objetivo de esta investigación fue: Analizar los factores asociados a los riesgos ergonómicos del profesional de enfermería en un hospital público de Chiclayo, 2024. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional, la población fueron 93 profesionales de enfermería; la muestra fue censal y el muestreo no probabilístico. Los instrumentos fueron dos cuestionarios, el primer cuestionario sobre riesgos ergonómicos y el segundo cuestionario sobre factores asociados. El procesamiento y análisis de datos se realizó con SPSS V29. Además, se examinó la relación entre las variables de estudio, de medida nominal y ordinal, aplicando el coeficiente de Rho de Spearman21.Considerando los principios éticos de Belmont. Los resultados determinaron una correlación positiva mayor con los riesgos ambientales (0.149) y menor con los riesgos biomecánicos (0.057). Por el contrario, el riesgo organizacional con el valor (-0.004) constituye una correlación negativa. Se concluye, que la población en estudio presenta riesgos ergonómicos con el 40.90 % asociándolo mayormente a riesgo ambiental.
  • Ítem
    Nivel de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de una institución educativa privada de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Idrogo Baca, Sheyla Joselyn; Idrogo Baca, Sheyla Joselyn; Guzman Tello, Socorro Martina
    Los trastornos alimentarios son afecciones comunes potencialmente graves que tienen efectos devastadores tanto en la salud física-emocional y calidad de vida en general de quienes lo padecen, conllevando a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Fue una investigación es de abordaje cuantitativo, no experimental de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de riesgo de trastornos nutricionales en adolescentes de una institución educativa privada de Chiclayo, 2024. La muestra estuvo conformada por 93 adolescentes quienes cumplieron con los criterios de inclusión: edad de 14 a 17 años de 3°, 4° y 5° de secundaria, consentimiento informado firmado por sus padres, asentimiento informado por ellos mismo; la recolección de datos fue mediante el Test de Actitudes Alimentarias EAT-26 que evalúa el riesgo de trastornos alimentarios. Los resultados demuestran que el 54,8% presentó riesgo bajo, el 39,8% presentó riesgo medio y el 5,4% presentó riesgo alto de padecer trastornos alimentarios. Los adolescentes de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo, demostraron un nivel de riesgo bajo en referencia a los trastornos alimentarios, siendo probable que los padres de familia y tutores están en constante trabajo para monitorizar la alimentación y actividad física.
  • Ítem
    Percepción sobre enfermedades causadas por la contaminación del aire de los pobladores de José Leonardo Ortiz, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rodriguez Vasquez, Ashly Darnett; Rodriguez Vasquez, Ashly Darnett; Nureña Montenegro, Julia Maria
    La contaminación del aire representa una problemática ambiental de gran magnitud a nivel global; vinculada a enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cerebrovasculares y un aumento en el riesgo de cáncer. Por ello, es fundamental comprender la percepción sobre la influencia del medio ambiente en la interpretación de la realidad y la adopción de medidas preventivas por parte de las personas. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo describir y comprender la percepción sobre enfermedades causadas por la contaminación del aire en los pobladores de José Leonardo Ortiz, 2024. Utilizó el estudio cualitativo con enfoque descriptivo, la muestra estuvo conformada por 12 adultos cuyas edades oscilan entre 22 y 58 años, número obtenido por saturación y redundancia. Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, validadas por expertos, fueron procesados por un análisis de contenido y se emplearon principios científicos y éticos para proteger la confidencialidad e integridad de los participantes a lo largo de su ejecución. Se obtuvieron 3 categorías principales: Contaminantes perjudiciales para la salud: Conocimientos y experiencias de los habitantes; Impresión de la contaminación del aire en la salud de los habitantes; Sensación sobre las iniciativas para mitigar la contaminación del aire.
  • Ítem
    Percepciones del cuidado paliativo en las enfermeras intensivistas de un hospital público de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tejada Gomez, Nayely Ariana; Tejada Gomez, Nayely Ariana; Carrasco Navarrete, Mary Susan
    Introducción: Los cuidados paliativos son un sistema de apoyo de la atención sanitaria, se adaptan según la necesidad del individuo y personas cercanas a él, mejoran el bienestar de los enfermos terminales y se centran en aspectos físicos como aliviar el dolor y síntomas psicosociales, emocionales o espirituales relacionados con la enfermedad. Objetivo: Identificar, describir y analizar las percepciones del cuidado paliativo en las enfermeras intensivistas de un hospital público de Chiclayo, 2024. Metodología: El tipo de investigación fue cualitativa con abordaje descriptivo y la población se conformó por 55 enfermeras con especialidad en cuidados intensivos que laboran en el Hospital Las Mercedes Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 13 enfermeras, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Además, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada validada por juicio de experto, se consideró los principios éticos y de rigor científico. Resultados: Surgieron 5 categorías: El cuidado paliativo involucra el alivio del dolor y sufrimiento del paciente, respeto por la vida y dignidad humana en los cuidados paliativos, identificación precoz de las necesidades de los pacientes en cuidados paliativos, la familia pilar básico para brindar cuidados paliativos y limitación para llevar a cabo los cuidados paliativos falta de normativas, insumos e infraestructura para proporcionar el cuidado. Conclusión: Las enfermeras intensivistas perciben el cuidado paliativo como un enfoque integral y humanizado que aborda las dimensiones física, emocional, social y espiritual del paciente, mantienen un compromiso profundo con la empatía y el respeto a la dignidad del paciente.
  • Ítem
    Experiencias en primeros auxilios de los familiares de pacientes quemados atendidos en un hospital público Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ugaz Llontop, Sarahi del Pilar; Ugaz Llontop, Sarahi del Pilar; Constantino Facundo, Francisca
    Las quemaduras representan un problema global significativo, que causa miles de muertes cada año, la mayoría ocurren en el entorno doméstico, y son los familiares los que brindan los primeros auxilios, considerado como un acto vital no solo para la atención inmediata, sino también por su impacto en la recuperación y bienestar del afectado. Se tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias en primeros auxilios de los familiares de pacientes quemados atendidos en un Hospital Público Chiclayo, 2024. Esta investigación fue de tipo cualitativa con abordaje descriptivo. La población estuvo conformada por familiares de pacientes menores de 18 años que sufrieron quemaduras y la muestra fue de 15 familiares, determinada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por bola de nieve. En todo el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos y científicos. Los resultados fueron tres categorías: Saberes y prácticas culturales aplicados al paciente quemado como primeros auxilios, Sentimiento del familiar en el proceso de la quemadura y Apoyo familiar, de la comunidad y del equipo de salud al brindar los primeros auxilios al paciente con quemaduras. Asimismo, se concluye que los saberes y prácticas culturales que se usan, son importantes para una respuesta efectiva; ya que el conocimiento previo y las experiencias influyen en la toma de decisiones, mientras que las emociones, como la culpa, pueden afectar la reacción en una emergencia; además, se resalta que el apoyo que se brinda en los primeros auxilios es fundamental para prevenir complicaciones.
  • Ítem
    Intervención de Enfermería en pacientes politraumatizados en el área de emergencia de un hospital público de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ramirez Reyes, Hadee Mariana; Ramirez Reyes, Hadee Mariana; Diaz Vasquez, Maribel Albertina
    El cuidado del paciente politraumatizado es una tarea de gran responsabilidad para los profesionales de la salud. En este sentido, es fundamental que el personal de enfermería demuestra su amplio conocimiento y habilidades para proporcionar una atención rápida y oportuna a estos pacientes. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo determinar las intervenciones que realiza enfermería en pacientes politraumatizados en el área de emergencia de un hospital público de Chiclayo, 2024. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal. Se realizó un censo con 90 enfermeras del área de emergencia del Hospital Regional Lambayeque, de las cuales 8 fueron excluidas por criterios de selección y 10 optaron por no participar, quedando una muestra de 72. La recolección de datos se realizó mediante guía de observación validada por expertos, con un coeficiente de validez de Aiken de 0.96. La confiabilidad se evaluó con una prueba piloto a 30 enfermeras, obteniendo un valor de 0.73 mediante el coeficiente Kuder-Richardson. Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en todas las etapas del estudio. Los datos fueron analizados en Excel, obteniéndose 6 categorías generales que se presentaron en tablas y figuras, expresadas en frecuencias y porcentajes. Se concluye que las intervenciones de enfermería en el manejo ABCDE de los pacientes politraumatizados en el área de emergencia del hospital son, en su mayoría, adecuadas según la guía de observación utilizada.
  • Ítem
    Participación y calidad de vida del adulto mayor asistente al centro de salud José Olaya de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Riguetti Hualtibamba, Francesca Nicole; Riguetti Hualtibamba, Francesca Nicole; Lopez Diaz, Mercedes Elizabeth
    En este estudio se determinó la relación entre la participación y la calidad de vida del adulto mayor asistente al centro de salud José Olaya de Chiclayo, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal y correlacional. La población fue conformada por 407 adultos mayores, y la muestra por 322, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó la técnica de encuesta, aplicando dos cuestionarios validados por la prueba de coeficiente de validez de contenido. La confiabilidad se verificó con una prueba piloto, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.79 y 0.72. Los datos recolectados se codificaron e ingresaron en la base de datos EXCEL 2019, utilizando la estadística descriptiva para generar tablas y gráficos. A continuación, esta información se exportó al programa SPSS versión 25, donde se aplicó la estadística inferencial para medir la relación entre las variables, empleando el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el 74.8% de los encuestados presentaba un nivel bajo de participación y calidad de vida 51.6%. Se identificaron correlaciones positivas entre las dimensiones de la participación (asociativa-opinativa 0.462, cívica 0.547, participativa 0.465) y calidad de vida. Concluyendo que una mayor participación está asociada a una mejor calidad de vida en los adultos mayores asistentes al centro de salud José Olaya, evidenciado por una rho 0.640. Durante todo el proceso se respetaron los principios éticos de acuerdo con el informe de Belmont.
  • Ítem
    Prácticas culturales de pacientes con cáncer respecto a los cuidados en el hogar en Chongoyape, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chamorro Constantino, Alondra Geraldinne; Chamorro Constantino, Alondra Geraldinne; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    Durante muchos años se han venido utilizando las prácticas culturales por pacientes oncológicos y su familia, pero son escasas las investigaciones cualitativas al respecto. El objetivo fue describir y comprender las prácticas culturales de pacientes con cáncer respecto a los cuidados en el hogar en Chongoyape, 2023. Estudio cualitativo descriptivo exploratorio, los sujetos de estudio fueron doce pacientes oncológicos que residen en Chongoyape. Para recolectar la información se usó una entrevista semiestructurada validada por juicios expertos, luego fueron procesadas mediante el análisis de contenido. Además, se cumplió con los criterios de rigor científicos y éticos. Como resultados se obtuvo cuatro categorías: 1) Costumbres y hábitos alimenticios adquiridos después del diagnóstico de cáncer, 2) Uso de la medicina tradicional como práctica ancestral para tratar el cáncer y 3) Creencias y prácticas religiosas para el afrontamiento de la enfermedad, 4) Apoyo familiar para la recuperación del paciente oncológico: un legado cultural. En conclusión, los pacientes oncológicos complementan su tratamiento médico con el uso de la medicina tradicional mediante las prácticas culturales de su región, familiares y amigos. Sus hábitos alimentarios mejoraron al evitar la comida chatarra, carnes rojas y los lácteos e incrementaron el consumo de cuy, paleta de tuna, la hoja y el fruto de la guanábana, “hierba de cáncer”, uña de gato y la hoja de vida. Y ante la variedad de dificultades sintieron el apoyo de sus familias con soporte económico y asistencia en las tareas domésticas. Sin dejar de unirse a Dios en conjunto con sus familias para enfrentar su enfermedad.
  • Ítem
    Enfoque intercultural en el cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado en un nosocomio público de Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vidaurre Damian, Gloria Emperatriz; Vidaurre Damian, Gloria Emperatriz; Diaz Manchay, Rosa Jeuna
    El enfoque intercultural en el cuidado de enfermería implica el establecimiento de relaciones, intercambios y una comunicación efectiva en un ambiente compartido, donde los saberes ancestrales de los sujetos de cuidado sean reconocidos, valorados e incluidos para brindar un cuidado culturalmente congruente. El objetivo fue describir, analizar y comprender el enfoque intercultural en el cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado en un nosocomio público de Lambayeque, 2024. Este estudio fue de tipo cualitativo con enfoque etnográfico. El tamaño de la muestra fue de 24 determinada por el criterio de saturación y redundancia, participando 12 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización de dicho hospital, y 12 adultos mayores hospitalizados. Se utilizó como instrumentos la observación y la entrevista etnográfica. Como resultados, se obtuvo cuatro temas culturales: a) Componentes significativos que promueven el cuidado intercultural: contexto cultural, comunicación y participación de la familia, b) Integración de prácticas culturales en la hospitalización que favorecen el cuidado intercultural: religión e higiene, c) Restricción de prácticas culturales en la hospitalización que limitan el cuidado intercultural: alimentación, sueño, terapias ancestrales y resistencia al tratamiento y d) Barreras que interfieren en el cuidado intercultural. Se concluye que el personal de enfermería trata de respetar y comprender las costumbres del adulto mayor hospitalizado, al mantener una relación empática, permitir sus prácticas religiosas e higiénicas y el acompañamiento del familiar cuidador, pero existen limitaciones como las normativas institucionales, la infraestructura y la falta de capacitación en competencia cultural que dificultan la integración de otras prácticas culturales.
  • Ítem
    Perspectiva ante la donación y trasplante de órganos del profesional de salud de un establecimiento de atención primaria. Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Gallardo, Jhordan David; Diaz Gallardo, Jhordan David; Constantino Facundo, Francisca
    La donación de órganos, acto voluntario y trascendental para la realizar trasplantes, actualmente enfrenta diversos desafíos como barreras éticas, legales y culturales. La atención primaria, como epicentro y primer contacto entre la comunidad y el sistema de salud, juega un rol relevante en este ámbito. En este contexto, surge la necesidad de abarcar este tema, evaluando la perspectiva ante la donación y trasplante de órganos del profesional de salud de un establecimiento de atención primaria, Chiclayo, 2024. La investigación es cualitativa, de enfoque descriptivo; con un muestreo no probabilístico, por conveniencia, la muestra fue de 15 profesionales de salud, determinada por la técnica de saturación y redundancia, para la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por jurados y expertos, procesados mediante el análisis de contenido, se aplicaron principios científicos y de rigor ético, garantizando la veracidad y la integridad de los participantes, se identificaron 4 categorías: Perspectiva humanitaria ante la donación y trasplante de órganos; rol del profesional de salud de atención primaria en la donación y trasplante de órganos; barreras y desafíos legales y sociales ante la donación y trasplante de órganos, propuestas para mejorar la situación de la donación de órganos: programas de sensibilización social y valoración de la voluntad del donante en programas de concientización. Finiquitando que la donación de órganos es un acto altruista para preservar la vida mediante trasplantes, fomentar una cultura de donación es primordial, teniendo como cimiento estrategias asertivas que permitan superar diversas barreras.
  • Ítem
    Las enfermeras gestoras en la reorganización para el cuidado durante la pandemia COVID 19 en hospital público de Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sanchez Elescano, Marlene; Sanchez Elescano, Marlene; Lazaro Alcantara, Elaine
    El objetivo fue describir y analizar las experiencias de reorganización de las enfermeras gestoras en los servicios de enfermería durante la pandemia por COVID-19 en un hospital público de Chiclayo. La propuesta investigativa fue de tipo cualitativa – descriptiva, con análisis de contenido temático. Los datos fueron recolectados mediante entrevista semiestructurada, la cual se realizó de manera presencial, teniendo como criterios de inclusión: enfermeras jefas de servicio, supervisoras o jefa de departamento, que tengan como mínimo seis meses en el cargo, que estén laborando actualmente y que deseen participar voluntariamente de la investigación y criterios de exclusión: enfermeras jefes que se acogieron al trabajo remoto y las que participaron de la prueba piloto, considerando un total de doce participantes. Los resultados fueron organizados en cinco categorías temáticas: Aprovechamiento de recursos durante la pandemia, Cuidado y calidad durante la pandemia, Desafíos de la reorganización, Protocolos COVID 19 y Reorganización de servicios de Enfermería. En conclusión, los resultados reflejan cómo la pandemia impulsó una reorganización significativa en los servicios de enfermería, destacando tanto el aprovechamiento de recursos como los desafíos enfrentados. La adaptación a los protocolos COVID-19 y la búsqueda de calidad en la atención fueron aspectos clave, evidenciando la resiliencia y la capacidad de respuesta del personal de salud. Sin embargo, la reorganización también trajo consigo dificultades, subrayando la necesidad de estrategias más flexibles y eficientes para futuras crisis sanitarias.
  • Ítem
    Barreras y desafíos en la promoción de la lactancia materna: experiencias de enfermeros en establecimientos de atención primaria. Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Espinoza Graus, Alexandra Maribel; Espinoza Graus, Alexandra Maribel; Mogollon Torres, Flor de Maria
    Objetivo: Describir, analizar y comprender las barreras y desafíos en la promoción de la lactancia materna desde la experiencia de enfermeros en establecimientos de atención primaria en Lambayeque 2024. Metodología. Investigación cualitativa, descriptivo, en una población de 32 enfermeras que laboran en la Microrred de Salud Lambayeque, en una muestra de 14, determinada por saturación y redundancia de datos, la información se recolectó con una guía de entrevista, validada por juicio de expertos, por prueba piloto y procesados mediante análisis de contenido. Resultados: Las barreras en la promoción de la lactancia materna (LM) identificas fueron: maternas (creencias culturales, desconocimiento, inexperiencia y persistencia en el uso de FCI); interpersonales (influencia familiar negativa y del personal de salud) e interinstitucionales (información inconsistente y contradictoria, apoyo institucional e interinstitucional insuficientes, incentivo del uso de FCI, sobre carga laboral y aumento de partos en clínicas); los desafíos: Gestión de tiempo y trabajo en equipo, capacitación y sensibilización del personal, estandarización de la promoción de la LM; dichas barreras y desafíos generan un impacto en la promoción de la lactancia materna. Conclusión: Las barreras y desafíos que relatan los enfermeros, generan un impacto negativo/positivo en las prácticas de promoción de la LM en los establecimientos de atención primaria, como la desmotivación/motivación, fortalecimiento de las capacidades en promoción de la LM, persistencia e inclusión de la familia en la promoción, búsqueda de alianzas estratégicas, empoderamiento de la madre y prohibición del uso de FCI, todo ello en búsqueda de un entorno adecuado de fomento y apoyo a la lactancia materna.
  • Ítem
    Valoración de neuropatía periférica diabética en personas que se atienden en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Osorio Flores, Jean Pierre; Osorio Flores, Jean Pierre; Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores
    Introducción: Dentro de las complejidades microvasculares más frecuentes de la enfermedad de la diabetes se encuentra la neuropatía diabética (ND) manifestada por signos o síntomas de disfunción de nervios periféricos como consecuencia del daño progresivo de fibras nerviosas. La investigación tiene como objetivo general describir la valoración de neuropatía periférica diabética en personas que se atienden en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2024. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 250 personas con diagnóstico de diabetes tipo 2, la muestra consistió en 141, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario denominado Neuropatía diabética en Canarias que cuenta con una fiabilidad de 0,93 (IC95%:0,79-1,00/p<0,001) y el índice de concordancia libre de azar de Cohen de 0,88 (IC95%:0,76-0,97/p<0,001). Los datos fueron procesados y analizados mediante el Software SPSS Statistics Versión 29 a través de la estadística descriptiva. Además, criterios éticos de autonomía, beneficencia y justicia. Resultado: Todos los pacientes diabéticos tienen algún aspecto positivo en sintomatología (100,00 %), en inspección (53,00 %). Y disminuido en monofilamento (30,00%), diapasón (13,00%) e índice tobillo/brazo (1,00 %). Además, alterado en pulso pedio (21,00%) e índice tobillo brazo (16,00%). Se evidenció una valoración de 2,460 lo que indica que existe una afectación leve o moderada. Conclusiones: Los pacientes tienen una afectación leve o moderada de neuropatía con afectaciones iniciales o moderadas que requieren atención temprana; por lo cual se debe realizar estrategias de prevención y un monitoreo adecuado para evitar el avance progresivo de esta complicación.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento del cambio climático de profesionales de enfermería de una microred de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vega Torres, Jenny Mirelia; Vega Torres, Jenny Mirelia; Heredia Mondragon, Mary Judith
    Desde la perspectiva sanitaria se requiere contar con profesionales de enfermería altamente capacitados, con conocimientos sobre las fluctuaciones climáticas a fin de preservar el bienestar de la población y del medio ambiente. En este contexto el estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento del cambio climático de profesionales de enfermería de una microred de salud, Chiclayo 2024. Se empleó un abordaje cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La población fue de 74 profesionales de enfermería y la muestra fue censal. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento un cuestionario denominado “Escalas de conocimiento causa, impacto y respuesta o mitigación”, mostrando una confiabilidad interna de 0.85 y una validez de contenido de 0.95. Los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando el programa Microsoft Excel a través de frecuencias relativas y absolutas donde los resultados muestran que los profesionales de enfermería poseen un nivel de conocimiento alto respecto al cambio climático (77,8 %); del mismo modo en sus dimensiones; causas (88,9 %), impactos (40,3 %) y respuesta o mitigación en un 79,2 % .Concluyendo que, el nivel de conocimiento que presentan los profesionales de enfermería es el resultado de las competencias adquiridas a lo largo su recorrido profesional. Lo que les permite desempeñar sus funciones abocadas a la minimización de impactos del cambio climático.
  • Ítem
    Significado de cultura de seguridad del paciente en las enfermeras de un hospital público de Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Sanchez, Jhon Jhunior; Diaz Sanchez, Jhon Jhunior; Cervera Vallejos, Mirtha Flor
    La cultura de seguridad del paciente mejora la calidad de la atención en salud y la sensibilización de los profesionales en los distintos procesos de la hospitalización. La investigación buscó como objetivo describir y comprender el significado de cultura de seguridad del paciente en las enfermeras de un hospital público de Lambayeque, 2024. Investigación de tipo cualitativa, con diseño descriptivo. Los participantes fueron 12 enfermeras de los servicios de hospitalización de un hospital Público de Lambayeque, lograda por saturación y redundancia. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para obtener información se utilizó la entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. La información recopilada, fue procesada por análisis de contenido temático; aplicando los criterios de rigor científico y los principios éticos personalistas. En resultados resaltaron tres categorías: Posicionamiento de enfermería ante la cultura de seguridad del paciente; Practicas seguras y progresivas en el cuidado con cumplimiento de normas y Necesidad sentida de normas, políticas y capacitación en cultura y seguridad del paciente. Entre sus conclusiones se obtuvo que los enfermeros realizan prácticas con preocupación por la estabilidad y seguridad de sus pacientes, junto con sus colegas hacen una labor conjunta en los cuidados que imparten, administración de medicamentos, prevención de caídas y son cercanos a la familia ante la diversidad cultural de los pacientes, por sus costumbres y hábitos contrarias a la propia seguridad con la finalidad de no generar eventos adversos y que el paciente pueda ser dado de alta en el menor tiempo posible.
  • Ítem
    Percepción de las enfermeras sobre la entrega de servicio en un hospital público de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Sanchez, Jhon Antony; Diaz Sanchez, Jhon Antony; Mesta Delgado, Rosio del Pilar
    Una de las competencias del profesional de enfermería es la capacidad de transferir información para asegurar la continuidad del cuidado lo que ayuda a prevenir errores en la atención al paciente. La entrega de servicio, llamado también pase de guardia o entrega de turno, es uno de los recursos informativos más realizado por el equipo de enfermería, considerada una actividad diaria obligatoria, al brindar al usuario una atención de calidad. La investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de las enfermeras sobre la entrega de servicio en un hospital público de Chiclayo, 2024. Investigación de tipo cualitativa, con diseño descriptivo. Las participantes fueron 12 enfermeras del servicio de medicina interna del Hospital Regional Docente Las Mercedes, lograda por saturación y redundancia. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos. La información recopilada, fue procesada por análisis de contenido temático, aplicando los criterios de rigor científico y los principios éticos. Obteniéndose como resultados tres categorías: Transferencia de información y monitoreo del proceso de cuidado del paciente, Reporte facilitador de la continuidad de los cuidados de enfermería y Modalidades usadas en el reporte de enfermería. Entre sus conclusiones se obtuvo que las enfermeras expresan que el reporte de enfermería debe ser detallado y sistemático, permitiendo una vigilancia efectiva de la evolución del estado de salud del paciente, lo que es crucial para la toma de decisiones oportunas y adecuadas durante la permanencia de un paciente en un establecimiento de salud.
  • Ítem
    Capacidad y percepción de autocuidado relacionado con participación social en adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Suarez Gastelo, Karen Chaveli; Suarez Gastelo, Karen Chaveli; Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores
    El conocimiento y habilidades para cuidar de su salud, en los adultos mayores se vuelve más vulnerable con el paso del tiempo. Además, esta población enfrenta desafíos en cuanto a su integración y bienestar en la sociedad. Por lo que se planteó la investigación de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional con el objetivo de determinar la relación entre la capacidad y percepción de autocuidado con la participación social en adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, 2024. La población de estudio fue de 5185 adultos mayores, con una muestra de 358, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario dividido en tres partes: datos generales, escala CYPAC-AM con un V-Aiken entre 0.75 - 1, p < 0.005 y Alpha de Cronbach entre 0.73 Y 0.80 y otra de participación social con un V-Aiken entre 0.88 - 1, p < 0.005 Alpha de Cronbach entre 0.80. Se aplicaron principios éticos principalistas. Los datos se analizaron con estadística descriptiva e inferencial en SPSS Versión 29, calculando mediante los rangos Spearman la correlación fue positiva débil (Rho = 0.375) y significativa (p < .001), además el 61.60%, de adultos mayores tiene una percepción de autocuidado parcialmente adecuado y poco más de la mitad (58,45%) tiene una participación social regular. Se concluye que los adultos mayores poseen conocimientos sobre autocuidado, pero no los aplican plenamente ni participan activamente en la sociedad.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos relacionados con la calidad de sueño en personas con diabetes mellitus en centro de salud de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bravo Quintos, Ximena Patricia; Bravo Quintos, Ximena Patricia; Zevallos Cotrina, Anita del Rosario
    La alteración del sueño en personas que presentan Diabetes Mellitus tipo 2 es un factor de riesgo que altera el control metabólico, por los altos niveles de cortisol, TNF-alfa, interleucina 6 y proteína C reactiva, lo que tiene causa el incremento de insulinorresistencia. Por ello se realizó una investigación de tipo cuantitativo, diseño no experimental descriptivo correlacional; cuyo objetivo fue determinar los factores sociodemográficos relacionados con la calidad de sueño en personas con Diabetes Mellitus en un Centro de Salud de Chiclayo, 2024. Los sujetos de estudio lo conformaron adultos diagnosticados con DM tipo 2 de ambos sexos, mayores de 18 años, con tratamiento mayor a 6 meses, la muestra fue de 195 adultos y se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se entrevistó de forma personal y/o por teléfono, aplicando el cuestionario de factores socio demográficos y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (? = 0,746). Los datos se presentaron en tablas, se utilizó frecuencia y proporciones y para correlación de variables el coeficiente de Pearson (p <0,05), se consideraron los principios éticos de Belmont. Los resultados evidencian que la mayoría fueron mujeres, con nivel de instrucción de secundaria, viven en pareja y tienen empleo remunerado; según la calificación de calidad de sueño 67% merecen atención y tratamiento médico y factores sociodemográficos como sexo (p-valor=0.003 < 0.05), y estado civil (p-valor=0.037 < 0.05) tienen relación significativamente con la calidad de sueño. Los hallazgos evidencian que la evaluación de la higiene del sueño es crucial en la atención integral de persona con diabetes tipo 2, la calidad de sueño no solo depende de los factores de la enfermedad sino de relacionado con los factores sociodemográficos.
  • Ítem
    Engagement en enfermeras del consultorio de atención integral del niño sano, micro red La Victoria, Chiclayo 2024: un estudio cualitativo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Coronel, Shirly Alely; Vasquez Coronel, Shirly Alely; Nuñez Odar, Adela Rosanna
    El engagement del personal de salud en su entorno laboral es un tema relevante en la actualidad. Esto ocurre cuando el personal se encuentra comprometido tanto físicamente y emocionalmente con su trabajo. El objetivo de esta investigación fue describir y comprender el engagement en enfermeras del consultorio de atención integral del niño sano, micro red La Victoria, Chiclayo 2024. El método fue cualitativo, de diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 13 participantes. La selección de la muestra se determinó por los criterios de saturación y redundancia, así mismo se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de la información fue mediante una guía de entrevista, validada por juicio de tres expertos. La información recopilada atravesó un análisis de contenido. Se consideraron los criterios éticos de Sgreccia. En los resultados se obtuvieron 3 categorías, Categoría I: factores que intervienen en el engagement de enfermería: vocación, trabajo en equipo, clima organizacional. Categoría II: limitantes que influyen en el engagement de las enfermeras: aumento de niños en el consultorio de atención integral del niño sano, dotación de personal y de materiales. Categoría III: autoevaluación del engagement de las enfermeras de atención integral del niño sano: educación que brinda el personal de enfermería a la madre, tiempo de atención. Conclusión, el trabajo en equipo facilita el apoyo emocional, equilibra la carga laboral y fomenta la comunicación efectiva entre las enfermeras, fortaleciendo el compromiso.
  • Ítem
    Percepción sobre vacunación contra virus del papiloma humano en padres de hijos varones de un colegio particular Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Barrantes Moya, Maria Fernanda; Barrantes Moya, Maria Fernanda; Guzman Tello, Socorro Martina
    La Organización Mundial de la Salud, revela una situación alarmante con respecto al Virus del Papiloma Humano en los varones. Aproximadamente un tercio de los hombres a nivel global porta al menos un tipo de VPH genital, y alrededor del 20% tiene uno o más tipos de, alto riesgo. Por ello, la vacunación es fundamental como herramienta de salud pública, siendo invaluable en la prevención de enfermedades y la reducción de la mortalidad. Esta investigación tuvo como objetivo: Describir y analizar la percepción sobre la vacunación contra el VPH en los padres de hijos varones de un colegio particular Chiclayo, 2024. El enfoque fue cualitativo con diseño descriptivo, la muestra estuvo conformada por 16 padres de hijos varones del 5 y 6 grado del nivel primario, se determinó por la técnica de saturación y redundancia, y muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, los datos fueron procesados mediante análisis de contenido. Asimismo, se ha cumplido con los criterios de rigor científico y principios éticos. Se obtuvieron tres categorías: (1) Percepciones frente a la vacuna contra el VPH en varones, (2) Motivos para la aceptación de la vacuna contra el VPH en varones, (3) Reconociendo fallas en la cadena de comunicación, educación e información a los usuarios. Conclusión: Las creencias arraigadas en los padres reflejan desinformación sobre el VPH, asociándolo a mujeres y al cáncer del cuello uterino.