Escuela de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/42
Examinar
Examinando Escuela de Enfermería por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Alvarado Vargas, Olga; Alvarado Vargas, Olga; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEl incremento de la población de adultos mayores, requiere de particular atención y planeación en el área sanitaria, así como considerar las actitudes hacia ellos. Las actitudes de los estudiantes de enfermería influyen en su posterior vida profesional para la realización de la atención integral hacia los adultos mayores. El objetivo de la investigación fue determinar la actitud hacia el adulto mayor de los estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chiclayo 2021. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal, la población fue de 110 estudiantes del sexto al noveno ciclo de la carrera de enfermería matriculados en el ciclo académico 2021-I y la muestra estuvo conformada por toda la población a excepción de 10 estudiantes que decidieron no participar en la presente investigación. Para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario “Actitud hacia los adultos mayores de Kogan (KAO)”. El instrumento obtuvo una confiabilidad determinada por el coeficiente alfa de cronbach de 0.82. Los resultados obtenidos mostraron que el 60% de los estudiantes enfermería tienen una actitud negativa hacia el adulto mayor, el 91% eran mujeres, el 84% se encontraba entre 19 a 24 años de edad y tenían actitudes negativas, el 16%, 13%, 17%,14% de estudiantes de enfermería del VI al IX ciclo tienen una actitud negativa y del 50% que no convive con adultos mayores, el 34% tienen actitudes negativas. Durante la investigación se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético.Ítem Actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Santisteban Ordoñez, Erika Consuelo; Guerrero Quiroz, Elizabeth SoledadEl presente estudio tuvo por objetivo Determinar las actitudes frente a la eutanasia en enfermeras de un hospital público de Chiclayo, 2023. Se llevó a cabo bajo una metodología de tipo cuantitativa, no experimental, transeccional y descriptivo; se trabajó con una muestra censal conformada por 72 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado para el recojo de información fue la Escala de medición de Actitudes Frente a la Eutanasia (EAFE), con coeficiente de Cronbach de 0.927. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos, a través del Software Microsoft Excel, obteniendo tablas y cuadros de frecuencias relativas. Se practicaron los principios éticos de Belmont. Los resultados demostraron que gran parte de las enfermeras mantienen actitudes desfavorables frente a la eutanasia (84.8%), según la dimensión conocimiento priman las actitudes neutras (52.8%), en la dimensión afectiva demuestran tener actitudes desfavorables (48.6%) y finalmente en la dimensión conductual las participantes predominan una actitud neutra frente a la eutanasia (80.5%). Concluyendo que las actitudes de las enfermeras frente a la eutanasia tuvieron en su gran mayoría una postura desfavorable.Ítem Conocimientos y actitudes de los estudiantes de ciencias de la salud ante la donación de órganos y tejidos de una universidad privada. Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rodriguez Guerrero, Maura Sofia Alejandra; Rodriguez Guerrero, Maura Sofia Alejandra; Constantino Facundo, FranciscaEsta investigación tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de Conocimientos y Actitudes de los estudiantes de Ciencias de la Salud ante la Donación de Órganos y Tejidos de una universidad privada. Chiclayo 2018. Método: fue cuantitativa, descriptiva, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Privada. Los instrumentos de evaluación fueron un cuestionario para medir conocimiento y una escala de Likert adaptada a las actitudes. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva encontrándose frecuencias absolutas y porcentajes presentados en tablas. Resultados: En la variable del Conocimientos en la dimensión de niveles se obtuvo que el 60% de los estudiantes presentan un bajo nivel, mientras que el 37.3% posee nivel medio y en nivel alto se ubicó el 2.7% de la muestra. En la variable de Actitud se evidencio una gran aceptación hacia la donación de órganos y tejidos con 66.7%; sin embargo, el 31.3% muestran indiferencia ante esta causa y solo el 2% rechazan esta acción noble. Conclusión: Existe un bajo nivel de conocimientos ante la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de ciencias de la salud; pero su bajo nivel no impide que estos acepten el acto de ser donadores, difusores y sensibilizadores; puesto que el mayor porcentaje de encuestados aceptan la donación de órganos y tejidos. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia y de rigor científico de Guba.Ítem Relación entre nivel de conocimientos y actitud sobre la tuberculosis en el profesional de enfermería, red Lambayeque 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Villena Neyra, Yoana Vanessa; Villena Neyra, Yoana Vanessa; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioEl conocimiento y las actitudes de los(as) profesionales de enfermería son los pilares importantes en la atención integral que se brinda a las personas con tuberculosis. Por este motivo, el objetivo de nuestra investigación fue: determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los(as) enfermeras en la atención a las personas con tuberculosis en la red Lambayeque durante el año 2011. La hipótesis planteada fue determinar si el nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis se relaciona con una actitud favorable de las profesionales de enfermería, hacia el paciente con tuberculosis. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de enfermería, las mismas que se seleccionaron por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: un cuestionario para medir el nivel de conocimientos validados por juicio de expertos y la escala de Lickert para medir actitudes validadas por el análisis factorial (coeficiente Alfa-Crombach). Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPSS y Excel, encontrando como resultado que el 5% de los(as) profesionales presentaron un buen conocimiento en medidas preventivas y seguimiento al tratamiento de tuberculosis, el 75% tiene conocimiento regular en él área de detección y diagnóstico y 20% muestra un desconocimiento; en lo relacionado a las actitudes frente a los pacientes, un 87.5% tiene actitud favorable, específicamente en el componente afectivo en escucha y tratamiento individualizado y el 12.7% tiene actitud desfavorable. Concluyendo que si existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los profesionales en enfermería debido a que el valor de p=0.002 y es menor que 0.05.
