Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Valoración económica de los pobladores del distrito de Chiclayo por el servicio ecosistémico de abastecimiento de agua de la cuenca Chancay – Lambayeque 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Cortez Abanto, Carmen Veronica; Cortez Abanto, Carmen Veronica; Gamarra Flores, Carla EthelEl consumo a ultranza del agua y el acelerado crecimiento urbanístico ocasionan actualmente un índice de escasez hídrico alto y degradación de los ecosistemas hídricos. Por ello, la Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley 30215) establece acciones de conservación para asegurar la permanencia de los ecosistemas; de esta manera, se presenta la valoración de los usuarios domésticos del distrito de Chiclayo le atribuyen a la cuenca hidrográfica del río Chancay - Lambayeque a través de un monto económico adicional. En la presente investigación se determina la valoración económica del recurso hídrico en la cuenca Chancay - Lambayeque mediante el Método de Valoración Contingente (MVC) el cual se refleja en la estimación de la Disponibilidad a Pagar (DAP) de S/.4.5. Las familias que cuentan con el servicio ascienden a 60414, del cual se obtuvo una muestra de 381 viviendas a encuestar; se obtuvo una moderada aceptación en disponibilidad de pago (57.2%) y un monto de S/.54 anuales por famila; simultáneamente la variable significativa para una DAP fue la edad. Finalmente, consideran que las autoridades correspondientes (43%) son los responsables de la mejora de la cuenca, siendo éste el motivo principal que no estarían dispuestos a pagar; seguido de motivos económicos (29%) y desconfianza de las autoridades (25%).Ítem Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Lizana Flores, Jhessenia Selenny; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Gamarra Flores, Carla EthelLa agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL.
