Escuela de Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/33
Examinar
Examinando Escuela de Derecho por Materia "Aborto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El ejercicio del derecho a la objeción de conciencia frente a la idoneidad en la prestación de servicios de salud(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) De la Cruz Carranza, Diana Milagros; De la Cruz Carranza, Diana Milagros; Valdivieso López, Erika JanetEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer criterios objetivos para el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia cuando este se encuentra en un aparente conflicto frente a la idoneidad en la prestación de servicios de salud (específicamente en los casos de aborto terapéutico), siendo necesario abordar el tema de la objeción de conciencia, específicamente en servicios de salud, asimismo, resulta necesario analizar el deber de idoneidad en la prestación de los servicios sanitarios teniendo en cuenta el caso de la Clínica El Golf (recaída en la Resolución N°1884-2017/SPC-INDECOPI), para posteriormente analizar el Protocolo de Aborto Terapéutico, regulado en la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA. Finalmente, utilizando argumentos razonables y coherentes estableceremos los criterios a tomar en cuenta para resolver el conflicto entre estos derechos, partiendo de la hipótesis de que cuando el procedimiento médico atenta contra la vida y salud de las personas, entonces es posible que el profesional médico pueda ejercer su derecho a la objeción de conciencia sin afectar la calidad e idoneidad en la prestación de servicios de salud.Ítem Protección de la vida humana ante aborto terapéutico de feto anencefálico, a propósito del caso K.L vs Perú del comité de derechos humanos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rivas Rojas, Keissy Hoacner Williams; Rivas Rojas, Keissy Hoacner Williams; Damián Paredes, Ulices NilsonEl siguiente trabajo, se realiza sobre la base de una investigación con enfoque cualitativo, versa sobre el tema del derecho a la vida del feto anenceálico frente al derecho a la salud de la madre gestante, el cual será desarrollado de conformidad con el concebido en concordancia con el status jurídico que le brinda la ley peruana, frente al derecho a la salud de la madre que se considera afectado, así como a los derechos del concebido que se encontrarían vulnerados en caso de un eventual aborto; apoyando y promoviendo en todo momento el derecho a la vida. Para ello, se analiza la legislación comparada y el caso denominado K.L vs Perú, de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del año 2005, en el cual se pondera prevalentemente la salud de la madre sobre el derecho a la vida del feto anencefálico, mencionando que el Estado parte, es decir, Perú, tiene la obligación de proporcionar un recurso efectivo que incluya una indemnización por los daños psicosomáticos causados. Sin embargo, nosotros somos de la opinión que no se debe generalizar, sino determinar en cada caso en concreto el modo en que sea posible preservar la vida del concebido anencefálico – por el simple hecho de considerarlo una persona digna con igual derecho que todos los nasciturus por nacer.Ítem La protección jurídica del concebido frente a la ausencia de reconocimiento de persona en su primera etapa en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Chero Valderrama, Karla Thays; Chero Valderrama, Karla Thays; Sanchez Barragan, Rosa De JesusLa presente investigación tiene por objetivo que el concebido sea reconocido como persona desde su primera etapa en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, es necesario definir cuándo comienza la vida humana desde un análisis de la ciencia, de la filosofía y de nuestro ordenamiento jurídico, así como también la definición de concebido y la categoría jurídica de persona y la relación que existe entre ambas, puesto que al no darle esta categoría se vulnera al concebido, tratándolo como un objeto de libre disposición y vulnerando derechos inherentes por el simple hecho de ser persona, como el derecho a la vida; generando la repartición gratuita de la píldora del día después, la fecundación in vitro y el aborto. Así mismo, analizaremos el artículo 1 del código civil, para entender porque es necesario una modificación, detallando sus efectos positivos y ostentando los criterios que avalan que el concebido tenga explícitamente la categoría de persona. Así mismo la información recabada será sustraída de libros, tesis, artículos, entre otras fuentes; así también se utilizará la técnica del fichaje, para poder ordenar la información recabada a través de fichas textuales y bibliográficas. Por consiguiente, se ha obtenido como resultado que la ausencia de la categoría persona vulnera el derecho más importante que toda persona puede tener, el derecho a la vida.Ítem Relativización de las causas justificantes del aborto : casos de violación y malformaciones fetales incompatibles con la vida. Consideraciones éticas y jurídicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Palacios Peña, Fabiola del Carmen; Palacios Peña, Fabiola del Carmen; Valdivieso López, Erika JanetEl aborto es un tema arduamente cuestionable en los últimos años dentro de nuestra sociedad; existen posturas a favor que nacen con el feminismo radical, porque consideran que al despenalizar el aborto, la mujer logra un progreso en su vida. Con esta forma de pensamiento se construye toda la plataforma de derechos sexual y reproductivos a nivel mundial que imponen la legalización del aborto, como un “derecho”, derecho que sólo le compete a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo y decidir por ende su maternidad, maternidad que debe ser libre y voluntaria. Los partidarios a favor del aborto, alegan que existe un “derecho al aborto”, cuando la madre gestante es víctima de una violación sexual o cuando el niño por nacer viene con ciertas malformaciones “incompatibles con la vida”; pero no existe tal derecho en estricta aplicación del artículo 1° de la constitución política del Perú, en donde el fin supremo de la Sociedad y el Estado es la defensa de la vida humana y su dignidad. Además, sabemos que legislar a favor del aborto sea cual fuere la causa que aparentemente lo justificaría, no solo es un atentado a los valores supremos constitucionales, sino también una desobediencia directa al mandato constitucional y no sería esta una solución al problema planteado, sino más bien constituiría un enorme retroceso legislativo y social, por las consecuencias que su aprobación generaría.
