Escuela de Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/33
Examinar
Envíos recientes
Ítem La política de género y su afectación en el derecho de los padres a intervenir en el proceso educativo de sus hijos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cerdan Salazar, Darwin David; Sanchez Barragan, Rosa de JesusLa presente investigación tiene como finalidad determinar si la inclusión de la política de género, afecta el derecho de los padres a intervenir en el proceso educativo de sus hijos. Utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de las técnicas de fichaje, revisión documental y la observación; los instrumentos utilizados fueron las fichas textuales y de resumen, la guía de análisis documental y la guía de observación. Entre los resultados se obtuvo, que; en cuanto al desarrollo de la política de género y su implicancia en las políticas educativas en Perú, se han integrado ideologías, que hacen referencia al sexo como una construcción cultural, que nada tendría que ver con la biología; por lo que es necesario, fundamentar y respaldar el derecho que tienen los padres a participar en el proceso educativo de sus hijos y su incidencia en la formulación de políticas públicas educativas. Concluyendo que, sí la política de género cambia la manera en cómo se entiende la sexualidad y se impone como política educativa por parte del Estado, entonces se afectará el derecho y deber de los padres de intervenir en el proceso educativo de sus hijos.Ítem Propuesta de lineamientos jurisprudenciales a aplicar en los procesos de alimentos en garantía del principio de interés superior del niño(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Huaman Lozada, Wendy Mabel; Huaman Lozada, Wendy Mabel; Ojeda Arriaran, Dora MariaLa tesis titulada "Propuesta de lineamientos jurisprudenciales a aplicar en los procesos de alimentos en garantía del principio de interés superior del niño" tiene como objetivo central establecer directrices jurisprudenciales específicas para mejorar la protección de los menores en casos de pensiones alimenticias en el Perú. Plantea que la privación de libertad por incumplimiento de pensión, regulada en el artículo 149 del Código Penal, no siempre garantiza el bienestar del menor, ya que no asegura el pago de la pensión. La metodología es de enfoque cualitativo y aplicado, basada en análisis documental y comparativo con legislaciones de México y Ecuador, donde los sistemas de pensión incluyen tablas de pagos mínimos. El estudio identifica la necesidad de incorporar criterios que mejoren la eficacia de los fallos, considerando la capacidad económica del deudor y el estado de necesidad del menor, con el principio del interés superior del niño como eje central. La tesis concluye que los criterios actuales son insuficientes para proteger a los menores de forma efectiva, proponiendo una tabla de pensiones mínimas y mecanismos de fiscalización de ingresos para garantizar una mayor equidad y cumplimiento.Ítem Daño ambiental producido por consultoras ambientales que realizan estudios de impacto ambiental de proyectos mineros(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chavez Jimenez, Leydy Yamili; Chavez Jimenez, Leydy Yamili; Diaz Jaime, YuriLos Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) en el Perú son un instrumento clave de prevención ambiental y resultan fundamentales para el inicio de cualquier proyecto minero. No obstante, frente a la creciente problemática en el país, donde algunas empresas mineras contratan consultoras ambientales que elaboran EsIA con información falsa, se ha permitido la aprobación de proyectos extractivos que generan daño ambiente; sin embargo, pese a la existencia de sanciones impuestas a las consultoras ambientales resultan poco disuasorias en la práctica y en razón a este problema surge el propósito de esta investigación al proponer como evitar el daño ambiental producido por consultoras ambientales que realizan EsIA en proyectos mineros. Haciendo uso de un enfoque cualitativo y aplicado, debido a que se empleó la técnica del análisis documental y como instrumento el estado del arte compuesta por una búsqueda de libros, revistas, tesis, entre otras fuentes. Tras los resultados de este estudio, se logró revisar casos emblemáticos que evidencian dichas irregularidades, se analiza la legislación comparada que protege al medio ambiente mediante un seguro ambiental obligatorio para evitar el daño ambiental, y se propone la creación de un seguro ambiental obligatorio para las consultoras ambientales.Ítem Creación de políticas públicas que garanticen el desarrollo objetivo del principio de promoción del matrimonio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cruz Cabrera, Katherin Janet; Cruz Cabrera, Katherin Janet; Damian Paredes, Ulises NilsonEn los últimos años, el matrimonio ha enfrentado una crisis, evidenciada por el aumento de divorcios. Este fenómeno está relacionado con transformaciones sociales y culturales, que han reconfigurado la visión tradicional del matrimonio. Aunque la Constitución peruana promueve el matrimonio, como base de la familia, no aborda políticas para su estabilidad en la fase posterior a la celebración del acto matrimonial. Esto ha llevado a una pérdida de legitimidad del matrimonio. Para la elaboración de la presente investigación se ha utilizado el paradigma interpretativo mediante el método cualitativo; para la recolección de datos cualitativos, se recurrió al análisis documental, revisión de libros, tesis, entre otros. A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se pudo evidenciar la relevancia de establecer políticas públicas orientadas a la promoción del matrimonio como institución fundamental dentro de la sociedad, ya que, el estudio permitió reconocer que el matrimonio también representa un pilar clave en el desarrollo integral de la sociedad, al contribuir en diferentes aspectos. En ese sentido, se han formulado propuestas de políticas públicas que fomenten la estabilidad, sostenibilidad y consolidación del matrimonio a lo largo del tiempo, con el fin de incidir positivamente en el bienestar social y garantizar un entorno propicio para el desarrollo de las familias.Ítem Incorporación legal de protección a la maternidad en practicantes pre y profesionales como garantía del principio de dignidad humana(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Tafur, Estefany Jakory; Diaz Tafur, Estefany Jakory; Zapata Velez, Igor EduardoEl estudio desarrollado tuvo como objetivo abordar las modificaciones que deberán incluirse en el ordenamiento jurídico peruano para asegurar la protección de la maternidad en practicantes pre y profesionales como garantía del principio de dignidad humana. Con ese propósito, se examinó la naturaleza jurídica de estas prácticas como modalidades formativas, asimismo, se analizó la diferente normativa nacional e internacional y jurisprudencia sobre la tutela al estado de maternidad de gestantes en estado de formación profesional. Por ello, en la presente investigación se aplicó un enfoque cualitativo y el método del derecho comparado, describiéndose cómo se enfrentó esta problemática en la realidad peruana, así como en los ordenamientos jurídicos de los países de Argentina, Colombia y España, por lo que fue necesario utilizarcomotécnicade recolección de datos el análisis dediferentesdocumentales. De esta manera, el trabajo desarrollado destaca la necesidad de extender la protección de la estabilidad laboral reforzada para las practicantes gestantesque prestan servicios formativos, ello mediante una ley aplicable tanto para el sector público como privado, debido a la existencia de una laguna del derecho en el ámbito de la formación profesional y de protección al estado de maternidad para este grupo vulnerableÍtem Proponer la regulación de medición del nivel de satisfacción en la atención de denuncias ambientales efectuadas en el SINADA(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gomez Cornejo, Erica del Pilar; Gomez Cornejo, Erica del Pilar; Chirinos Fernandez, Keiichi OleshkaEl SINADA, es un servicio de información nacional de atención de denuncias ambientales conducido por el OEFA, éste garantiza el derecho de todas las personas a presentar una denuncia ambiental, la misma que busca ser atendida de manera oportuna, transparente y efectiva, pretendiendo asegurar el derecho de los ciudadanos a conocer el estado de sus denuncias, y permitir la participación ciudadana denunciando daños ambientales, con el fin de garantizar el derecho a vivir en un ambiente saludable; sin embargo, este servicio no evidencia el nivel de satisfacción que se tuvo en la atención, por lo que, esta investigación tiene como objetivo principal proponer la regulación de medición del nivel de satisfacción, a fin de incrementar la confianza ciudadana en el sistema de denuncias, fortaleciendo el derecho de acceso a la justicia ambiental en los ciudadanos.Ítem Modificatoria del artículo 8 de la ley 30364 a fin de incorporar el tipo de violencia digital contra la mujer en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Capuñay Peña, Rubili Melissa Milagros; Capuñay Peña, Rubili Melissa Milagros; Ojeda Arriaran, Dora MariaEl presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo general proponer el contenido jurídico para incorporar el tipo de violencia digital, si bien el estado, viene tomando medidas tendientes a la erradicación de la violencia contra la mujer, existiendo para ello un marco normativo internacional vinculante y no vinculante, lastimosamente nuestro país no cuenta con una política nacional específica y clara para combatir la violencia de género en línea. Es importante abordar este tipo de violencia de género y tomar medidas para prevenir y combatir su proliferación. Las leyes y políticas deben evolucionar para abordar de los delitos en línea y proteger a las víctimas, y la concienciación sobre los rasgos asociados con la tecnología es esencial para empoderar a las mujeres y prevenir la violencia facilitada por las nuevas tecnologías. Asimismo, se ha recurrido al análisis comparado y casos, llegando a la conclusión principal del concepto de violencia digital.Ítem Criterios jurídicos para determinar la naturaleza tributaria del ingreso percibido por los anfitriones de la plataforma Airbnb(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Leon Guiop, Anlli Lleraldin; Leon Guiop, Anlli Lleraldin; Mogollon Pacherre, Percy OrlandoLa presente tesis aborda la determinación de los criterios jurídicos para calificar la naturaleza tributaria de los ingresos generados por los anfitriones de la plataforma Airbnb en el Perú. El estudio tiene como objetivo principal proponer un marco normativo que precise la clasificación de estos ingresos, distinguiendo entre renta de primera y tercera categoría en función de la frecuencia y profesionalización de la actividad. La metodología empleada es de carácter cualitativo, sustentada en la revisión exhaustiva de fuentes documentales y en un análisis comparativo de legislaciones internacionales relevantes. Los hallazgos destacan que la actual ambigüedad normativa en el Perú favorece la evasión fiscal y genera un trato desigual entre contribuyentes. Ejemplos de buenas prácticas, como las de México y Colombia, demuestran la eficacia de sistemas donde las plataformas digitales actúan como agentes de retención, contribuyendo significativamente a la recaudación fiscal. La investigación concluye que los ingresos deben clasificarse atendiendo a la habitualidad y al grado de profesionalización de la actividad: renta de primera categoría para actividades esporádicas y renta de tercera categoría para operaciones regulares y organizadas. Se recomienda que el Perú adopte un enfoque legislativo moderno y alineado con estándares internacionales, estableciendo la obligación de retención tributaria por parte de plataformas digitales, lo cual optimizaría la recaudación fiscal y garantizaría un sistema tributario más equitativo y eficiente.Ítem Criterios iusnaturalistas para promover la institución matrimonial y familiar frente a postulados de corrientes posmodernas en jurisprudencia nacional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rojas Gonzaga, Daghiana Maria; Rojas Gonzaga, Daghiana Maria; Sanchez Barragan, Rosa de JesusEste trabajo de investigación proporciona los criterios iusnaturalistas necesarios para promover y fortalecer la institución del matrimonio y la familia en la jurisprudencia peruana frente a la influencia de corrientes posmodernas. A través de un paradigma interpretativo y mediante una metodología aplicada, se explica cómo las corrientes posmodernas, como el relativismo, el utilitarismo y neoliberalismo, han permeado la jurisprudencia nacional, pretendiendo modificar la concepción natural del matrimonio y la familia. La investigación se fundamenta en el análisis de sentencias y doctrinas jurídicas para identificar cómo la jurisprudencia actual tiende a reinterpretar las instituciones matrimoniales y familiares, suscitando su desnaturalización. Los resultados evidencian que la adopción de un enfoque iusnaturalista en la normativa jurídica podría contribuir a preservar la naturaleza objetiva e inmutable de estas instituciones, reafirmando su rol como pilar fundamental de la cohesión social. Se concluye que la implementación de criterios iusnaturalistas permitiría contrarrestar las influencias desestabilizadoras de las corrientes posmodernas, mediante la prevalencia de principios intrínsecos de la dignidad humana y la naturaleza del ser humano.Ítem El despido del trabajador de dirección y confianza en la jurisprudencia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010) Jiménez Falen, Martín Bernardo; Jiménez Falen, Martín Bernardo; Espinoza Escobar, Javier HildebrandoLa presente tesis se avoca al análisis de la jurisprudencia emitida por los Magistrados integrantes de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, vinculada en estricto a la figura del despido del “trabajador de dirección y de confianza”. Así, sobre la base de un criterio eminentemente práctico se abordan dichos pronunciamientos judiciales, con el propósito de analizar si se ajustan o no a los pronunciamientos del Tribunal Constitucional sobre la materia y en tal sentido verificar si adoptan dicho criterio o si se apartan razonadamente del mismo. Para tal efecto, se ha creído conveniente dividir su contenido en tres capítulos: 1) “El trabajador de dirección y de confianza”; 2) “Regulación del despido del trabajador de dirección y de confianza”; y, 3) “El despido del trabajador de dirección y confianza en la jurisprudencia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque”. Se han adicionado aspectos de rigor como las conclusiones, además de sendas recomendaciones que se han tenido a bien presentar para un posterior y remozado tratamiento legislativo del tema principal. La investigación en su conjunto ha permitido concluir que los Magistrados de nuestra localidad aplican, en su gran mayoría, los criterios vertidos por el máximo intérprete de la Constitución; basando sus pronunciamientos en la correcta aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, cuya esencia es fidedignamente rescatada en los fallos de esta naturaleza.Ítem Criterios para la protección del principio de presunción de inocencia ante su vulneración por la exposición de medios de prensa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cerna Serrano, Victor Hugo; Cerna Serrano, Victor Hugo; Perez Burga, Fátima del CarmenLa presente tesis tiene como objetivo general, establecer criterios para la protección del principio de presunción de inocencia ante su vulneración por la exposición de medios de prensa; reconociéndose como problemática la vulneración del principio de presunción de inconciencia. Se inicia con el estudio normativo del Código Procesal Penal en su artículo II del Título Preliminar, y su relación con la teoría de los Derechos Fundamentales, luego se examina el rol que tienen los medios de comunicación en la elaboración de la percepción pública sobre las personas que han sido detenidas o se encuentran investigadas por un hecho punible, evidenciándose a lo largo del presente trabajo, como construyen juicios paralelos, afectando la imparcialidad del juicio, dado que, brindan información personal y muestran su imagen. El marco metodológico adopta un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y documental, recolectando información sobre la problemática planteada, teniendo como principales fuentes; documentos digitales e impresos como son los libros, tesis, artículos y revistas científicas. En la investigación se utiliza la técnica del fichaje, y los datos son organizados mediante la matriz de consistencia. Los resultados evidenciaron que existe una vulneración significativa entre el principio de presunción de inocencia y los medios de comunicación, puesto que, exhibieron de forma pública a los imputados, ello generó una estigmatización social imborrable, que empeora en el caso de ser hallados inocentes.Ítem El estado de ebriedad como atenuante del autor en el delito de violación sexual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cordova Solis, Lessly Milena; Cordova Solis, Lessly Milena; Perez Burga, Fatima del CarmenEl presente trabajo de investigación se titula El estado de ebriedad como atenuante del autor en el delito de violación sexual. Aborda como problema ¿De qué manera se puede considerar el estado de ebriedad como atenuante para el autor del delito de violación sexual? Este trabajo es importante debido que busca garantizar de que las decisiones legales en casos de violación sexual sean justas y respeten los derechos tanto de las víctimas como de los acusados, el atenuante relacionado con la ebriedad podría ser crucial para garantizar que los tribunales consideren adecuadamente las circunstancias que podrían haber influido en el comportamiento del autor. Se plantea como objetivo el establecer criterios para considerar el estado de ebriedad del autor como atenuante en el delito de violación sexual. El cual se desarrollará en dos capítulos; el primer capítulo son los antecedentes de la investigación y como segundo capítulo se explicará las categorías de análisis que son: Violación sexual en estado de ebriedad y atenuante por estado de ebriedad. Es un trabajo de paradigma cualitativa y con un tipo de investigación socio jurídica, cuyo nivel es de carácter interpretativa y correlacional para ello se realizará análisis, examinación y comparación con legislación latinoamericanas.Ítem Responsabilidad subjetiva de los motores de búsqueda frente a la vulneración del derecho al olvido en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lopez Saavedra, Gloria Nayeli; Lopez Saavedra, Gloria Nayeli; Hernandez Montenegro, Carlos WigbertoEl presente trabajo tiene como objetivo general establecer los presupuestos que fundamentan la responsabilidad de los motores de búsqueda frente a la vulneración del derecho al olvido. Para ello se emplea un paradigma interpretativo, el cual centra la investigación en evaluar la responsabilidad de los intermediarios de internet a partir de análisis de casos relevantes, permitiendo observar de manera contextual las circunstancias sobre las cuales se presenta la vulneración del derecho al olvido; así como efectuar un análisis a nivel nacional respecto al reconocimiento de este derecho y la responsabilidad por su vulneración, mediante el análisis de jurisprudencia y resoluciones administrativas, y de esa manera cumplir con el objetivo general. Los resultados indican que los motores de búsqueda tienen una responsabilidad subjetiva frente a la vulneración de este derecho, basándose en que el motor haya sido notificado de la existencia de contenido ilícito que afecta los derechos del titular de los datos y, a pesar de ello, no haya tomado medidas para corregir la situación. Por lo que, se recomienda que el Tribunal Constitucional emita pronunciamientos que aclaren los límites y alcances del derecho al olvido en el contexto digital, estableciendo precedentes que orienten tanto a los ciudadanos como a las entidades responsables de gestionar información en línea.Ítem El impacto negativo de la revocatoria en el Perú antes y después de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano N ° 26300(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santamaria Purisaca, Rosa Katherine; Santamaria Purisaca, Rosa Katherine; Diaz Jaime, YuriEn la Constitución Política del Perú de 1993 se implementó la figura de la revocatoria, junto a otros mecanismos el cuál incluía la participación de la ciudadanía; esta figura surge debido al desprestigio de los partidos políticos y la poca eficiencia en la gobernabilidad de las autoridades. Las instituciones electorales le facilitan a la ciudadanía a que obtenga la opción de revocar del mandato a la autoridad, antes de que concluya su período de gobierno. Asimismo, está figura está respaldada por la Ley N° 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, la cual durante el pasar de los años ha tenido diversas modificatorias, en donde no ha generado mejoras concretas. Por lo tanto, el tipo de investigación utilizado es de tipo básico o también llamado teórico, basándose en una metodología cualitativa, explicativa y descriptiva. Los resultados, es proponer la eliminación de la normativa que avale la revocatoria amparado en la Ley N° 26300, optando porque la ciudadanía no utilice este mecanismo como último recurso para dar fin a un gobierno, por el que genera una crisis en el Perú dado un ciclo de ingobernabilidad que se producirá durante el cambio de autoridades, por ello, toda la ciudadanía debe entender que si no logramos frenar la conducta de los actores políticos y lograr una continuidad, y respaldo a las autoridades elegidas democráticamente, por esta razón, siempre vamos a correr el riesgo de que la revocatoria siga debilitando un gobierno, por ende , debemos de considerar que ninguna autoridad logrará colmar absolutamente todas nuestras expectativas.Ítem La regulación de la sociedad unipersonal en el derecho societario peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vivanco Vela, Ricardo Jose; Vivanco Vela, Ricardo Jose; Porro Rivadeneira, Manuel FranciscoEl presente trabajo pretende analizar la factibilidad de incorporar la figura de la Sociedad Unipersonal dentro del marco legal societario peruano. La ausencia de una normativa específica para este tipo de sociedad, conformada por un único socio, refleja la existencia de las denominadas sociedades de favor, las cuales responden a una necesidad real del mercado. Muchos emprendedores optan por estructuras que les permitan tomar decisiones de manera autónoma, resguardar su patrimonio e inversión y ejercer control total sobre su empresa. Para llevar a cabo esta investigación, se ha empleado un enfoque cualitativo, utilizando como técnica principal la recopilación de información a través de fichas y fuentes diversas. La presente investigación permitirá explicar con argumentos jurídicos la innecesaria obligatoriedad de la pluralidad de socios como requisito esencial de la constitución de una sociedad, asi como evidenciar la existencia de las sociedades de favor asi como practica aceptada en la constitución de empresas, conllevando a evaluar la viabilidad de la regulación de la Sociedad Unipersonal con el fin de hacer frente a lo antes descrito.Ítem Criterios jurídicos para fijar una adecuada reparación civil en las víctimas de violación sexual(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bernuy Reyes, Nikyta Alison; Bernuy Reyes, Nikyta Alison; Ramos Soto Caceres, Gladys Yolanda PatriciaEn la presente investigación tuvo como propósito proponer criterios jurídicos para fijar una adecuada reparación civil en las víctimas de violación sexual., delito que se encuentra tipificado en el Art 170 del Código Penal Peruano. En relación a ello, se utilizó la metodología cualitativa donde a través del análisis documental se examinaron los diversos artículos y doctrina que permitió dar un mejor enfoque a la investigación y con ello, aplicando la técnica del fichaje ordenando el fundamento dogmático que permitió adoptar criterios en relación a la problemática a tratar en la investigación. Asimismo, en los resultados, se obtuvo que existen diversas resoluciones que son argumentadas bajo estereotipos de género, hecho que impidió que las víctimas pudieran acceder a una justicia más adecuada y, además, en la doctrina comparada se utilizan mecanismos para determinar la reparación de la víctima y otros en donde el sistema judicial debe poder reparar el daño de manera integral. También, al analizar la jurisprudencia nacional y comparada se determinó que se le otorgue una compensación económica ya sea en bienes o especies y que se mitigue con ello el perjuicio sufrido por la víctima. Y se concluye, que, si la teoría de la responsabilidad civil indica que se debe reparar de manera integral y suficiente a la víctima por el daño ocasionado, entonces se debe fijar una adecuada reparación civil en las víctimas de violación sexual a través de nuevos criterios.Ítem Presupuestos jurídicos para la regulación de las billeteras electrónicas en el sistema financiero peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cabrejos Diaz, Tamara Jimena; Cabrejos Diaz, Tamara Jimena; Ramos Gonzales, Ana AlejandraEste trabajo tiene como propósito establecer los presupuestos jurídicos para regular las billeteras electrónicas en el sistema financiero peruano, de manera que ello pueda influir en el desarrollo de una base normativa sólida que permita el crecimiento ordenado de las finanzas digitales en el Perú. En este sentido, se busca realizar una exploración exhaustiva sobre el análisis doctrinario de las billeteras electrónicas, así como su implicancia en el sistema financiero peruano; además de comparar tanto enfoques normativos y legislativos internacionales, y finalmente determinar cuales son los presupuestos necesarios para una correcta regulación en el Perú. Así de una investigación exhaustiva, los resultados indican que es necesario establecer un marco regulatorio que contemple cuatro presupuestos jurídicos fundamentales: seguridad en las transacciones, protección al consumidor, mecanismos de resolución de reclamos y la inclusión financiera, los cuales pueden contribuir a mejorar la economía, pero también a democratizar los servicios financieros en el país.Ítem Criterios para la asignación directa de recursos a municipalidades de centros poblados para prestación del servicio de electrificación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chayan Cumpa, Dorita Vanessa Adriana; Chayan Cumpa, Dorita Vanessa Adriana; Díaz Jaime, YuriEn Perú, la descentralización ha llevado a la creación de diversas municipalidades, entre las cuales las de Centros Poblados enfrentan desafíos significativos en la distribución de recursos y provisión de servicios. El propósito de la presente investigación es analizar la manera en como la ausencia de autonomía influye en la eficiencia de la prestación de servicios en las municipalidades de Centros Poblados, proponiendo una reforma en la asignación de recursos. Se empleó un enfoque cualitativo mediante entrevistas y análisis de documentos legales, complementado con un estudio cuantitativo de los datos de asignación de recursos en varias municipalidades de Centros Poblados. Los resultados indican que el hecho de depender de los fondos otorgados por los gobiernos provinciales y distritalesresulta en una prestación deficiente de servicios básicos como el servicio de electrificación. Además, se identificaron inconsistencias en la legislación actual que agravan esta problemática. La carencia de autonomía en municipalidades de Centros Poblados contribuye significativamente a la deficiente calidad en la entrega de servicios. Es esencial una reforma que facilite la entrega directa de fondos para mejorar la eficiencia en la prestación de estos servicios. Se recomienda la implementación de una normativa que permita la asignación directa de recursos a las entidades ediles en cuestión, con el fin de optimizar la administración y el suministro de servicios. Futuras investigaciones podrían enfocarse en evaluar el impacto de la autonomía administrativa en otros aspectos del desarrollo local en áreas descentralizadas.Ítem Medios alternativos a la firma digital para validar acuerdos conciliatorios realizados a través de Tecnologías de la Información y Comunicación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ferreyra Parraguez, Patricia Susana; Ferreyra Parraguez, Patricia Susana; Bulnes Tello, Manuel Jesus FernandoEl presente artículo de investigación pretende como objetivo general “Recomendar medios alternativos a la firma digital que otorguen seguridad jurídica a los acuerdos conciliatorios realizados a través de tecnologías de la información y comunicación.” Teniendo en cuenta dicho planteamiento, se ha creído conveniente abarcar los siguientes objetivos específicos: i) identificar las consecuencias que ocasiona la exigencia de la firma digital en el proceso conciliatorio practicado conforme a la actual Ley de Conciliación Extrajudicial N° 31165, y ii) considerar las alternativas que permiten reconocer la validez de los procedimientos conciliatorios virtuales. Todo ello con la finalidad de buscar medios alternativos que permitan otorgar seguridad jurídica a los acuerdos conciliatorios, aunque las partes conciliantes no cuenten con firma digital. Dicho esto, para su tratamiento, se ha seguido el método analítico en torno a la literatura consultada, usando para ello, técnicas del fichaje textual y bibliográficas. Como resultado de la investigación, tenemos que: exigir la firma digital en un proceso conciliatorio trae como consecuencia una dilación al proceso conciliatorio, así como la pérdida de confianza a su efectividad y seguridad jurídica de los acuerdos conciliatorios; por ello, respaldamos que la institución de la virtualidad en este mecanismo ha debido desarrollarse de forma tal que, facilite su aplicación y publicidad. Para finalizar, la viabilidad del trabajo de investigación expuesto se constituye a través del análisis de lineamientos y comparación de normativas internacionales.Ítem Límites razonables en el otorgamiento de una administración judicial: a propósito del expediente judicial 04430-2001-0-1706-JR-CI-07(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mendoza Carrion, Gaby Marilu; Mendoza Carrion, Gaby Marilu; Porro Rivadeneira, Manuel FranciscoLa presente investigación tiene como objetivo establecer límites razonables en el otorgamiento de la administración judicial a propósito del expediente judicial 04430-2001-0-1706-JR-CI-07, de manera que se utilizó un tipo de investigación aplicada y un procedimiento analítico, caracterizados principalmente por recopilar teorías e investigaciones desarrolladas en la doctrina nacional como internacional. Se obtuvo como resultados la propuesta de límites razonables que deberá observar de manera obligatoria el órgano jurisdiccional al momento de otorgar una administración judicial: 1. Prohibición de emitir actos contrarios a los derechos individuales de los accionistas: El ejercicio de las facultades otorgadas a los administradores judiciales no pueden comprometer la política general de la sociedad, debiendo dirigirse con sujeción al objeto social de la empresa.2. Prohibición de actos que afecten los intereses y activos de la sociedad: Impedimento de reinstalación de administración judicial solicitada por el mismo acreedor, que haya sido removido por hechos en perjuicio de la sociedad o que habiendo culminado su gestión, se hayan identificado daños en perjuicio de la sociedad, Límites para arrendar, enajenar, o constituir garantías (montos y plazos), Prohibición de endeudamiento con sociedades, cuyos accionistas y/o representantes legales tengan vínculo con los acreedores, cumplimiento del pago de la deuda por la cual la medida de administración judicial ha sido otorgada.
