Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1
Examinar
Examinando Tesis por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del coeficiente máximo horario k2 en localidades de 2001- 10000 personas en el departamento de Lambayeque 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bustamante Delgado, Alex Abel; Bustamante Delgado, Alex Abel; Valdivia Chacon, Pablo Adolfo HumbertoLa presente investigación determió el coeficiente máximo horario ??2 para localidades con una población de entre 2,001 y 10,000 habitantes, las cuales deben contar con una continuidad de servicio superior a 18 horas. La localidad denominada “Mocupe Tradicional” fue seleccionada debido a que es la única que presenta una continuidad de servicio de 24 horas. Esta localidad registra un volumen promedio producido de 729.60 m³, con un volumen máximo de 906.00 m³. En consecuencia, se estableció que el coeficiente máximo diario ??1es de 1.24, con un caudal promedio de 13.55 l/s, el periodo de estudio fue de 72 días. Por otro lado, para determinar el coeficiente máximo horario, se instaló y registró los caudales de paso cada cinco minutos, los cuales se almacenaron en un datalogger para su posterior procesamiento. Tras analizar los datos, se concluyó que el coeficiente máximo horario es de 1.41, durante el periodo de estudio de tres meses.Ítem Mejoramiento de la red de agua potable y sistema de alcantarillado del distrito de Querocotillo, provincia Cutervo, región Cajamarca – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Luna Gonzales, Juan Diego; Luna Gonzales, Juan Diego; Valdivia Chacón, Pablo Adolfo HumbertoEl presente proyecto de investigación considera el mejoramiento de la red de agua potable y evaluación del sistema de alcantarillado del distrito de Querocotillo, provincia Cutervo, región Cajamarca, para ello se realizó, es por ello qué se ha diagnosticado los componentes existes de las redes de agua y alcantarillado, se diseñó una red de agua potable paralela de 6 pulgadas desde el reservorio que recorre la calle Desiderio Zúñiga, se proyectó dos válvulas reductoras de presión con presiones de salida de 10 mH2O, además de cambiar la cámara rompe presión existente por una válvula reductora de presión con presión de salida de 10 mH2O se diseñó una planta de tratamiento de agua potable para un caudal promedio de 6.25 l/s, una planta de tratamiento de aguas residuales para un caudal promedio de 10.25 l/s y un reservorio adicional al existente de 80 m3, se realizó el estudio de la demanda y consumos, una catastro para determinar el número de usuarios al 2022, el aforamiento de 4 captaciones de ladera, el aforamiento de la quebrada las palmas, además se hizo el levantamiento topográfico y estudio de suelos correspondientes a la localidad de Querocotillo.Ítem Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable utilizando captaciones subsuperficiales – galerías filtrantes del distrito de Pomahuaca – Jaén – Cajamarca, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Jara Díaz, Walter; Jara Díaz, Walter; Gamarra Uceda, Héctor AugustoEste proyecto es desarrollado para aprovechar las aguas subsuperficiales y así mejorar el abastecimiento de Agua Potable, utilizando Galerías Filtrantes, del Distrito de Pomahuaca – Jaén; con el fin de obtener agua pre filtrada desde la captación, mejorando la calidad de agua; así mismo se añadirá infraestructura para la potabilización del agua, garantizando de esta forma que la población obtenga agua apta para el consumo humano. Para el análisis y diseño se tomará como principal referencia la norma nacional vigente contenida en el R.N.E, tomando en cuenta su ámbito de aplicación.Ítem Proyecto de inversión social para el abastecimiento de agua potable para el caserío de Huaca Bandera-distrito de Pacora-provincia de Lambayeque usando un sistema de bombeo solar(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Diaz Castañeda, Bruno Gilberto; Diaz Castañeda, Bruno Gilberto; Juarez Marchena, Edwin ArturoEn el caserío de Huaca Bandera, distrito de Pacora, sus habitantes no cuentan con agua por red pública, además de existir una gran distancia desde donde viven hasta el lugar más cercano con agua potable, y utilizan una motobomba de gasolina para la extracción de agua de un pozo ya que es su única forma de conseguir agua y ésta no resulta económicamente viable. La calidad de vida de las personas se ve afectada y requiere de agua como fuente vital para satisfacer sus necesidades básicas como alimentarse, cocinar, asearse, lavar, riego de campo, etc.; por esta razón este trabajo de tesis se centra en un proyecto de inversión social para la extracción de agua mediante el uso de bomba solar, y así suministrarla a las personas de Huaca Bandera, aprovechando la energía solar mediante un sistema paneles solares. Para la investigación se realizó un diagnóstico de la situación actual de la calidad de vida de los habitantes del caserío y así se conoció el entorno en que estas personas viven, además se determinó la demanda de agua necesaria, mediante un estudio de campo y recopilación de información a través de encuestas. Se dimensionó el sistema de bombeo solar a utilizar, resultando una motobomba de 15 HP de potencia y unos paneles solares de 1 kW. Una vez identificado se realizó una comparación con las características de los sistemas más compatibles al proyecto y con los datos obtenidos se decidió por criterio económico la mejor alternativa. En los resultados se evidencia un abastecimiento de agua del 66,67%, aumentando un 33,15% la diferencia con respecto a lo recomendado por Digesa, todo esto gracias al óptimo desempeño del sistema de paneles solares. Esta propuesta mejorará la calidad de vida de los habitantes de Huaca Bandera, brindándoles más agua para realizar sus actividades y necesidades básicas, además de ahorrar tiempo y dinero que perdían acarreando agua. El proyecto dio lugar al resultado de un valor actual neto (VAN) de S/.12 574,60, lo que lo convierte en un proyecto rentable y que beneficiará a los habitantes del caserío de Huaca Bandera.Ítem Sistema de análisis comercial sobre clientes morosos del suministro de agua potable como soporte al proceso de toma de decisiones en la Municipalidad Provincial de Chota(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Villegas Fernandez, Roger; Villegas Fernandez, Roger; Castillo Zumarán, Segundo JoséEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal apoyar el proceso de toma de decisiones comerciales sobre clientes morosos del suministro de agua potable en la municipalidad de Chota frente a la situación problemática que existía debido a que los usuarios tenían deudas de no solo meses sino incluso años. Con esta finalidad, se planteó el desarrollo de un sistema de análisis comercial basado en Inteligencia de Negocios, utilizando la metodología de Barquin para dar soporte al proceso de toma de decisiones sobre clientes morosos. Finalmente, se obtuvieron como resultados que eran 5 las dimensiones idóneas que alimentarían al hecho “Ingresos”; los reportes permitieron mostrar los ingresos reales según un período de tiempo determinado, la evolución de suministros, la evolución de ingresos, el análisis de ingresos por zonas y las deudas de los clientes. Además, mediante el juicio de expertos se logró validar el sistema en base a la ISO 9421 con el criterio de usabilidad y el coeficiente de V-Aiken.Ítem Valoración económica de los pobladores del distrito de Chiclayo por el servicio ecosistémico de abastecimiento de agua de la cuenca Chancay – Lambayeque 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Cortez Abanto, Carmen Veronica; Cortez Abanto, Carmen Veronica; Gamarra Flores, Carla EthelEl consumo a ultranza del agua y el acelerado crecimiento urbanístico ocasionan actualmente un índice de escasez hídrico alto y degradación de los ecosistemas hídricos. Por ello, la Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley 30215) establece acciones de conservación para asegurar la permanencia de los ecosistemas; de esta manera, se presenta la valoración de los usuarios domésticos del distrito de Chiclayo le atribuyen a la cuenca hidrográfica del río Chancay - Lambayeque a través de un monto económico adicional. En la presente investigación se determina la valoración económica del recurso hídrico en la cuenca Chancay - Lambayeque mediante el Método de Valoración Contingente (MVC) el cual se refleja en la estimación de la Disponibilidad a Pagar (DAP) de S/.4.5. Las familias que cuentan con el servicio ascienden a 60414, del cual se obtuvo una muestra de 381 viviendas a encuestar; se obtuvo una moderada aceptación en disponibilidad de pago (57.2%) y un monto de S/.54 anuales por famila; simultáneamente la variable significativa para una DAP fue la edad. Finalmente, consideran que las autoridades correspondientes (43%) son los responsables de la mejora de la cuenca, siendo éste el motivo principal que no estarían dispuestos a pagar; seguido de motivos económicos (29%) y desconfianza de las autoridades (25%).Ítem Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Lizana Flores, Jhessenia Selenny; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany; Gamarra Flores, Carla EthelLa agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL.
