Escuela de Posgrado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9298
Examinar
Examinando Escuela de Posgrado por Materia "Academic Performance"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diseño del software Sindemora para el monitoreo del rendimiento académico de estudiantes de una universidad privada del Perú, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barrueto Chunga, Luis Enrique; Barrueto Chunga, Luis Enrique; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiSe ha propuesto realizar el diseño del software denominado “SINDEMORA” que abrevia las palabras “Sistema de Información para el Monitoreo del Rendimiento Académico” para obtener información de los estudiantes pre graduados de una universidad particular peruana. No llega a la implementación del software, más si a un software prototipo que demuestra que es posible implementarlo utilizando herramientas de programación convencional. Este estudio de investigación nace por el año 2016 donde la cultura de gestión colaborativa online era escasa, pero gracias a una coyuntura de ahondar en la mejora de acompañamiento al estudiante de pregrado, se permitió dar apoyo mediante el uso de las TIC al área de gestión de estudiantes. Este estudio cuantitativo exploratorio recolectó mucha información la cual combinó registros de Google Drive y los sistemas transaccionales de la universidad para detectar a tiempo problemas académicos de los estudiantes y así asistirlos oportunamente. Se buscó hacer notar que a través de los distintos diseños que provienen de los sistemas transaccionales combinados con información registrada en Google Drive usando TIC permitió el estudio profundo de datos y se mejoró la excelencia de la información. El diseño para monitorear el rendimiento académico surgió del análisis de la información. El resultado brindó nuevas formas de presentar la información antes no vista. aparecieron nuevas experiencias producto del cruce de información y reconocimiento de patrones. Los distintos diseños basados en evidencias recolectadas de los repositorios de datos y de información en la nube usando Google Drive sirvieron para elaborar estrategias, se volvieron notorias y con el tiempo fueron aceptadas por la institución pasando a formar parte del tablero de control de mando. Se observó que los diseños resultantes no son permanentes, siempre están en proceso de continua mejora ayudando a crear una cultura de supervisión en línea usando las TIC. Es decir, por un tiempo están de moda y los acompañan estrategias asociadas que buscan mejorar algunos aspectos de la gestión universitaria usando TIC para ayudar a lograr mejor rendimiento académico hasta que nuevas experiencias los redefinen, después de todo queda como aporte la cultura de uso de las TIC en cada trabajador que se incorpora.en el área. Aparecen nuevos diseños y tableros de control y el aprendizaje se hace continúo adaptándose a cada circunstancia en el tiempo como por ejemplo los diseños que han emergido durante la etapa del COVID-19 que ha cambiado paradigmas y ha afectado el comportamiento y rendimiento académico del estudiante de pregrado en este nuevo contexto. Mediante el monitoreo sistemático del rendimiento académico quedó en evidencia el siguiente circuito: El cuestionamiento lleva a extraer y conseguir datos de los repositorios de datos de la universidad y de la información que se recoge de cuestionarios de internet, de encuestas limesurvey y de registros en Google Drive, todo ello permite crear diseños de reportes. Los datos combinados de distintas formas dan pase a la ciencia de datos y surge la analítica que impulsa al cuestionamiento y debates de autoridades y gestores, con las semejanzas de comportamiento, tendencias y distintas formas de visualizar la información se diseñan estrategias, estas se aplican y se miden los impactos, la buenas experiencias quedan y se aprende pero a su vez el repensar y las nuevas ideas crea nuevos cuestionamientos y nuevamente estamos en el circuito tratando de volver al paso inicial mejorar continuamente y ahondar en una cultura TIC para mejorar el desempeño académico de los estudiantes y elevar el compromiso de ellos para concluir sus estudios universitarios.
