Escuela de Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/43
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Humana por Materia "Accidentes de tránsito"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Frecuencia del antecedente de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos mototaxistas y accidentes de tránsito en un distrito de Chiclayo en el año 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Macalopu Rojas, Lourdes Tatiana; Roncal Quispe, Richard Alexander; Roncal Quispe, Richard Alexander; Roncal Quispe, Richard Alexander; León Jiménez, Franco ErnestoEstimar la frecuencia del antecedente del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos mototaxistas de un distrito de Chiclayo en el año 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, muestreo fue no probabilístico consecutivo. El tamaño muestral fue de 783 mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz, en quienes se les aplicó la escala de Wender Utah, para evaluar retrospectivamente la frecuencia TDAH. Resultados: Todos los participantes fueron varones, 11% tuvieron TDAH en la infancia; la edad promedio fue 30,5 años +/- 6,4 p= 0,001, sin diferencias en el tiempo como conductor; 47,06% eran solteros; el 43,53% alcanzaron terminar su secundaria y el 91,76% sufrieron algún accidente de tránsito durante toda su vida. En el análisis bivariado los solteros, los divorciados/viudos y los convivientes, tuvieron 3,1 (IC95%=1,54-6,25, p=0,001;), 4,3 (IC95%=1,66-11,30, p=0,003;) y 2,4 (IC95%= 1,18-5,01, p= 0,016,), veces la probabilidad de tener TDAH en comparación con los casados, respectivamente, los mototaxistas que habían sufrido accidentes, tuvieron 20 (IC=9,41-42,93, p ? 0.001) probabilidad de tener el antecedente de TDAH. Conclusiones: Se encontró una elevada frecuencia del antecedente del TDAH en adultos mototaxistas de un distrito de Chiclayo en el año 2017. Se demostró que existe una potencial asociación de las características, sociodemográficas y los accidentes de tránsito presente en la población de estudio además se e encontró que los participantes con antecedente de TDAH tuvieron una mayor frecuencia de accidentes de tránsito.Ítem Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chumacero Montenegro, Priscilla Nilda; Peralta Villegas, Jaime Antonio; Peralta Villegas, Jaime Antonio; Peralta Villegas, Jaime Antonio; Leon Jimenez, Franco ErnestoDescribir los hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016 y explorar su asociación con variables sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, con análisis exploratorio; muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se encuestaron a 734 mototaxistas y se les aplicó cuestionarios para Hábitos de sueño y Somnolencia diurna. Resultados: 99,4% fueron varones; 33,9% dormían menos de 7 horas; 1,36% consumían medicamentos para poder dormir; 48,1% presentaron somnolencia diurna intermedia-excesiva; 37,9% y 63,9% han tenido al menos un accidente y casi accidente de tránsito, conduciendo mototaxi durante toda su vida, respectivamente. En el análisis multivariado se halló que a mayor edad disminuye la probabilidad de haber tenido un accidente de tránsito (RP: 0,98; IC 95%:0,97-0,99); se halló asociación entre haber tenido un accidente de tránsito con los años como mototaxista (RP: 1,03; IC 95%:1,01-1,06). Conclusiones: Los mototaxistas del distrito de José Leonardo Ortiz presentaron malos hábitos de sueño y moderada frecuencia de somnolencia diurna. Se halló asociación entre el haberse accidentado con la edad y los años como chofer.Ítem Hábitos del sueño, cansancio y somnolencia diurna en conductores de transporte interprovincial de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Deza Becerra, Irma de Fátima; Deza Becerra, Irma de Fátima; León Jiménez, Franco ErnestoObjetivo: Describir los hábitos de sueño, cansancio y somnolencia diurna de conductores de transporte interprovincial de Chiclayo durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, muestreo no probabilístico consecutivo. Tamaño muestral: 126 conductores. La somnolencia se evaluó mediante la Escala de Epworth y la higiene del sueño mediante un cuestionario validado. Se hizo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se determinaron frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia. Resultados: La media de edad fue 47,8 +/- 9,7 años, todos varones, 27 (21%) conductores manejaban 10 o más horas por día, 27 (21%) manejaban 5 o más horas sin parar y 11 (9%) dormían menos de 6 horas. Noventa y tres (74%) presentaron cansancio mientras conducían, treinta y uno (25%) somnolencia diurna y treinta y seis (29%) tuvieron aun accidente o casi-accidente. Este antecedente se asoció con pestañeo o cabeceo durante conducción (RP: 2.13, IC: 1.26-3.59, p: <0.01) y número de años como conductor (RP: 1.03, IC: 1.00-1.05, p: 0.02). Conclusiones: El cansancio, la somnolencia diurna y el antecedente de accidente o casi accidente fueron frecuentes en los conductores. Se encontró asociación entre accidente o casi accidente con pestañeo o cabeceo durante conducción y número de años como conductor.
