Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9348
Examinar
Examinando Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico por Autor "Bustamante López, Nancy Marlene"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Gutierrez Salazar, Nora Milagros de María; Gutierrez Salazar, Nora Milagros de María; Bustamante López, Nancy MarleneLa cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “Estimación visual versus Cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo.Ítem Revisión crítica : estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Bustamante López, Nancy MarleneLa hipotermia perioperatoria se asocia a complicaciones posoperatorias, su incidencia fluctúa entre el 50 % al 90%, sin embargo, puede ser prevenida con la intervención oportuna del personal de enfermería. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar las estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el perioperatorio. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta ¿Qué estrategias debe emplear la enfermera para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: SCIENCE DIRECT, BVS, Cochrane, EBSCO, PUBMED. Seleccionándose 10 artículos, 01 pasó la lista de verificación de Gálvez Toro, una reviison sistematica, empleándose la lista CASPE revisiones sistemáticas para la evaluación de la calidad metodológica a través del comentario crítico. Obteniéndose como respuesta a la pregunta clínica que el uso de estrategias por parte de la enfermera como el calentamiento pasivo: aumento de la temperatura del ambiente, cubrir las superficies expuestas; así como el calentamiento activo: uso de lámparas, mantas eléctricas, colchones o mantas de agua caliente, calentamiento de fluidos y de irrigación, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica resultan eficaces para el manejo y prevención de la hipotermia en el periodo perioperatorio. Concluyendo que los métodos pasivos y activos son efectivos para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo perioperatorio, siendo el método de calentamiento de aire forzado el más efectivo para la prevención y manejo de la hipotermia.
