Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9348
Examinar
Examinando Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica : la abstinencia al consumo de tabaco reduce las complicaciones postquirúrgicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Lozada Villalobos, Cristhian Ivan; Lozada Villalobos, Cristhian Ivan; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl tema de investigación es sobre la abstinencia al consumo de tabaco que reduce las complicaciones pos quirúrgicas, los objetivos fueron: (1) Determinar la efectividad para dejar de fumar poco antes de la cirugía. (2) Minimiza las complicaciones pos- operatorias. El estudio se justificó, por que la abstinencia al hábito de fumar mejora la evolución post-quirúrgica y los cuidados preventivos – promocionales de enfermería deben estar enfocados a mejorar las conductas y hábitos de los pacientes en el periodo pre operatorio, sobre todo si está comprobado de los beneficios sobre la abstinencia de fumar ante cualquier cirugía. La metodología EBE se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica fue ¿Dejar de fumar poco antes de la cirugía minimiza las complicaciones pos – operatorias? Así mismo se realizó la síntesis de la evidencia encontrada a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Así también se aplicó una lista de check list, por Manuel Bobenrieth, de todos los pasos que componen el proceso de investigación. También se realizó un comentario crítico de toda la investigación y finalmente se da respuesta a la pregunta clínica de investigación.Ítem Revisión crítica: espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Muñoz Samame, Lilibeth Katherine; Muñoz Samame, Lilibeth Katherine; Chú Montenegro, Magaly Del RosarioLa presente revisión crítica titulada: Espirometría Incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor, tuvo como objetivo principal: determinar si la espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor. El estudio se justificó en la importancia de que se ayude a los pacientes postoperados a mantener pulmones saludables después de una cirugía mayor, para evitar el riesgo de complicaciones respiratorias y sea un beneficio para él mismo como para el hospital, pues no se utilizaría mayores costos en la recuperación y hospitalización del paciente. La metodología utilizada fue EBE, que se basó en cinco fases: formulación de la pregunta, búsqueda bibliográfica, evaluar validez y utilidad de los hallazgos, implementación de evidencias en la práctica, evaluar consecuencias de la aplicación de intervenciones elegidas. La pregunta clínica que se generó fue: ¿La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en el paciente postoperado de cirugía mayor? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos de Scielo, Cochrane, Pudmed, Elsevier, entre otros. La síntesis de la evidencia encontrada se llevó a cabo a través de la guía de validez de Gálvez Toro. Por otro lado también se aplicó la Guía PRISMA, para la realización del comentario crítico y la respuesta a la pregunta clínica: La espirometría incentivada reduce complicaciones respiratorias en pacientes postoperados de cirugía mayor, cuando se asocia con otros tipos de fisioterapia respiratorias.Ítem Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Arias Flores, Cecilia TeresaEn la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma.Ítem Revisión crítica : antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico : clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Castro Ballena, Paula Fernanda; Castro Ballena, Paula Fernanda; Zevallos Cotrina, Anita del RosarioLos antisépticos son sustancias que se aplican en la piel, inhiben microbios y agentes infecciosos, eficaces frente a diferentes microorganismos. En los pacientes se toman medidas universales con el objetivo de prevenir infecciones, valorando de forma apropiada la preparación de la piel en el intraoperatorio con el antiséptico adecuado, los más comunes: povidona yodada al 10%: antiséptico eficaz bactericida, letal en minutos para las bacterias, hongos, virus, y esporas, usado con mayor frecuencia; clorhexidina 2%: Antiséptico de amplio espectro antibacteriano y de rápida acción, permanece 6 a 8 horas activo en la piel después de su aplicación y no impide la cicatrización de heridas; unificando criterios entre yodo povidona o corhexidina se planteó la siguiente pregunta ¿Qué es más recomendable utilizar para la antisepsia de la zona operatoria en el paciente quirúrgico: clorhexidina al 2% o yodo povidona al 10%?; empleando la metodología EBE basada en la localización e integración de pruebas científicas procedentes de la investigación original y aplicables en las distintas dimensiones; analizando diferentes tipos de antisépticos con una revisión sistemática publicada por el registro especializado del Grupo Cochrane, se empleó la lista de aprobación de QUORUM que valora la calidad de Revisores Sistemáticas en ensayos controlados aleatorios evaluando el uso de antisépticos. Según estudios no hay un resultado específico, sin embargo sus estadísticas evidencian en porcentajes la diferencia de la efectividad entre estos antisépticos teniendo como resultado que la clorhexidina es el adecuado, por acción bactericida rápida, actividad residual duradera, reducción rápida del número de bacterias, efecto prolongado, amplio espectro, activa en materia orgánica y ayuda a prevenir la contaminación cruzada.Ítem Revisión crítica: Desinfección de alto nivel vs limpieza convencional de las hojas de laringoscopio, para el procedimiento de intubación endotraqueal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta; Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEste trabajo es una investigación secundaria, titulada Desinfección de alto nivel Vs limpieza convencional en las hojas de laringoscopio, tiene como objetivo: Determinar la efectividad del alcohol frente a la desinfección de alto nivel de las hojas de laringoscopio para intubación endotraqueal en Centro Quirúrgico. La investigación se justifica porque se evidencia diariamente que después del procedimiento de intubación endotraqueal en quirófano, las hojas del laringoscopio son recogidas y solo reciben un lavado y enjuague con agua, alcohol o clorhexidina al 2% y enseguida es preparado para la siguiente cirugía en el coche de anestesia, el cual será usado en otro paciente quirúrgico. Se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), para lo cual se realizó la búsqueda en base de datos y fuentes documentales en salud: Google Académico, Scielo y se seleccionaron dos artículos, los cuales fueron revisados de acuerdo al check list abreviado de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro. La pregunta clínica fue: ¿Es suficiente el proceso de limpieza/desinfección alcohol o clorhexidina al 2% que se realiza en las hojas de laringoscopio, para el procedimiento de intubación endotraqueal?. Según la clasificación GRADE, el artículo seleccionado pertenece al nivel de evidencia I, con recomendación B. La respuesta a la pregunta clínica sugiere la realización de un protocolo sobre la intervención de la Desinfección de alto nivel en el proceso de limpieza de las hojas de laringoscopio.Ítem Revisión crítica : evidencias de los mecanismos de calentamiento en la prevención de hipotermia en pacientes sometidos a cirugías(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Diaz Sanchez, Elsa; Izquierdo Cruz de Sabino, Maria Lorena; Obregon Valencia, Estrella Nathaly; Obregon Valencia, Estrella Nathaly; Obregon Valencia, Estrella Nathaly; Obregon Valencia, Estrella Nathaly; Chú Montenegro, Magaly del RosarioDurante un acto quirúrgico, gran parte de los usuarios sometidos a la anestesia quedan hipotérmicos debido a los cambios en la termorregulación provocados, no sólo por el efecto anestésico, responsable de una reducción del 20% en la producción metabólica de calor, pero también debido al ambiente frío de la propia sala quirúrgica. El objetivo de esta investigación secundaria fue describir los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Cuáles son los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía? La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Evidentia, Cochrane, Google Académico, Elsevier, y PubMed, encontrándose 125 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación todos ellos se sometieron a la lista de cheque de Gálvez T., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA por tratarse de un Revisión Sistemática. En sus resultados indican que el sistema de circulación de agua calentada es el más efectivo en el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el intraoperatorio, respondiendo a la pregunta clínica planteada con nivel de evidencia 2 ++ y grado de recomendación A (alta) por ser evidencia donde los beneficios superan los riesgos.Ítem Revisión crítica : utilización de una escala para evaluar el dolor postoperatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Adrianzen Quevedo, Maricarmen Fiorella; Adrianzen Quevedo, Maricarmen Fiorella; Arias Flores, Cecilia TeresaLos padres son los principales responsables de la evaluación del dolor de sus hijos después de una cirugía; siendo un desafío para los padres. La presente investigación titulada: Utilización de una escala para evaluar el dolor post operatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio cuyo objetivo es : validez de la escala valorativa para evaluación del dolor postoperatorio en niños, aplicándola por sus padres en el domicilio, la valoración del dolor en niños es influenciado por la comunicación inadecuada entre enfermeros y padres , por ello es necesario reforzar a los profesionales para que sean nuestros aliados, es fundamental que el equipo de enfermería incorpore a los padres el uso de la escala de valoración del dolor en niños por los padres en su domicilio. Se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Es útil la aplicación de una escala del dolor postoperatorio en niños en su domicilio? El tipo de investigación se desarrolló bajo la modalidad de secundaria, resaltando 10 artículos basados en evidencia que fueron sometidos a un análisis , asimismo se presentó una revisión del instrumento como la escala de valoración del dolor en niños , se tuvo como respuesta a la pregunta , las valoraciones de padres o personal sanitario convierte los autoinformes en instrumentos en la evaluación del dolor los cuales son ampliamente utilizados en la investigación y práctica hospitalaria pero también pueden ser aplicados en el domicilio , ya que resultan útiles para obtener una rápida visión de las dificultades del paciente.Ítem Revisión crítica: eficacia de los métodos de calentamiento activos para mantener la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Aguinaga Fernandez, Zusetti Lisbeth; Aguinaga Fernandez, Zusetti Lisbeth; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEn la actualidad el cuidado de la termorregulación durante el periodo intraoperatorio se realiza a través de métodos de calentamiento pasivos, pero se carece de evidencia para la mejora de esta práctica habitual. La revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia del uso de métodos de calentamiento activos para el mantenimiento de la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio. Se formuló la pregunta clínica en base a PICOT ¿Cuál es el efecto del método de calentamiento activo para el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el periodo intraoperatorio?, Utilizando la metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE), se llevó a cabo búsquedas en diversas bases de datos, tales como Medline, Ciberindex, Cuiden, Evidencia, Lilacs y Google Académico. Finalmente, se seleccionó un artículo que cumplió con los criterios de validez establecidos por Gálvez Toro, titulado “Métodos activos de calentamiento cutáneo para la prevención de hipotermia en el período intraoperatorio: revisión sistemática”. Se llevó a cabo una revisión sistemática que incluyó 23 ensayos y que comparó el uso de diferentes métodos de calentamiento activo durante el periodo intraoperatorio. Para evaluar la metodología del artículo, se extrajo la lista Prisma. Como resultado de esta revisión, se llegó a la conclusión de que la aplicación del calentamiento es eficaz para mantener la normotermia durante la cirugía. El sistema de circulación de agua calentada se considerará el más efectivo para mantener la temperatura corporal del paciente durante el intraoperatorio. No obstante, los sistemas de aire forzado calentado y los que emplean tecnología de fibra de carbono demuestran una eficacia similar.Ítem Revisión crítica : evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina; Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente revisión crítica titulada “Evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica”, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la escala visual analógica para valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la Analgesia de los Pacientes en URPA. Se justifica en la observación del profesional frente al dolor y las personas que lo experimentan producto de una cirugía; y como indicación médica para tratamiento utilizan analgésicos, no considerando la importancia de realizar una adecuada valoración del dolor agudo antes de la analgesia, siendo posible signo de complicación. Se formuló la pregunta clínica ¿Es útil y eficaz la escala visual analógica para valoración del dolor agudo post operatorio previo a la Analgesia de los Pacientes de la Unidad de Recuperación Post anestésicas?, siendo su metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE), se realizó búsquedas de información en base de datos Science direct, Scielo y Elsevier, recopilándose 8 artículos científicos, aplicándoles la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro resultando 1 artículo que responde al 100% a los criterios de búsqueda. Además se utilizó la lista de Strobe como guía del comentario crítico cuya respuesta afirma que existe suficiente evidencia que la utilización de la Escala de Valoración analógica determina el grado de dolor de cada paciente, y asimismo su tratamiento analgésico adecuado y oportuno acorde a su intensidad logrando un nivel de satisfacción alto en el paciente”Ítem Revisión crítica : estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Corrales Pérez, Leydi Yulisa; Bustamante López, Nancy MarleneLa hipotermia perioperatoria se asocia a complicaciones posoperatorias, su incidencia fluctúa entre el 50 % al 90%, sin embargo, puede ser prevenida con la intervención oportuna del personal de enfermería. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar las estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el perioperatorio. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta ¿Qué estrategias debe emplear la enfermera para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: SCIENCE DIRECT, BVS, Cochrane, EBSCO, PUBMED. Seleccionándose 10 artículos, 01 pasó la lista de verificación de Gálvez Toro, una reviison sistematica, empleándose la lista CASPE revisiones sistemáticas para la evaluación de la calidad metodológica a través del comentario crítico. Obteniéndose como respuesta a la pregunta clínica que el uso de estrategias por parte de la enfermera como el calentamiento pasivo: aumento de la temperatura del ambiente, cubrir las superficies expuestas; así como el calentamiento activo: uso de lámparas, mantas eléctricas, colchones o mantas de agua caliente, calentamiento de fluidos y de irrigación, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica resultan eficaces para el manejo y prevención de la hipotermia en el periodo perioperatorio. Concluyendo que los métodos pasivos y activos son efectivos para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo perioperatorio, siendo el método de calentamiento de aire forzado el más efectivo para la prevención y manejo de la hipotermia.Ítem Revisión crítica: impacto de un programa educativo didáctico para disminuir la ansiedad en preescolares sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Barturen Mendez, Carla Maria Tatiana; Barturen Mendez, Carla Maria Tatiana; Vásquez Torres, Martha LuzEl niño presenta crisis multifacéticas por el trauma quirúrgico, aunado a aparatos de alta tecnología, procedimientos invasivos y dolorosos. La importancia de prevenir estos efectos, reside en la implementación de programas para la atención de necesidades psicológicas y emocionales. Los niveles de ansiedad en un procedimiento quirúrgico, requieren de metodologías especiales para familiarizarse con el personal y ambiente quirúrgico. La Revisión Crítica tuvo como objetivo describir el impacto de un programa educativo didáctico para disminuir la ansiedad en preescolares sometidos a cirugía. La metodología utilizada fue la EBE donde se formuló la pregunta PICOT y se indagó información en bases de datos calificadas: Google académico, Up to date, Evidentia, Index y Scielo. Se obtuvieron 15 artículos científicos evaluados en la Guía de Validez y Utilidad Aparente de Gálvez Toro, solo uno de estos cumplió el check list para contestar la pregunta clínica. Se concluyó que los programas educativos didácticos ofrecen al niño sometido a cirugía diversas metodologías para disminuir la ansiedad como audiovisuales, juguetes y títeres, estos ayudaran a familiarizarse con el ambiente y el personal.Ítem Revisión crítica : impacto en el cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Becerra Tenorio, Josselym Romina; Becerra Tenorio, Josselym Romina; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl presente estudio es una investigación secundaria con la metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: demostrar cuál es el impacto del cumplimiento de la aplicación del listado de verificación de seguridad quirúrgica para garantizar la seguridad del paciente. La investigación tiene una legítima relevancia científica porque ayudará a mejorar la seguridad del paciente a través del cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica, lo que permitirá brindar continuidad en el cuidado de enfermería. Formulándose la pregunta clínica: ¿cuál es el impacto del cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica en los pacientes para garantizar la efectividad y seguridad de una intervención quirúrgica? Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras clave, accediendo a la base de datos de Pubmed. Se seleccionaron diez artículos a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para realizar el comentario crítico se utilizó la lista de Caspe. El nivel de evidencia es 1+ y el grado de recomendación es moderada. La respuesta de la pregunta clínica es que el impacto del cumplimientodel listado de verificación de seguridad quirúrgica es el bajo nivel de morbi - mortalidad, disminuye los errores operatorios, aumenta la seguridad del paciente y mejora la comunicación entre el personal de salud.Ítem Revisión crítica : efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Díaz Díaz, Liliana Lizbeth; Díaz Díaz, Liliana Lizbeth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioL presente estudio titulado: Efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea, cuyo objetivo fue determinar la efectividad del calentamiento activo de fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea. El estudio se justifica en la aplicación de métodos de calentamiento activo de fluidos y aire forzado por parte del personal de enfermería de esta área para prevenir la hipotermia durante el parto por cesárea, se utilizó la metodología Enfermería basada en Evidencia donde se planteó la siguiente pregunta clínica ¿Cuál es el efecto del método de calentamiento activo: fluidos y aire forzado para disminuir la incidencia de hipotermia durante el parto por cesárea? La búsqueda en la base de datos: PUBMED donde se obtuvo 34 artículos de los cuales solo se seleccionaron 10, de los cuales es el 90 % son ensayos aleatorios y el resto meta- análisis; se empleó la lista de chequeo de Gálvez Toro y se seleccionó un artículo, para su análisis se utilizó la lista de comprobación QUORUM, según el nivel de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), para estudios de intervención, es de 1+ por ser un estudio de Meta-análisis de gran calidad, demostrando que la intervención de enfermería dirigida aplicar métodos de calentamiento activo: fluidos y aire comprimido en pacientes cesareadas ayuda a disminuir la incidencia de hipotermia, haciendo que en el post operatorio no se presenten posibles complicaciones.Ítem Beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores post operados de cirugía abdominal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sánchez Martínez, Anissa Jannireth; Sánchez Martínez, Anissa Jannireth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa presente revisión es una investigación secundaria en metodología enfermería basada en evidencias; tiene como objetivo: describir los beneficios de las técnicas de expansión pulmonar en pacientes adultos mayores postoperados de cirugía abdominal. Para esta investigación se formuló siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de los ejercicios de respiración en la mejora de la función pulmonar y complicaciones en adultos mayores post operados en cirugía abdominal? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct). La investigadora mediante una revisión sistemática selecciona 01 artículo que cumplió con criterios de validez, el cual se sometió a una revisión con lista de chequeo PRISMA para el comentario crítico. La respuesta a la pregunta clínica es: Las complicaciones respiratorias son frecuentes en pacientes de cirugía toraco-abdominal, es por ello que las técnicas de expansión pulmonar son una buena opción para los pacientes, porque mediante ellas se evitaran complicaciones como por ejemplo acúmulo de secreciones, atelectasias, neumonías, etc. El nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidel Network 1 +Ítem Revisión crítica : beneficios de la utilización de tiras adhesivatisulares para el cierre de herida por trocar laparoscópico en niños sometidos apendilap(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Frisancho Morales, Carla Milagros; Frisancho Morales, Carla Milagros; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLas tiras adhesivas son uno de los métodos para el cierre de incisiones quirúrgicas en la piel que ofrece un buen afrontamiento en laceraciones o en incisiones quirúrgicas de baja tensión, en especial para el paciente pediátrico,donde el retiro de las suturas puede ser traumático.La presente revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia de los tiras adhesivas (SteriStrip) para el cierre de heridas de trocar laparoscópicos en niños sometidos Apendilap.La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica: ¿Qué beneficios trae el uso de tiras adhesivas para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap?, se realizò la bùsqueda de informaciònen las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Cochrane y Biblioteca Virtual de Salud. Se analizaron los 10 artículos sobre el tema mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro siendo seleccionado un ensayo clínico, empleándose para la lectura critica la lista de CONSORT. Obteniendo como respuesta que las tiras adhesivas representan una excelente alternativa para el cierre de herida de trocar laparoscópicos en niños intervenidos de Apendilap, no se asocia con complicaciones en la cicatrización de heridas como dehiscencias, infección, ni dolor. En cuanto al resultado cosmético, el cierre de heridas Steri-Strip parece ser el más adecuado y además es la técnica menos costosa. En conclusión existe evidencia suficiente que el uso de las tiras adhesivas resulta beneficioso el cierre de herida de trocar laparoscópicos.Ítem Revisión crítica : evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Chavarry Villanueva, Milagros Lizeth; Chavarry Villanueva, Milagros Lizeth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEn los pacientes quirúrgicos es común la canalización de una vía periférica para la administración de medicamentos en las diferentes etapas del periodo perioperatorio, existiendo el riesgo de infección por presencia del catéter endovenoso periférico (CVP) especialmente si este no es fijado correctamente. La presente revisión crítica tuvo como objetivo describir las evidencias del uso de los adhesivos transparente de poliuretano para evitar las complicaciones asociadas a catéteres endovenosos periféricos en pacientes quirúrgicos. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son las evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos asociadas a la fijación?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: MEDLINE, PUBMED y COCHRANE. Obteniendo 09 artículos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionado 1 artículo empleándose la lista de PRISMA para la lectura crítica. En respuesta a la pregunta clínica no existe suficiente evidencia que el uso de los apósitos adhesivos trasparentes para fijación sea efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones asociadas al catéter venoso periférico como flebitis, infiltración, oclusión del catéter. Sin embargo los apósitos transparentes, fueron más efectivos en la prevención del desprendimiento o eliminación accidental del catéter.Ítem Revisión crítica : eficacia de la educación preoperatoria a padres, sobre los cuidados postquirúrgicos de sus hijos sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Estela Pérez, Lucía Maribel; Estela Pérez, Lucía Maribel; Guzmán Tello, Socorro MartinaLa presente revisión es una investigación secundaria con metodología enfermería basada en evidencia y tiene como objetivo: demostrar la eficacia de la educación preoperatoria brindada a padres de niños sometidos a cirugía. La presente investigación es relevante porque ayudará a la enfermera a mejorar la comunicación entre el paciente y su entorno, así mismo disminuirá de manera significativa la ansiedad de los padres en el proceso de operación de sus hijos, involucrándolos de manera significativa en el cuidado postquirúrgico, mejorando así la calidad de cuidado que se le brinda al paciente. Se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿es eficaz la educación preoperatoria a padres sobre los cuidados posquirúrgicos de sus hijos sometidos a cirugía?, para ello, se realizó la búsqueda de información en bases de datos Science Direct, PubMed, Cochrane y Biblioteca Virtual de Salud desarrollado mediante la elección de las palabras claves, registro escrito de búsqueda. Se analizaron los 06 artículos de estudio mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para el desarrollo del comentario crítico se utilizó la guía de CASPE; llegando a si a la respuesta de la pregunta formulada el uso de un programa de educación en el preoperatorio puede aumentar la participación de los padres en sala de recuperación y disminuir el dolor postoperatorio.Ítem Revisión crítica : efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Carranza Salas, Lady Elizabeth; Carranza Salas, Lady Elizabeth; Chú Montenegro, Magaly del RosarioLa revisión crítica titulada ‘‘Efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor’’, tiene como objetivo determinar si es efectiva la intervención de enfermería en el preoperatorio mediante la intervención de un equipo de salud multidisplinario para la prevención del delirio en pacientes de cirugía mayor, por lo que la investigadora planteo la siguiente pregunta clínica ¿La intervención de enfermería preoperatoria es efectiva para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor?. Se desarrolló una investigación secundaria basada en la metodología de Enfermería Basada en Evidencia. Para la búsqueda de la información, se utilizaron investigaciones publicadas en revistas electrónicas de diversas páginas web como Medline, Lilacs, Cochrane, Pubmed, y buscadores como Google académico, con ayuda de palabras claves, se seleccionó 10 investigaciones y se empleó 01 investigación que cumplió con los criterios de validación de Gálvez Toro y que tiene mayor nivel de evidencia científica y se realizó el comentario crítico con el formato CASPe. Se describió la información más relevante del articulo original como la Validez de la metodología, validez de los resultados e importancia en el paciente. De la investigación realizada se responde a la pregunta clínica que según la evidencia encontrada la intervención de enfermería en el preoperatorio es útil y beneficiosa para reducir el delirio en pacientes post operados por lo tanto su aplicación debe realizarse de manera estructurada y en base a funciones multidisciplinarias, teniendo en cuenta la educación del personal de Enfermería, el cuidado sistemático del conocimiento, el mantenimiento ambiental, el soporte social y mejorar la calidad de sueño, es por ello que un equipo que aplica la prevención integral, la detección de factores de riesgo de delirio, puede prevenir con éxito el delirio.Ítem Revisión crítica: beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sono Vallejos, Dianne Melissa; Sono Vallejos, Dianne Melissa; Guzman Tello, Socorro MartinaEl presente estudio de investigación Enfermería Basada en evidencias titulado Beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía. Es una investigación secundaria; que tuvo como objetivo: Describir la eficacia del beneficio en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en adultos sometidos a cirugía. En la actualidad las complicaciones pulmonares postoperatorias tienen un impacto en la recuperación de adultos después de la cirugía. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el beneficio del entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias? Esta formación puede ayudar a reducir las complicaciones respiratorias después de la cirugía y puede conducir a una mejor atención al paciente. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras claves, se accedió a bases de datos: mediante una revisión sistemática selecciona cinco investigaciones a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, la lista de chequeo para lectura crítica, que se utilizo fue Caspe de revisión sistemática y se encontró evidencia de que el ejercicio muscular inspiratorio preoperatorio se asoció con una reducción de la atelectasia posoperatoria, neumonía, y la duración de la estancia hospitalaria en adultos sometidos a cirugía; que ayudaran a sustentar el trabajo a realizar.Ítem Revisión crítica : beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de la trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tello Gastelo, Rosita Paola; Tello Gastelo, Rosita Paola; Chú Montenegro, Magaly del RosarioEl presente estudio es una investigación secundaria la cual tiene como objetivo: describir y analizar los beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía. La investigación tiene una legítima relevancia científica porque mediante la aplicabilidad de medias de compresión utilizada hasta la rodilla o hasta el muslo se buscando la comodidad del paciente ayudará a disminuir el riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes post operados, lo cual disminuirá estancias hospitalarias prolongadas, además de evitar morbilidad y mortalidad en pacientes sometidos a cirugías. Formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son los beneficios de las medias de compresión graduada en la prevención de trombosis venosa profunda y la comodidad del paciente sometido a cirugía?. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras clave, registro escrito de búsqueda de datos PubMed, BvS. La lectura crítica se realizó mediante la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, el comentario crítico se estructuro según la metodología propuesta por PRISMA, su nivel de evidencia 1+ y el grado de recomendación moderado. Finalmente, la respuesta a la pregunta de investigación: los pacientes prefieren medias de compresión hasta la rodilla debido a la comodidad y mayor facilidad de aplicación, sin embargo, la base de evidencia es limitada sobre la adhesión en la comunidad.
