Enfermería: Enfermería en Centro Quirúrgico
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9348
Examinar
Envíos recientes
Ítem Revisión crítica: efectividad de las intervenciones no farmacológicas de enfermería para reducir el dolor postoperatorio en pacientes pediátricos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ballena Cornejo, Segunda Elizabeth; Ballena Cornejo, Segunda Elizabeth; Vizconde Campos, Maria OlindaEl propósito de esta revisión crítica es examinar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas aplicadas por enfermería para disminuir el dolor postoperatorio en pacientes pediátricos. La incorrecta gestión del dolor en los niños puede generar ansiedad, temor a ambientes hospitalarios y trastornos del sueño, representando un reto clínico. Siguiendo los lineamientos de Gálvez Toro con el Esquema PS, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad de las intervenciones no farmacológicas de enfermería para reducir el dolor postoperatorio en pacientes pediátricos? La población se refiere a pacientes pediátricos que han sido sometidos a cirugías, mientras que la circunstancia analiza cómo técnicas, la distracción, musicoterapia y juegos terapéuticos que ayudan a reducir el dolor, favoreciendo una recuperación más confortable. El estudio señala que estos métodos son alternativas seguras y eficientes que complementan el tratamiento con medicamentos. La musicoterapia disminuye la percepción del sufrimiento hasta un 30%, mientras que el apoyo familiar reduce la ansiedad, particularmente en los niños preescolares. La efectividad aumenta cuando se adaptan a la edad del niño y se integran al tratamiento convencional. A partir del análisis crítico de los estudios escogidos a través de las listas de chequeo, se evaluaron con la escala CASPe, donde se identificaron niveles de evidencia que varían entre bajo y fuerte, con grados de recomendación de moderado a fuerte. Estos hallazgos a pesar de su diversidad, apoyan las implementaciones de intervenciones no farmacológicas como estrategias complementarias en el manejo del dolor postoperatorio en niños, proporcionando datos pertinentes para la práctica de enfermería y contribuyendo a un cuidado más humano y eficiente.Ítem Revisión crítica: evidencias de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras de centro quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pozo Martinez, Patricia Roxana; Pozo Martinez, Patricia Roxana; Campos Bravo, Yrma LilyEl rol de la enfermera en la intervención quirúrgica requiere tiempo y responsabilidad para preparar física, mental y emocionalmente al paciente para la cirugía en el quirófano, en ocasiones esta atención puede volverse fría e impersonal si se descuida el toque humano. A la luz de lo anterior, la investigadora considero la oportunidad de evaluar críticamente la "Evidencia de una atención humana en los centros quirúrgicos", lo que condujo a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son las evidencias de la práctica del cuidado humanizado de las enfermeras de centro quirúrgico? El objetivo de este artículo es describir la evidencia de laatención humana en los centros quirúrgicos. Se realizó un estudio secundario utilizando el enfoque de enfermería basado en evidencia (EBE). La evidencia se sintetizó de acuerdo con las pautas de validez y practicidad de Gálvez Toro, y se seleccionaron y revisaron críticamente siete artículos; de los se seleccionó un artículo con metodología cuantitativa descriptiva transversal y se utilizó la lista de validación de ASTETE. En resumen, la atención humana que una enfermera brinda a los pacientes ayudará a reducir el dolor, el miedo y la ansiedad que los pacientes experimentan en el quirófano. Reevaluando el papel de los profesionales de enfermería en los centros quirúrgicos.Ítem Revisión crítica: evidencias de riesgos laborales en las enfermeras de sala de operaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Perez Peña, Gracia de Dios; Perez Peña, Gracia de Dios; Vizconde Campos, Maria OlindaLa revisión crítica titulada “EVIDENCIAS DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENFERMERAS DE SALA DE OPERACIONES” es una investigación secundaria que fue realizada bajo la metodología Enfermería Basada en Evidencias (EBE); tuvo como objetivo: Identificar los riesgos laborales de una enfermera en sala de operaciones. La pregunta clínica formulada fue: ¿Cuáles son los riesgos laborales a los que se exponen las enfermeras en sala de operaciones? Se hizo la búsqueda, teniendo acceso a la base de datos de PUBMED, SCOPUS Y BVS encontrándose un total de 191 títulos identificados de los cuales al aplicar los filtros obtuvimos 78 seleccionando 10 artículos los cuales fueron pasados por un filtro utilizando la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro.Ítem Revisión crítica: beneficios de preparar la piel con antisépticos cutáneos para prevenir infecciones del sitio quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Figueroa Zapata, Tatiana del Rosario; Figueroa Zapata, Tatiana del Rosario; Campos Bravo, Yrma LilyLa revisión crítica “beneficios de preparar la piel con antisépticos cutáneos para prevenir infecciones del sitio quirúrgico”, tuvo como objetivo identificar los beneficios de utilizar un antiséptico cutáneo para prevenir las infecciones en zona operatoria con una metodología de enfermería basada en evidencias, en la actualidad se han encontrado en diferentes estudios una incidencia de infecciones en sitios operatorios lo cual despertó en mí el querer investigar sobre dicho tema ya que esto serviría como referencia local para poder entender y concretizar que algunas complicaciones operatorias , formulando la pregunta clínica PICOT: ¿es beneficiosa la preparación de la piel con antisépticos cutáneos en la prevención de infecciones en la zona operatoria?. Se utilizaron motores de búsqueda para llevar a cabo la revisión bibliográfica como SciELO, BVS, PUBMED y SCOPUS. Y se seleccionaron 10 investigaciones, pero solo 1 cumplió con los criterios de validación de Gálvez Toro.Ítem Revisión crítica: impacto de un programa educativo didáctico para disminuir la ansiedad en preescolares sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Barturen Mendez, Carla Maria Tatiana; Barturen Mendez, Carla Maria Tatiana; Vásquez Torres, Martha LuzEl niño presenta crisis multifacéticas por el trauma quirúrgico, aunado a aparatos de alta tecnología, procedimientos invasivos y dolorosos. La importancia de prevenir estos efectos, reside en la implementación de programas para la atención de necesidades psicológicas y emocionales. Los niveles de ansiedad en un procedimiento quirúrgico, requieren de metodologías especiales para familiarizarse con el personal y ambiente quirúrgico. La Revisión Crítica tuvo como objetivo describir el impacto de un programa educativo didáctico para disminuir la ansiedad en preescolares sometidos a cirugía. La metodología utilizada fue la EBE donde se formuló la pregunta PICOT y se indagó información en bases de datos calificadas: Google académico, Up to date, Evidentia, Index y Scielo. Se obtuvieron 15 artículos científicos evaluados en la Guía de Validez y Utilidad Aparente de Gálvez Toro, solo uno de estos cumplió el check list para contestar la pregunta clínica. Se concluyó que los programas educativos didácticos ofrecen al niño sometido a cirugía diversas metodologías para disminuir la ansiedad como audiovisuales, juguetes y títeres, estos ayudaran a familiarizarse con el ambiente y el personal.Ítem Revisión crítica: eficacia de la desinfección de alto nivel en los endoscopios en central de esterilización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Vergara, Erlita Maribel; Diaz Vergara, Erlita Maribel; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl propósito de esta revisión crítica es determinar la eficacia de la DAN en los endoscopios en central de esterilización. Este trabajo se justifica porque brindará un mejor conocimiento de las nuevas evidencias encontradas de la desinfección de los endoscopios para obtener una eliminación total de los microorganismos y evitar las trasmisiones de enfermedades nosocomiales. La metodología fue de enfermería basada en evidencia, durante la cual se formuló y se perfecciono mediante el sistema PIS la siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de la desinfección de alto nivel en los endoscopios en centro de esterilización?.Se buscó información en las bases de datos Pub Med, Alicia-Concytec, Porta Regional de la BVS, SCIELO, Epistemonikos y Google School. Se identificaron diez artículos relacionados con el tema de investigación. La Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro fue el punto de partida para sintetizar la evidencia, seleccionándose dos artículos. Además, se utilizó la lista de verificación CASPE para validar estos artículos. Se llego a laconclusión comprobar que el proceso de desinfección de alto nivel que se realiza a los endoscopios no es eficaz y se considera que estos materiales que son destinados con fines biomédicos requieren esterilización a baja temperatura en óxido de etileno o peróxido de hidrógeno. Además, se empleó el instrumentó GRADE que tiene como nivel de evidencia baja, por ser de estudio observacional y pertenecer a un grado de recomendación fuerte por ser un estudio de alta calidadÍtem Revisión crítica: eficacia del gluconato de clorhexidina vs yodopovidona para prevenir infecciones en la herida operatoria del paciente quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Millones Puican, Rosa Milagro; Millones Puican, Rosa Milagro; Heredia Mondragon, Mary JudithEl estudio titulado "Comparación de la Eficacia entre Gluconato de Clorhexidina (CHX) y Yodopovidona en la Prevención de Infecciones en Heridas Operarias en Pacientes Sometidos a Procedimientos Quirúrgicos" tuvo como objetivo analizar la eficacia comparativa del CHX y la yodopovidona en prevenir infecciones en heridas operatorias. Utilizando el método de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) de tipo secundario, se formuló la pregunta de investigación: ¿Cuál es la eficacia comparativa del CHX frente a la yodopovidona en la prevención de infecciones en heridas operatorias de pacientes quirúrgicos? Para responder a esta pregunta, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos como Pubmed, Scielo y BvS Pubmed. Las estrategias de búsqueda incluyeron estudios de los últimos cinco años, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas, documentos completos y revisiones sistemáticas. Los artículos identificados fueron evaluados críticamente utilizando la lista de verificación de Gálvez Toro para determinar su validez, utilidad y aplicabilidad. Se identificaron diez estudios relevantes, pero solo uno cumplió con los criterios establecidos en la lista de verificación de Gálvez Toro. Por ello, se recomienda CHX como el antiséptico preferido para la preparación de la piel preoperatoria para prevenir infecciones en la herida operatoria (H.O), siempre teniendo en cuenta las recomendaciones de aplicación y cumplimiento. Esta guía está dirigida a los profesionales sanitarios para mejorar la calidad de la atención quirúrgica, reducir la incidencia de infecciones y garantizar la seguridad del paciente.Ítem Revisión crítica: medidas preventivas para el control de infecciones del sitio quirúrgico durante el preoperatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Fernandez Vidaurre, Katty Yomira; Fernandez Vidaurre, Katty Yomira; Vásquez Torres, Martha LuzEl presente trabajo es una revisión crítica que tiene por finalidad Conocer medidas preventivas que se utilizan para controlar las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) durante el preoperatorio. La ISQ es la infección más común en los centros hospitalarios; esto ocasiona un mayor tiempo de permanencia en el hospital, aumenta el costo del tratamiento y la posibilidad de complicaciones que afectan gravemente la salud del paciente e incluso le ocasionen la muerte. El método utilizado fue la EBE, se realizó el esquema PIS para plantear la pregunta clínica: ¿Qué medidas preventivas se utilizan para el control de la ISQ durante el preoperatorio?. La búsqueda de investigaciones se realizó mediante los sistemas de datos como Scielo, PubMed, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Google académico. Se logró obtener el total de 10 investigaciones, y al aplicar la Guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro se redujo a 2. Al final se seleccionó una GPC y se utilizó el instrumento AGREE II para evaluar la calidad de ésta, tiene un nivel de evidencia alta y un grado de recomendación fuerte. La respuesta a la pregunta menciona que las medidas más utilizadas para controlar la ISQ son: profilaxis antibiótica, el lavado de manos quirúrgico, la irrigación de las heridas, no remover el pelo en el sitio quirúrgico y tener en cuenta comorbilidades de los pacientes.Ítem Revisión crítica: efectividad de una intervención educativa de enfermería para disminuir la ansiedad del paciente con cirugía electiva en su etapa preoperatoria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Rodriguez Melendez, Janeth Rocio; Rodriguez Melendez, Janeth Rocio; Campos Bravo, Yrma LilyUna intervención quirúrgica desencadena muchas emociones principalmente negativas como la ansiedad siendo éste muy frecuente dependiendo de varios factores, dentro de ellos la información que el paciente previamente recibe. La educación brindada antes de un acto quirúrgico es parte importante de la atención de enfermería porque atenúan la inquietud del individuo y evita posibles complicaciones después de la cirugía. Es por ello que se plantea realizar el estudio denominado efectividad de una intervención educativa de enfermería para disminuir la ansiedad del paciente con cirugía electiva en su etapa preoperatoria, planteando la siguiente pregunta ¿Es efectiva la intervención educativa de enfermería para disminuir la ansiedad del paciente con cirugía electiva en su etapa preoperatoria? Teniendo como objetivo determinar si la intervención educativa de enfermería es una herramienta eficaz para disminuir la ansiedad el paciente quirúrgico con cirugía electiva. Se llevó a cabo un estudio secundario empleando una metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE). Para la recopilación de datos, se consultaron diversas bases de datos: BVSalud, PubMed Health, Scielo, Elsevier, Medes, Science, Redalyc, encontrándose 360 artículos de los cuales se eligieron 10 y se sometieron a la síntesis de evidencia mediante la guía de validez aparente de Gálvez Toro; escogiendo un ensayo clínico, el cual se analizó con la lista CONSORT y hallando como respuesta a la pregunta que, sí es efectiva la intervención educativa de enfermería para decrecer la ansiedad del individuo con cirugía electiva en su etapa preoperatoria. Presentando un nivel de evidencia 1+A según SIGN.Ítem Revisión crítica: efectividad del uso de doble guante en sala de operaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castro Mazabel, Luz Patricia; Castro Mazabel, Luz Patricia; Vasquez Torres, Martha LuzEn cirugía abierta, piel y el tejido se cortan lograr tener proximidad a un órgano o estructura, extirpar la lesión y mantener intacta a través de una barrera protectora. Los guantes pueden reducir el peligro de exhibición del personal de la salud durante la cirugía abierta a microorganismos patógenos, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los virus de la hepatitis, que pacientes portadores pueden transmitir a los trabajadores de la salud. Sin embargo, las perforaciones en los guantes son bastante comunes. El propósito de este análisis secundario es verificar si da seguridad el uso de dos guantes al equipo médico durante varios procedimientos quirúrgicos. El método utilizado es la enfermería basada en la evidencia; la pregunta de investigación fue: ¿es efectivo el uso del doble guante para el equipo médico en quirófano? Se buscó información en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud, PUBMED y ELSEIVER, se encontraron 359 artículos de revistas, donde solo 13 fueron escogidos, todos estos artículos fueron remitidos a Gálvez. Toro Finalmente, el artículo fue seleccionado y analizado utilizando las guías PRISMA, por tratarse de un tipo de estudio científico. Para cuestiones clínicas, verificar que usar dos guantes tiene mayor efectividad que uno solo, siempre dependiendo de la especialidad y el tiempo de la cirugía.Ítem Revisión crítica: evidencias en la preparación vaginal en gestantes con ruptura prematura de membranas mayor a 12 horas antes de una cesárea para prevenir infecciones postoperatorias: Endometritis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Rojas Valladolid, Milagros del Pilar; Rojas Valladolid, Milagros del Pilar; Guzman Tello, Socorro MartinaActualmente, los partos por cesárea suelen ser frecuentes, y en su mayoría uno de cada tres neonatos proviene de cesárea. Generalmente se suministra antibióticos antes o en la intervención quirúrgica con el fin de disminuir el riesgo de adquirir infecciones, sin embargo, algunas gestantes padecen de estas complicaciones. Siendo una de cada cuatro, así como, una de cada diez gestantes adquiere una infección del útero (endometritis) u originan una complicación en la incisión en la piel. Las complicaciones repercuten en la mejoría de la cirugía y pudiendo perjudicar la suficiencia de la progenitora para atender a su neonato. Por lo tanto, necesitarían de mayores intervenciones para disminuir mucho más el peligro de infecciones del útero, así como las complicaciones de la herida post parto por cesárea. (13) Esta exploración crítica, encontró que la higiene de la vagina con una solución antiséptica rápidamente antes del parto por cesárea disminuyo el peligro de la infección del útero postcesárea. Mostrando un mayor beneficio cuando la gestante realizó ruptura prematura de membranas. A su vez, esta inspección no implicó que la higiene vaginal aminorara en la totalidad de féminas que manifestaban fiebre o complejidades de la herida postoperatoria. El antiséptico fue yodopovidona, y en la observación se careció de eventos adversos de la preparación vaginal con dicha solución, tales como, irritación o alergia. La preparación vaginal con solución de yodopovidona en el preoperatorio inmediato de una cesárea disminuye el peligro de endometritis postoperatoria. Este resultado beneficioso, particularmente se indica para gestantes con ruptura de membranas siendo inducidas al parto por cesárea. Siendo un procedimiento sencillo y de costo bajo, los profesionales de la salud debemos contemplar la viabilidad de desarrollar la higiene vaginal preoperatoria con yodopovidona antes de efectuar los partos por cesárea.Ítem Revisión crítica: evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Becerra Vallejos, Zafira; Becerra Vallejos, Zafira; Heredia Mondragon, Mary JudithLos pacientes quirúrgicos durante el periodo intraoperatorio puede verse afectados por diversos eventos adversos debido a la posición intraoperatoria, de las más frecuentes las lesiones por presión. La siguiente revisión crítica, tiene como objetivo: describir las evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía. Se realiza debido a la demanda de pacientes quirúrgicos, en el uso constante de las superficies de apoyo durante los procedimientos quirúrgicos, respecto a estos nos formulamos la siguiente pregunta clínica ¿Cuáles son las evidencias del uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía?, guiándose de la metodología EBE, se realizaron diferencies estrategias de búsqueda en las siguientes bases de datos; Pubmed, Epistemonikos, Cochrane Central Register of Controlled Trials. Seleccionándose 11 artículos que fueron tamizados mediante la Guía de Validez y Utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo apartados 04 artículos, en éstos últimos se aplicó la lista de PRISMA y así determinar su calidad metodológica. Como respuesta a la pregunta clínica, si existe suficiente evidencia en el uso de superficies de apoyo para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía, por lo que esta revisión crítica presenta a las enfermeras de centro quirúrgico los beneficios del uso de las superficies de apoyo adecuadas, para evitar complicaciones por posicionamiento quirúrgico intraoperatorio y por ende brindar una buena calidad de atención. De acuerdo con la clasificación SIGN, debido a la exigua información en el estudio sobre los sesgos, la revisión tuvo un nivel de evidencia 1+ y, de acuerdo con el sistema de clasificación GRADE, una A de recomendación.Ítem Revisión crítica: efectividad de la intervención de enfermería para disminuir la ansiedad de los familiares de pacientes sometidos a intervención quirúrgica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bacalla Chavez, Kely Marita; Bacalla Chavez, Kely Marita; Campos Bravo, Yrma LilyEl proceso quirúrgico conlleva a que el profesional de enfermería se enfoque a la atención exclusiva de la persona dejando de lado en muchas oportunidades el contexto que le toca vivir al familiar, por tanto, la investigadora creyó conveniente desarrollar una investigación secundaria Formulándose la siguiente interrogante ¿Cuál es la efectividad de las intervenciones de enfermería para disminuir la ansiedad en familiares de pacientes intervenidos quirúrgicamente? con el objetivo de conocer que tan efectiva es la intervención de enfermería para la disminución de la ansiedad de los familiares en un procedimiento quirúrgico. Para tal efecto se hizo uso de la metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE) con sus respectivos pasos, recabando información a través de los buscadores de BvS, PubMed, Sciencie Direct, International Journal of Evidence-Based Health care, Scielo, virtual health library. Encontrando 122 artículos de los cuales se seleccionaron 10 para pasar la guía de utilidad de Gálvez Toro. Quedaron 3 artículos, se utilizó la lista de chequeo TREND para el comentario crítico obteniendo un nivel de evidencia II-3 y grado de recomendación C según Canadian Task Force. Demostrando que las intervenciones que realiza el personal de enfermería son claves en la disminución de la ansiedad de los familiares de pacientes intervenidos quirúrgicamente, que en este caso hizo uso de la tecnología multimedia como videos para brindar información que ayude a mitigar la ansiedad de los familiares.Ítem Revisión crítica: intervenciones más efectivas de ayuda a la ansiedad en el paciente quirúrgico(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pérez Calderón, Yessenia Jhoella; Pérez Calderón, Yessenia Jhoella; Campos Bravo, Yrma LilyEl ingreso de un paciente a quirófano genera ansiedad, preocupación e interés por conocer sobre su enfermedad y los cuidados pre y post cirugía; sin embargo, en la actualidad la enfermera se dedica a la preparación física antes de la cirugía, a la instrumentación durante la cirugía, y a administrar tratamiento y alivio del dolor en el post operatorio, ignorando el sostén emocional que se le debe dar al paciente en estas etapas. Por lo anterior la investigadora decidió realizar la revisión crítica ¨Intervenciones más efectivas de ayuda a la ansiedad en el paciente quirúrgico¨, con la pregunta clínica ¿Cuáles son las intervenciones más efectivas de ayuda a la ansiedad en el paciente quirúrgico? El objetivo general fue identificar las intervenciones más efectivas para la ansiedad del paciente quirúrgico. Se realizó un estudio secundario, utilizando la enfermería basada en evidencia (EBE). Para la búsqueda de los artículos científicos se utilizaron registros: Scielo, Dialnet, Pubmed, Google académico, science direct.com, revistas.odea.edu y revista.ucm.es. La síntesis de evidencia se realizó de acuerdo a la guía de validez y utilidad de Gálvez Toro, se seleccionó 01 artículo para revisión crítica utilizando el formulario CASPe y dar respuesta a la pregunta clínica. Según el estudio las intervenciones efectivas son la terapia de relajación con imagen guiada disminuyen la ansiedad y los niveles de cortisol en los pacientes quirúrgicos. El nivel de evidencia para este trabajo es II.1 y el grado de recomendación es B.Ítem Revisión crítica: beneficios de la fisioterapia respiratoria para pacientes en la reducción de complicaciones en el post operatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pejerrey Guerrero, Marco Francisco; Pejerrey Guerrero, Marco Francisco; Zapata Rueda, Aurora VioletaLa presente revisión crítica denominada: beneficios de la fisioterapia respiratoria para pacientes en la reducción de complicaciones en el post operatorio, se realizó con el objetivo de conocer lo beneficioso de una oportuna intervención mediante técnicas con ejercicios respiratorios en la merma de las complicaciones pulmonares en el posoperatorio, las mismas que prolongan las estancias hospitalarias y en oportunidades producen la muerte de los pacientes. Esta investigación se justifica dado que las CPP se sitúan en el segundo lugar de las complicaciones posoperatorias, estos eventos se relacionan directamente con el procedimiento quirúrgico y el proceso anestésico, frecuentemente se traducen en hechos fatales y que se pueden presentar los siete primeros días posteriores a la cirugía. Por lo que el investigador se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de la fisioterapia respiratoria para pacientes en la reducción de complicaciones en el post operatorio? En la búsqueda de bibliografía se revisaron bases de datos como: Google académico, PubMed, Scopus, ProQuest, Medline, obteniéndose artículos originales en número de 10, en los idiomas: portugués, inglés, español, que fueron publicados en el último quinquenio, se escogió 1 ensayo clínico aleatorizado con nivel de evidencia I y grado de recomendación A, según la Canadian Task Forcé on Preventive Health Care. La respuesta a la pregunta de investigación fue: La fisioterapia respiratoria posee probados beneficios en la disminución de las atelectasias, neumonías, reducción de la estancia hospitalaria, reducción de fugas anastomóticas y aumentó el peso húmedo del esputo en el posoperatorio.Ítem Revisión crítica: ¿La eliminación del esmalte de uñas y retiro de anillos en los dedos previene infecciones del sitio quirúrgico?(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Bazán Monja, Narda Gisela; Bazán Monja, Narda Gisela; Zapata Rueda, Aurora VioletaLas infecciones de herida quirúrgica es la tercera infección nosocomial más frecuente y la primera entre los pacientes quirúrgicos. De ésta, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/espacio; del total de las muertes por dicha patología, el 93% tiene infección de órgano/espacio. Si medidas como el retiro de esmalte y anillos puede evitar esta situación, entonces es conveniente dar sustento a esta recomendación para que el personal de centro quirúrgico se adhiera a esta práctica. Se realizó una investigación secundaria que tuvo como objetivo: Identificar evidencia que brinde soporte a la recomendación de eliminación del esmalte de uñas y retiro de anillos en los dedos para el lavado de manos en el personal de salud de centro quirúrgico. Se realizó búsqueda de la información en bases de datos como: Proquest, Scielo, Cochrane, BVS. Se emplearon los siguientes términos o palabras clave: Higiene de manos; infección de herida operatoria; infección del sitio quirúrgico; anillo; uñas. Son escasos los estudios respecto a las variables de estudio. Se concluye que actualmente no existen pruebas contundentes sobre el efecto del esmalte de uñas y el uso de anillos en los dedos sobre la infección de la herida posoperatoria. Sin embargo, las instituciones de salud deben continuar desarrollando políticas institucionales basadas en la opinión de expertos, pues la adherencia a estas recomendaciones puede tener más beneficios que riesgos para el personal de salud y pacientes.Ítem Revisión crítica: eficacia de los métodos de calentamiento activos para mantener la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Aguinaga Fernandez, Zusetti Lisbeth; Aguinaga Fernandez, Zusetti Lisbeth; Chu Montenegro, Magaly del RosarioEn la actualidad el cuidado de la termorregulación durante el periodo intraoperatorio se realiza a través de métodos de calentamiento pasivos, pero se carece de evidencia para la mejora de esta práctica habitual. La revisión crítica tuvo como objetivo determinar la eficacia del uso de métodos de calentamiento activos para el mantenimiento de la temperatura corporal en el paciente durante el periodo intraoperatorio. Se formuló la pregunta clínica en base a PICOT ¿Cuál es el efecto del método de calentamiento activo para el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el periodo intraoperatorio?, Utilizando la metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE), se llevó a cabo búsquedas en diversas bases de datos, tales como Medline, Ciberindex, Cuiden, Evidencia, Lilacs y Google Académico. Finalmente, se seleccionó un artículo que cumplió con los criterios de validez establecidos por Gálvez Toro, titulado “Métodos activos de calentamiento cutáneo para la prevención de hipotermia en el período intraoperatorio: revisión sistemática”. Se llevó a cabo una revisión sistemática que incluyó 23 ensayos y que comparó el uso de diferentes métodos de calentamiento activo durante el periodo intraoperatorio. Para evaluar la metodología del artículo, se extrajo la lista Prisma. Como resultado de esta revisión, se llegó a la conclusión de que la aplicación del calentamiento es eficaz para mantener la normotermia durante la cirugía. El sistema de circulación de agua calentada se considerará el más efectivo para mantener la temperatura corporal del paciente durante el intraoperatorio. No obstante, los sistemas de aire forzado calentado y los que emplean tecnología de fibra de carbono demuestran una eficacia similar.Ítem Revisión crítica: evidencias en la utilización de equipos de protección para reducir la radiación en el personal de sala de operaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cerdan Tello, Jacqueline Giovanna; Cerdan Tello, Jacqueline Giovanna; Chu Montenegro, Magaly Del RosarioEl trabajo académico denominado "Evidencias en la Utilización de Equipos de Protección para reducir la Radiación en el Personal de Sala de Operaciones", tuvo como objetivo: describir la utilización de los equipos de protección en la reducción de los niveles de radiación en el personal de sala de operaciones. Se desarrolló un tipo de investigación secundaria con una metodología de Enfermería Basada en Evidencias, formulando la pregunta clínica PICOT: ¿Cuáles son las evidencias en la utilización de los equipos de protección para reducir los niveles de radiación en el personal de sala de operaciones? Para la búsqueda bibliográfica se emplearon buscadores como Pubmed, Science, Google Académico y SciELO, encontrando un total de 10 investigaciones que fueron evaluadas a través de la guía de validación de Gálvez Toro, seleccionando el estudio Eficacia del uso de Protectores para reducir los niveles de Radiación en el Personal de Sala de Operaciones, evaluada con la guía PRISMA para determinar su calidad metodológica. En respuesta a la pregunta clínica, se encontró evidencia de que el empleo correcto y completo de gorros, gafas, collarines tiroideos, mandiles son eficaces para la radioprotección en el personal de salud. Existe también evidencia del empleo de protección pélvica plomada en el paciente sometido a cirugía, con el objetivo de reducir la radiación dispersa. Según la clasificación SIGN, la revisión tuvo un nivel de evidencia I -, dado a la poca información de sesgos en el estudio, además tuvo un grado de recomendación A, en base al sistema de clasificación GRADE.Ítem Revisión crítica: actitud de las enfermeras del centro quirúrgico frente a la muerte en pacientes que ingresan a sala de operaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vega Becerra, Edith Sarita; Vega Becerra, Edith Sarita; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl presente estudio secundario tiene como objetivo, Describir las diferentes Actitudes que adoptan las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente la muerte de Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones. La metodología utilizada fue la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. La pregunta clínica formulada fue: ¿Cuál es la Actitud de las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente a la muerte en Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones?, la búsqueda de artículos se realizó en las siguientes bases de datos: SCIELO, LILACS, SCIENCEDIRECT Y GOOGLE ACADÉMICO. Los artículos seleccionados pasaron por un filtro de validación: Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasaron el filtro 7 investigaciones. Se seleccionó finalmente una revisión sistemática con meta análisis cuyo nivel de evidencia III-B, utilizando la lista de chequeo ASTETE. A La respuesta a la pregunta clínica se evidencia en la atención ante el paciente que realizan acciones y analizan sus sentimientos ante la muerte, no solo brinda conocimientos científicos y cuidados, sino que también realizan actitudes favorables para el paciente y su entorno, sin embargo, no está libre de actitudes negativas e indiferentes, ya que empieza sentir emociones como el sufrimiento, dolor y pena que genera la muerte. Es por ello; que los profesionales de la salud deben diseñar estrategias orientadas a fortalecer el afrontamiento ante la muerte, así como cursos talleres de apoyo para enfrentar y convivir con la muerte las cuales contribuirá a una mejora en el cuidado de calidad.Ítem Revisión crítica: beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Sono Vallejos, Dianne Melissa; Sono Vallejos, Dianne Melissa; Guzman Tello, Socorro MartinaEl presente estudio de investigación Enfermería Basada en evidencias titulado Beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía. Es una investigación secundaria; que tuvo como objetivo: Describir la eficacia del beneficio en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en adultos sometidos a cirugía. En la actualidad las complicaciones pulmonares postoperatorias tienen un impacto en la recuperación de adultos después de la cirugía. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el beneficio del entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias? Esta formación puede ayudar a reducir las complicaciones respiratorias después de la cirugía y puede conducir a una mejor atención al paciente. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras claves, se accedió a bases de datos: mediante una revisión sistemática selecciona cinco investigaciones a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, la lista de chequeo para lectura crítica, que se utilizo fue Caspe de revisión sistemática y se encontró evidencia de que el ejercicio muscular inspiratorio preoperatorio se asoció con una reducción de la atelectasia posoperatoria, neumonía, y la duración de la estancia hospitalaria en adultos sometidos a cirugía; que ayudaran a sustentar el trabajo a realizar.
