Escuela de Contabilidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9372
Examinar
Examinando Escuela de Contabilidad por Autor "Alayo Palomino, Cecilia Del Rosario"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Administración de cuentas por cobrar y su impacto en el capital de trabajo para el mejoramiento de la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martin filial Chiclayo - periodos 2014-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Larrea Cerna, Leonor Anabel; Mego Castillo, Maria Florencia; Mego Castillo, Maria Florencia; Mego Castillo, Maria Florencia; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa gestión de cuentas por cobrar en el sistema financiero es de vital importancia para la subsistencia de las entidades dentro de éste, lo que a su vez impacta en el capital de trabajo disponible en las organizaciones financieras, mismo que puede aumentar o disminuir según el manejo del nivel de morosidad, sobre este punto las Cooperativas de Ahorro y Crédito se ven más susceptibles, por ello la presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la administración de las cuentas por cobrar para determinar el impacto en el capital de trabajo para mejorar la gestión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martin para los periodos 2014-2015. Se aplicó una metodología de investigación descriptiva, aplicada, de diseño retrospectivo, tomando como muestra a la COOPAC filial Chiclayo, como instrumento se llevó a cabo una entrevista al gerente financiero y se analizaron, mediante los estados financieros y los reportes de cartera, las cuentas por cobrar de la Cooperativa San Martin, a través del diagnóstico situacional en cuanto a la morosidad y la comparación en dos periodos. Sin embargo, en el desarrollo se determinó la necesidad de un área específica dedicada al control y recuperación de créditos, donde se debe tener en cuenta el tiempo, periodos de riesgo y el factor confianza. Como parte de los resultados se encontró que la COOPAC presentó un índice de protección de cartera o cobertura, por debajo del 25%, lo cual representó un riesgo, y en un análisis general, la liquidez de la cooperativa se vio afectada, disminuyendo su ratio de un 1.56 a 1.31 el cual tuvo un impacto negativo directo en el capital de trabajo con una disminución de S/.657,523.00 a S/.451,741.00 para el 2015. Concluyendo que existieron ineficiencias en la gestión financiera de la cooperativa.Ítem Diseño de un sistema de control interno para mejorar el ciclo de tesorería en distribuidora Teseo S.R.L - Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Coronado Damian, Luis Miguel; Mundaca Jaramillo, Ariadma Gabriela; Mundaca Jaramillo, Ariadma Gabriela; Mundaca Jaramillo, Ariadma Gabriela; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa investigación consistió en diseñar un sistema de control interno y este se define como todas las políticas y procedimientos (controles internos) adaptados por la administración de una entidad para lograr las metas de la empresa y de asegurar tanto como sea factible, para el ciclo de tesorería que se conceptualiza como el establecimiento de controles en materia de captación de recursos, su manejo y custodia y el programa de egresos para beneficio de la empresa comercial, tuvo como objetivo general diseñar un sistema de control interno para mejorar el ciclo de tesorería en distribuidora Teseo S.R.L., en la ciudad de Chiclayo 2017, para dicho fin se plantearon objetivos específicos que fueron analizar los componentes del control interno y evaluar los procesos del ciclo de tesorería en la empresa comercial distribuidora Teseo S.R.L.- Chiclayo 2017, la metodología aplicada fue de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo propositivo, con una población de 3 trabajadores, por lo cual se aplicó una encuesta, este constó de 30 preguntas, obtuvimos como principales resultados del componente ambiente de control: no existe en el área de tesorería listado de valores éticos, no es clara la asignación de responsabilidades y funciones de cada colaborador, componente valoración de riesgos: no cuenta con manual de procedimientos y existe políticas y procedimientos de manera verbal, componente actividades de control: no existen autorizaciones debidas por el área, componente información y control: el tesorero no prepara informes periódicamente para la toma de desiciones, componente monitoreo: no realizan actividades de control sorpresivas y que los procesos del ciclo de tesorería existe una desorganización de los cronogramas en los procesos de cancelación de obligaciones, y a su vez un desinterés por corrobar que los pagos que se realizan son pertinentes, por todo ello se concluyó que en la empresa comercial distribuidora Teseo S.R.L., los componentes de control interno no están bien establecidos para la realización de las actividades en el área de tesorería, no existe un control y monitoreo de las actividades que se realizan por lo que genera un gran riesgo.Ítem Escenario del estado de resultados frente al régimen laboral general y especial en Cacenort SRL, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) De La Cruz Sanchez, Lucy Lida Virginia; De La Cruz Sanchez, Lucy Lida Virginia; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa investigación tuvo como finalidad presentar el escenario en el Estado de Resultados frente al régimen laboral especial Mype y régimen laboral general en Cacenort SRL; concerniente de la metodología el tipo de investigación fue aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel explicativo; la población la conformó Cacenort SRL respecto a su carga laboral e información financiera y laboral del año 2020. Como resultados, se determinó que Cacenort SRL cumple con el requisito para inscribirse al Remype, considerando sus ingresos anuales del ejercicio 2020. Se proyectó y comparó los conceptos remunerativos de los trabajadores como régimen laboral especial Mype frente al régimen laboral general, determinándose los costos laborales del período 2021, como sigue: en el régimen laboral especial Mype como microempresa S/88,377.10 mostrando un escenario positivo del Estado de Resultados con S/1,227.07; como pequeña empresa S/97,745.12 y como régimen laboral general S/109,452.97 el escenario del Estado de Resultados en estos dos últimos fueron negativos con S/-8,140.00 y S/-19,848.80 respectivamente; reafirmándose la hipótesis planteada: que el escenario del Estado de Resultado más favorable para Cacenort SRL es el referido al régimen laboral especial Mype como microempresa, aún más en este régimen el escenario del Estado de Resultados proyectado evidencia resultados con crecimiento continuo; régimen laboral al cual la empresa puede acceder ya que cumple con el requisito exigido. Asimismo se concluye, que si Cacenort SRL mantiene sus costos laborales en el régimen laboral general a la fecha de este estudio estará asumiendo costos excesivos que repercuten en su resultado.Ítem Estrategias crediticias para disminuir el índice de morosidad en banco S.A. agencia Mochumí, 2017 – 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Serquen Falla, Cristian Manuel; Llamo Davila, Raquel; Llamo Davila, Raquel; Llamo Davila, Raquel; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioEl presente estudio pretendió gestionar de forma efectiva estrategias crediticias a fin de contrarrestar los riesgos a incurrir con el incremento del índice de morosidad. En donde las estrategias crediticias son aquel plan de acción orientada a gestionar los procesos de crédito, y su cobertura en beneficio de la entidad, mientras que la morosidad se centra como la imposibilidad de efectuar los pagos adeudados en el periodo correspondiente. La realización del presente recayó en un tipo de investigación descriptiva-cuantitativa, con un diseño no experimental. La técnica fue la encuesta, la cual tuvo como instrumento el cuestionario. Los principales hallazgos de la investigación fueron que el índice de morosidad en los últimos dos años 2017-2018 ha aumentado, es decir no se ha llegado con eficacia a las metas mensuales asignadas a la agencia, presentándose una situación similar al estudio de Paredes y Chero (2016) en donde la morosidad del Banco Azteca en la ciudad de Chepén, en donde la deficiente evaluación de créditos conllevó a incrementar los índices de morosidad. Finalmente se concluye, que la propuesta se orienta a mejorar las estrategias de cultura de crédito, de organización del crédito, de gestión del riesgo crediticio en la metodología de aprobación y recuperación de los créditos para disminuir el índice de morosidad.Ítem Formación contable y el manejo de las finanzas personales de los estudiantes de contaduría pública de la universidad mariana (Pasto-Colombia) y de la escuela de contabilidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo -Perú) en el año 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Miranda Pinedo, Jhanela Mardely; Miranda Pinedo, Jhanela Mardely; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa investigación binacional determinó la formación contable y el manejo de las finanzas personales de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Mariana y de la Escuela de contabilidad de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño no experimental; la muestra en ambas instituciones se elaboró siguiendo el muestreo estratificado. De acuerdo al análisis del plan de estudio, gran parte de los contenidos coincide con las competencias por asignatura; existe una dependencia económica hacia sus padres y la mayoría se dedica únicamente a su formación profesional y no contemplan la necesidad de laborar; se consideran como estudiantes de conocimientos financieros medios, asimismo, existen diferencias marcadas en cuanto a conocimiento, actitudes y comportamiento en ambas instituciones; muchos jóvenes cuentan con excedentes y deciden ahorrarlo, otros no tienen excesos o usan esa parte para el pago de deudas; por otro lado, no muchos de los universitarios elaboran presupuestos, afectando al control de sus finanzas; estos jóvenes usan en su mayoría una cuenta de ahorro, tarjetas de crédito y débito, mientras que una parte considerable de la población no utiliza ningún servicio del sistema financiero. Siendo así, los jóvenes durante su formación contable desarrollan conocimiento, actitudes y comportamientos referidos al manejo de sus propias finanzas a la par con su aprendizaje aplicado en las organizaciones empresariales.Ítem Modelo de balance social frente a los indicadores global reporting initiative en transportes Olmos Tours(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ventura Vidaurre, Yulisa Lisset; Ventura Vidaurre, Yulisa Lisset; Alayo Palomino, Cecilia Del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un modelo de balance social frente a los Indicadores Global Reporting Initiative en transportes Olmos Tours, Lambayeque 2022. Asimismo, se bosquejó una matriz en responsabilidad social según las memorias de sostenibilidad de los Indicadores Global Reporting Initiative, con el fin de que la empresa elabore su propia memoria de responsabilidad sostenible. Dicha investigación contó con un enfoque mixto, de tipo aplicada, de nivel descriptivo - transversal, de diseño no experimental, teniendo como técnica a la entrevista y el análisis documental. En la investigación se presenta una visión general sobre la responsabilidad social empresarial, las ventajas que tiene para Olmos Tours adoptar una conducta socialmente responsable y las exigencias que se originan como contrapartida. Se desarrolló la idea de responsabilidad social como valor estratégico, para fomentar un compromiso ético empresarial y promover practicas responsables dentro de la organización; de tal manera que fortalezca su reputación corporativa, genere confianza y credibilidad entre los clientes, proveedores y otras partes interesadas. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron que la empresa de transportes Olmos Tours, desde su creación no realiza informes de sostenibilidad, al medir su grado de responsabilidad social empresarial, se evidencia que se encuentra parcialmente comprometida tanto así que el apoyo a la comunidad es de 1.07 % lo cual debería ser de mayor involucramiento. Asimismo, ejecuta acciones relacionadas a aspectos ambientales y económicos que no cumplen con las expectativas de la RSE, sin embargo, el 1.71% es el mayor porcentaje el cual está enfocado en las oportunidades de mejorar por atender.
