Escuela de Contabilidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9372
Examinar
Envíos recientes
Ítem Gestión de calidad de servicio en los procesos internos y control de riesgos en base a la ISO 9001 en World Light EIRL(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Herreros Mejia, Yulisa Celestina; Beltran Portilla, Flor De MariaLa presente investigación se enfoca en el estudio de gestión de calidad de servicio en los procesos internos en base a la ISO 9001. En cuanto a ello la investigación tiene como objetivo general determinar la gestión de la calidad de servicio en los procesos internos en base a la norma ISO 9001:2015 en la empresa World Light. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo tomando como muestra la empresa menciona. La técnica de investigación utilizada es la entrevista al administrador. Además, se describió aspectos generales de empresa y sus procesos internos para determinar las deficiencias, se elaboró una matriz de riesgos y finalmente se diseñó políticas que la empresa debe tomar en cuenta para regular y delimitar las reglas de conducta dentro de la organización. Finalmente, esta investigación presenta deficiencias en tres de sus procesos internos lo cuales son: mantenimiento, registro del cliente (asistencia) y tesorería. Después de este análisis se aplicó un checklist donde se obtuve como resultado que el 9.86% cumple son SGE, mientras el 13.71% no cumple con la norma. Para esto se diseñaron políticas como: Registro de clase, limitaciones de tiempo (asistencia); facturación recurrente, política de reembolso, diferenciación de precios (tesorería); programa de mantenimiento preventivo, registro de mantenimiento y seguridad del usuario (mantenimiento).Ítem Comparación de las metodologías de valoración de empresas aplicado a la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A.(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gonzales Barboza, Luis Angel; Gonzales Barboza, Luis Angel; Beltran Portilla, Flor De MariaEl trabajo de investigación tiene como objetivo comparar los métodos de valoración empresarial de Cementos Pacasmayo S.A.A. entre los periodos 2021 y 2022, a partir de un análisisfinanciero y comercial. Los métodos utilizados fueron el método por flujo de caja descontado, valoración por múltiplos y valoración contable o de balance, con la finalidad de analizar que método se adecua más a la empresa y comparando cada método que se aplicó. Se tuvo en cuenta el método por flujo de caja descontado se consideró un horizonte de proyección de 10 años, los flujos de caja se descontaron en base al costo promedio de capital (WACC) el cual fue un 14.4%. Obteniendo un valor fundamental de la acción del 8.35 a diciembre del 2022.En la valoración por múltiplo se tuvo en cuenta las empresas del sector, se consideraron empresas que se encuentran en América y se logró calcular un valor en la acción del 8.21 en el año 2022.Se logró aplicar la metodología por valor contable en el cual se usó como herramienta para el cálculo de valor el balance de la empresa, obteniendo un valor de 5.64 el valor de la acción y un valor de liquidación de 1.45. Se logró apreciar que el método más completo para la empresa es el método por flujos de caja descontado debido a la cantidad de variables que se utiliza y la visión de crecimiento a futuro que tiene la empresa.Ítem Análisis de informes de auditoría para evaluar la ética profesional contable en agroindustriales azucareras que cotizan en BVL, 2014-2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tarrillo Vasquez, Wendi; Tarrillo Vasquez, Wendi; Bances Anteparra, Julio MarioEn la presente investigación se analizaron los informes de auditoría de las agroindustriales azucareras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el período 2014 al 2024, subrayando la importancia crucial de la ética en la profesión contable, especialmente en un mundo cada vez más globalizado. Además, se enfatiza la necesidad de un sólido código de ética que guíe las responsabilidades de los contadores, previniendo conductas que puedan poner en riesgo la integridad y la estabilidad económica de las organizaciones. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo, se examinan los principios éticos del Código de Ética del Profesional de Contabilidad a través de la interpretación de discursos y la identificación de patrones en los dictámenes auditados. La población del estudio incluye 8 empresas agroindustriales azucareras de Perú listadas en la Bolsa de Valores de Lima. EI tamaño de la muestra son 3 empresas agroindustriales Paramonga S.A.A, Cayalti S.A.A, Chucarapi S.A las cuales fueron elegidas por haber presentado dictámenes con salvedades. La investigación evalúa el cumplimiento de principios éticos contables donde se identifican deficiencias en integridad, objetividad, competencia, confidencialidad y comportamiento profesional. Estas fallas afectan la transparencia y fiabilidad de la información contable, impactando la percepción pública y confianza. Se subraya la importancia de principios éticos sólidos, capacitación continua y controles internos rigurosos. Además, se destaca el papel de la transparencia y la responsabilidad personal para mantener la integridad de la información financiera y fortalecer la credibilidad de la profesión contable.Ítem Estrategias financieras para la gestión del capital de trabajo de una empresa constructora en la ciudad de Chiclayo 2020 -2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mejia Tello, Fiorella Elisabet; Mejia Tello, Fiorella Elisabet; Montenegro Perez, Luis AntonioEl objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias financieras para mejorar la gestión del capital de trabajo de la empresa constructora. El estudio siguió un enfoque mixto de diseño no experimental, de tipo aplicado y de nivel descriptivo. La muestra se obtuvo de documentos brindados por la misma compañía. Para la técnica, se realizaron entrevistas y análisis documental, así como ratios financieros. Los resultados de la investigación indican que la empresa constructora ha mejorado su capacidad para financiar operaciones diarias y su flexibilidad financiera, como se refleja en el crecimiento del capital de trabajo neto y el fondo de maniobra. Sin embargo, enfrenta desafíos como un aumento en el ratio de endeudamiento y una disminución en la liquidez corriente, que podrían afectar su habilidad para cubrir obligaciones a corto plazo. Aunque ha logrado reducir las cuentas por cobrar y aumentar los retornos sobre activos y capital (ROE, ROA, ROCE), la necesidad de capital de trabajo ha crecido significativamente de S/8,535.47 en 2020 a S/355,193.52 en 2021, indicando una posible necesidad de más recursos para sostener su crecimiento. Es crucial que la empresa aborde los desafíos relacionados con el endeudamiento y la liquidez para asegurar una gestión financiera sostenible a largo plazo.Ítem Régimen de detracciones, trámite para la devolución del impuesto a la venta del arroz pilado y su impacto en la liquidez de la empresa Molinera Chavo SAC de Bagua Grande en los periodos 2019-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bocanegra Aldana, Dany Joel; Bocanegra Aldana, Dany Joel; Perez Rios, Cynthia KatterineEl Sistema de detracciones (SPOT) es un mecanismo recaudatorio que se ha implementado en los últimos años en nuestro sistema tributario, cuyo objetivo es disminuir la evasión tributaria y combatir la alta informalidad en nuestro País, este mecanismo intenta ser una especie de ahorro forzado para las empresas que realizan alguna o varias operaciones sujetas al sistema que deberá ser destinado únicamente a los pagos de determinados tributos. El objetivo principal de la presente investigación fue de determinar el impacto en la liquidez por las detracciones del impuesto a la venta de arroz pilado, que no se ha solicitado devolución por no cumplir con los requisitos normativos en el trámite para su devolución en Agroindustrial Molinera Chavo de Bagua Grande 2019 al 2022. Asimismo, tuvo un enfoque mixto, con un nivel de investigación descriptivo – analítico, la técnica aplicada para el muestreo es no probabilística y para la recolección de datos se aplicó la técnica de la entrevista. Finalmente, al realizar el trabajo de investigación se determinó que hubo el impacto en la liquidez al no cumplir con los requisitos de la solicitud de devolución del impuesto a la venta del arroz pilado por parte de la empresa, llevando a que la empresa solicite préstamos bancarios para poder cumplir con las obligaciones que han adquirido al obtener un activo fijo. Es por ello que se recomienda que al solicitar la devolución deben tener todas las documentaciones correspondientes en regla y así evitar que le deniegue dicha solicitud.Ítem Mejoras de control interno en el proceso de packing de arándanos de una empresa agroindustrial en el departamento de La Libertad 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Terrones Lluncor, Nelly del Carmen; Terrones Lluncor, Nelly del Carmen; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEl principal objetivo de la investigación fue mejorar el control interno en el proceso de packing de arándanos de una empresa agroindustrial en el departamento de la Libertad 2023. El tipo de la investigación fue aplicada, con un enfoque cualitativo, nivel descriptivo, de diseño no experimental – transversal, seleccionando como muestra a las áreas de recepción, empaque y paletizado de arándanos. La información se recopiló a través del cuestionario, la entrevista y la guía de observación. Tras los resultados, la empresa presentó procedimientos desordenados en el área de packing de arándanos, no existían políticas de trabajo, hubo falta de control de producción y monitoreo de procesos, contaba con operarios no capacitados para el proceso de packing, inadecuados canales de comunicación y falta de capacitación en el manejo de los sistemas contables. En el proceso de packing de arándanos sólo el 74% demuestra compromiso, integridad y valores éticos, el 70% logra reconocer y manejar los riesgos laborales en el área de producción. Un 74% conocen las políticas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de objetivos, respecto a los sistemas de información y comunicación, se presentan deficiencias en un 28%, además existe falta de monitoreo en algunas medidas correctivas. Se diseñaron políticas de control interno en base a la metodología COSO I, mejorando los procedimientos en las tres áreas que forman parte del proceso de packing de arándanos: recepción, empaque y paletizado.Ítem NICSP 17 y su aplicación para la razonabilidad de los estados financieros de la Municipalidad de Lagunas – Mocupe, 2021-2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ortiz Vasquez, Keysi Jackelin; Ortiz Vasquez, Keysi Jackelin; Beltran Portilla, Flor De MariaEste estudio se centra en la NICSP 17 y su uso para la credibilidad de los estados financieros del municipio de Lagunas – Mocupe, 2021-2022, que es una entidad Pública. Los principales desafíos detectados son la ausencia de políticas contables para la adecuada aplicación de las NICSP 17 para la eficacia razonable de sus estados financieros y el control de activos fijos, cuyo objetivo principal es determinar el impacto de la aplicación de la NICSP 17 para la razonabilidad en los estados financieros de la municipalidad LAGUNAS - MOCUPE 2021 – 2022. Para alcanzar los objetivos trazados en la investigación se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de tipo aplicada y diseño no experimental, usando un análisis documental y una guía de entrevista para la recolección de datos. Con la aplicación de la NICSP 17 se obtuvo una diferencia de S/. 600,657 lo que equivale al 13 % en los resultados acumulados lo cual no refleja una razonabilidad en sus estados financieros. Finalmente haciéndose la comparación de los estados financieros se concluye que aplicar la NICSP 17 en la entidad pública va a ayudar a tener EE. FF más razonables.Ítem Gestión de riesgos laborales y su efecto en la situación económica y financiera en empresa de construcciones metálicas Chiclayo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Flores Perez, Damaris; Flores Perez, Damaris; Beltran Portilla, Flor de MariaEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la gestión de riesgos laborales en la situación económica y financiera de una empresa de construcciones metálicas en Chiclayo durante el año 2023. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada, a nivel descriptivo y con diseño no experimental, su muestra estuvo constituida por todos los trabajadores y los estados financieros del año 2023. Como técnicas se utilizaron entrevistas, cuestionarios de control interno y análisis documental para recolectar datos sobre las políticas laborales, identificación de riesgos y situación financiera. Los resultados muestran que la empresa presenta un cumplimiento parcial (40%) en normativas de seguridad y salud laboral, con un alto grado de informalidad laboral y deficiencias en el uso y provisión de equipos de protección personal. La evaluación financiera evidencia que, antes de considerar contingencias, la empresa reporta utilidad, pero al incluir multas, sanciones y obligaciones derivadas de riesgos laborales, presenta pérdidas significativas que afectan su pasivo y patrimonio, finalmente se concluye que una gestión deficiente de riesgos laborales impacta directamente en la salud financiera de la empresa, subrayando la necesidad de fortalecer políticas y cumplimiento normativo para garantizar la sostenibilidad económica y la protección del trabajadorÍtem Fintech como instrumento para la inclusión financiera en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garcia Diaz, Milagros Yoselin; Garcia Diaz, Milagros Yoselin; Cuyate Reque, Pedro JesusEn el Perú, las empresas de tecnología financiera, denominadas Fintech, están aumentando en cantidad; es por ello que se espera con los próximos años un mayor crecimiento de esta industria, pero a la vez un mayor conocimiento de cómo el impacto de estas puede ayudar a disminuir la brecha de la inclusión financiera en el país. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el aporte de las Fintech como un instrumento para la inclusión financiera en el Perú. Por otro lado, para alcanzarlo se diseñó una investigación con enfoque cualitativo y de tipo aplicada. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron la entrevista aplicada a los gerentes de las Fintech peruanas, seleccionados de una población de 203 Fintech, en base a su disposición para participar en la investigación. Finalmente, en base a la información recopilada en conjunto con el análisis realizado, se obtuvieron siguientes resultados: las Fintech peruanas necesitan un marco regulatorio que las abale para que así se promueva no solo el uso de estas sino su inversión y expansión, además deben tener una buena caracterización para saber el uso de estas y así poder incentivar a la población al uso de esta nueva tecnología financiera para disminuir la brecha de inclusión financiera. Finalmente, se concluye que las Fintech son un instrumento tecnológico fundamental para disminuir la brecha de la inclusión financiera.Ítem La auditoría, su evolución como respuesta frente a los desafíos de la globalización: revisión bibliográfica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Jimenez Farro, Fabrizio Manuel; Jimenez Farro, Fabrizio Manuel; Campos Diaz, Rosita CatherineLa investigación tiene como objetivo principal analizar la evolución de la auditoría en respuesta al desafío de la globalización en la revisión bibliográfica de 35 artículos indexados. La metodológica fue tratada con un enfoque cualitativo, con un método descriptivo y un diseño exploratoria, la técnica usada fue el análisis de contenido de 35 artículos mediante tablas de doble entrada las cuales permitieron la identificación de los fundamentos teóricos de los documentos y la metodología prisma, que permitió conocer la relevancia de los documentos analizados. Los resultados evidenciaron la evolución de cuatro tipos de auditorías (forense, financiera, ambiental y de información) y como la globalización tiene un efecto en el desarrollo de estas, así mismo, se detallan los desafíos como la convergencia de estándares en la presentación de EEFF, países sin auditorías, el factor tecnológico, entre otros, los cuales afronta la auditoría con nuevas herramientas tecnológicas como apoyo, analizando siete desafíos para este estudio.Ítem Evaluación de los factores internos de morosidad y su incidencia en la rentabilidad de la Caja Piura Agencia Chiclayo 2020-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vasquez Lopez, Ruth Lisset; Vasquez Lopez, Ruth Lisset; Cipriano Urtecho De Yong, Karhy EstelaLa presente investigación tuvo como fin Evaluar los factores internos de morosidad que inciden en la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura agencia Chiclayo 2020 – 2021, visualizándose en la parte de metodología un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva - correlacional y con diseño no experimental a una población de 50 colaboradores de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura, y teniendo como muestra los reportes de créditos otorgados, de morosidad, riesgo crediticio, Estados Financieros así como también algunos documentos fuente de información necesaria para realizar este estudio. Dentro de los resultados se tuvo que los factores que influyen en el riesgo crediticio son la probabilidad de incumplimiento del cliente, la taza de recuperación del crédito, demasiadas provisiones actualmente por caso de mora, entre otros. Además de explicar tres tipos de créditos de la Caja Piura: Créditos empresariales, créditos de consumo y créditos hipotecarios.Ítem Sistema de costos basado en actividades y su efecto en la rentabilidad de una empresa molinera - Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bravo Bravo, Juana Emilia; Bravo Bravo, Juana Emilia; Garces Angulo, Jorge AlbertoLa determinación de costos mediante enfoques empíricos conlleva a la falta de certeza en la evaluación de la rentabilidad, con la finalidad de obtener información precisa y confiable sobre los costos operativos de una empresa del rubro molinero se desarrolla la presente investigación cuyo objetivo principal es determinar el efecto del sistema de costos basado en actividades en la rentabilidad de una empresa molinera en Chiclayo, periodo 2022. Para alcanzar los objetivos trazados se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental-transversal, usando la guía de análisis documental y guía de entrevista para la obtención de los datos, con un muestreo no probabilístico. Con la aplicación de la metodología ABC se obtuvo costos unitarios de S/ 6.93 para el arroz extra, S/ 5.70 para el arroz despuntado y S/ 4.53 para el arroz corriente frente a S/8.76, S/ 7.35 y S/ 5.41 respectivamente para cada producto terminado establecidos bajo un costeo tradicional. Finalmente, con la comparación de ambos métodos de costeo, se concluye que la metodología de costos basada en actividades es la más adecuada.Ítem Control interno y su incidencia sobre la toma de decisiones operativas en la constructora Maxconst E.I.R.L. periodo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garnique Ynoñan, Yessica Victoria; Garnique Ynoñan, Yessica Victoria; Campos Diaz, Rosita CatherineEsta investigación consiste en determinar la incidencia de control interno en la toma de decisiones operativas en la empresa constructora Maxconst E.I.R.L para el periodo 2022. Las variables estudiadas son: control interno y toma de decisiones operativas. La población a instruirse son el área de compras y almacén, teniendo como instrumentos: diagramas de flujo, cuestionario de control interno, entrevistas y análisis documental. Esta entrevista se aplicó al gerente, jefes del área operativa y trabajadores responsables del área de almacén y compras, para conocer las deficiencias y enriquecer procesos, tener control de stock, reducción de pérdidas y daños en almacenes o compras, así como mejoras en la entrega de trabajos en el tiempo. La metodología utilizada fue mediante un enfoque cualitativo aplicado, debido a que el análisis se realizó con base en una investigación teórica del control interno y toma de decisiones operativas, por otro lado, la investigación es no experimental porque estas variables no serán manipuladas. En última instancia, se determinó que el control interno juega un papel crítico en la toma de decisiones operativas en una empresa, proporciona el marco necesario para que una empresa tome decisiones operativas informadas, efectivas y seguras que ayuden a garantizar el éxito a largo plazo de la empresa.Ítem La educación financiera y su relación con las finanzas personales de los universitarios de posgrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vicente Piscoya, Jerson Ronald; Vicente Piscoya, Jerson Ronald; Espinoza Tello, Eduardo EnriqueLa educación financiera y las finanzas personales juegan un papel fundamental en la vida de los estudiantes. Al adquirir conocimientos sobre cómo administrar su dinero de manera efectiva, los estudiantes están mejor preparados para enfrentar los desafíos financieros que pueden surgir a lo largo de su vida. Aprender a presupuestar, ahorrar e invertir les brinda las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Pues uno de los objetivos importantes de este tema es establecer metas financieras realistas y tomar decisiones adecuadas en cuanto al ahorro, la inversión y el gasto. Los estudiantes de posgrado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo presentan conocimientos básicos sobre educación financiera, como la importancia de ahorrar y presupuestar. Sin embargo, la mayoría de estos presentan desconocimiento en áreas más específicas, como la gestión de deudas, la planificación para el futuro o la comprensión de conceptos financieros más complejos. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la educación financiera y las finanzas personales de los estudiantes de posgrado 2023. En cuanto a la metodología, se presentó un enfoque cualitativo de tipo aplicada con un nivel de diseño no experimental, transversal, correlacional, tanto la población como la muestra estuvo conformada por los universitarios de posgrado de la USAT.Ítem Gestión de riesgos operativos y su efecto en la rentabilidad de la empresa “Constructora SAC”, periodo 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Espinoza Saucedo, Jenner David; Espinoza Saucedo, Jenner David; Espinoza Tello, Eduardo EnriqueLa deficiente gestión de riesgos operativos puede conllevar a reducir la rentabilidad e incluso a pérdidas. Esta investigación tuvo la finalidad de evaluar la gestión de riesgos operativos para determinar su efecto en la rentabilidad de la empresa Constructora SAC, periodo 2023. Para lograr los objetivos trasados, se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental, usando la guía de entrevista para recolección de datos. Se diagnosticaron los procesos y actividades que realiza la empresa, seguido se aplicó una matriz para evaluar la gestión de riesgos operativos, obteniendo calificaciones deficientes en diferentes procesos operativos como gestión de contratos, proveedores y suministros. Se determinó el impacto de la gestión de riesgos operativos en la rentabilidad del periodo 2023, con indicadores financieros como margen bruto, operacional, ROA Y ROE, obteniendo como resultado 4.80% y 5.16% frente a 8.89% y 9.46% con la nueva rentabilidad y la aplicación de una adecuada gestión de riesgos operativos y por último se diseñaron políticas de gestión de riesgos operativos. La empresa Constructora SAC tiene deficiente gestión de riesgos operativos, en consecuencia, presenta baja rentabilidad, por lo que se le recomienda implementar políticas de gestión para disminuir dichos riesgos, evitar pérdidas y por ende obtener una rentabilidad eficiente.Ítem Estrategia de producción en elsector agrícola en el distrito de Monsefú, con una gestión de la cadena de valor(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Seclen Seclen, Walter Gianpierre; Seclen Seclen, Walter Gianpierre; Garces Angulo, Jorge AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las estrategias de producción en la cadena de valor, de los productores agricultores del distrito de Monsefú. Donde se aplicó un enfoque mixto y no experimental, la técnica que se utilizó fue una entrevista y revisión de información por los 12 agricultores del distrito de Monsefú. Para ellos como primer punto se identificó datos principales de cada uno de los productores, posteriormente los procesos que se emplea en la cosecha de los productos agrícolas esto permitió la identificación de los puntos positivos y negativos de los procesos productivos que aportan en la cosecha de los productos, tomando en cuenta la cadena de valor evaluada para el diseño de estrategias de acuerdo a sus dimensiones, ayudando así en un futuro a que los agricultores tomen en consideración la aplicación de estas estrategias que le permitan identificar cuáles son su fuentes con mayor beneficio y obtengan mejor competitividad en el mercado de la agricultura.Ítem Método 5S para la gestión y control de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de “INVERSIONES FERRETERAS EIRL” Chiclayo - 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Romero Cespedes, Fernando Rodrigo; Romero Cespedes, Fernando Rodrigo; Beltran Portilla, Flor De MariaEsta investigación tiene como principal objetivo aplicar el método 5S para la gestión y control de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa INVERSIONES FERRETERAS de la ciudad de Chiclayo. Se aplicó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, tomando como muestra el área de almacén de la empresa. La técnica que se empleo fue una entrevista de 26 preguntas para el dueño y/o gerente general, así como al jefe de área de almacén relacionado con los aspectos generales de la empresa, el proceso de compra y venta para poder identificar sus deficiencias, causas y efectos, además, se pudo conocer la rentabilidad actual de la empresa y sus costos. El diagnóstico inicial permitió analizar la rentabilidad de la empresa Inversiones Ferreteras E.I.R.L. basándose en los ratios ROA y ROE, para poder ser comparada con la nueva rentabilidad aplicando el método 5S. Se concluyó que la empresa tiene una rentabilidad adecuada, por lo que solo sería necesario aplicar el método de las 5S para solucionar las deficiencias identificadas y optimizar aún más la gestión del almacén.Ítem Auditoría operativa a la gestión del proceso productivo y su impacto en la rentabilidad en una empresa constructora Chiclayo, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rojas Salazar, Julia Cecilia; Rojas Salazar, Julia Cecilia; Beltrán Portilla, Flor de MaríaLa presente investigación buscó determinar el impacto la auditoría operativa a la gestión del proceso productivo en la rentabilidad en una empresa constructora Chiclayo, 2023, empezando por identificar las deficiencias como la dependencia del cuaderno de obra, una gestión ineficiente del transporte de materiales de los proveedores y la falta de un control adecuado de inventarios. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación aplicado y de diseño no experimental, para la recolección de información se obtuvo a través del análisis de los estados financieros de la entidad, políticas y procesos que se aplicaron en obras anteriores y de la aplicación de una entrevista al gerente y al jefe de cada área. A través de los instrumentos se identificó las deficiencias en cada proceso operativo de la empresa, los hallazgos encontrados, los indicadores de rentabilidad que presenta la empresa como un ROA de 3.03%, ROE de 13% y la rentabilidad neta del 11%; relacionándolo a cada proceso y la elaboración de políticas para mejorar la gestión y evitar costos adicionales como consecuencia de los errores encontrados, resaltando la importancia de una auditoria operativa para identificar las deficiencias en el proceso productivo que puedan comprometer la rentabilidad.Ítem Evolución de la Metodología 5s en la gestión de inventarios y su incidencia en la competitividad de las empresas: revisión bibliográfica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Velasquez Zarate, Angel Alonso; Velasquez Zarate, Angel Alonso; Beltran Portilla, Flor De MariaEl propósito de este artículo descriptivo fue " Conocer cómo ha evolucionado la aplicación de la metodología 5s y que efectos ha tenido en las empresas " destacando las contribuciones de los diversos autores que resaltan los principios rectores y las ventajas de la metodología 5S. Se utilizo un enfoque descriptivo con el análisis documental para la recopilación de información. El objetivo de este artículo es concienciar a los lectores sobre el papel fundamental que desempeña la metodología 5S en empresas de todos los tamaños y cómo se puede implementar con una inversión mínima y los mejores resultados. Para realizar la revisión sistemática se examinaron las fuentes de datos más confiables, incluidas Science Direct, Redalyc , ProQuest y Scielo , así como repositorios de artículos y tesis universitarios. Como consecuencia el resultado de la metodología 5s permitirá organizarse mejor, lo que aumentará su productividad y calidad, al mismo tiempo que traerá orden y limpieza al lugar de trabajo, se evidencio que al implementar esta metodología en el corto plazo fue favorable permitiendo que las empresas fueran competentes en el mercado. Esto les ayudará a avanzar hacia una cultura de mejora continua. Se concluye que, las empresas que implementen las 5S produce resultados rápidos a bajo costo. El rendimiento aumentará, la eficacia y la eficiencia mejorarán y la calidad aumentará.Ítem Inductores de valor para la toma de decisiones financieras en empresas industriales de alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (2021 – 2022)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Medina Zuñiga, Fatima Yuviri; Medina Zuñiga, Fatima Yuviri; Alayo Palomino, Cecilia del RosarioEsta investigación tiene como finalidad determinar los inductores de valor en las empresas industriales de alimentos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2021-2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con alcance explicativo y diseño no experimental, basándose en datos de panel. Además, se seleccionó una muestra compuesta por 4 compañías del sector industrial alimentario, empleando la técnica del análisis documental. Los resultados de la investigación destacan que el EBITDA mantiene un promedio general positivo tanto en 2021 (S/292,288) como en 2022 (S/297,798), aunque se observe una ligera disminución del margen EBITDA. El capital de trabajo neto operativo (KTNO) muestra que Alicorp S.A.A. enfrenta dificultades al presentar un KTNO negativo tanto en 2021 (S/-1,275,811) como en 2022 (S/-1,874,743). Por otro lado, la productividad del capital de trabajo (PKT) ha mejorado en promedio para las empresas estudiadas; sin embargo, la palanca de crecimiento (PDC) disminuyó de 0.03 en 2021 a 0.01 en 2022, lo que indica una menor eficiencia en el uso de activos que generen crecimiento. Finalmente, el análisis del valor económico agregado (EVA) evidencia que las empresas presentan desafíos significativos para crear valor.
