Escuela de Contabilidad
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9372
Examinar
Examinando Escuela de Contabilidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 757
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del área de comercialización para determinar su eficiencia en la empresa Frutix SAC, diseño de políticas de control y gestión(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2002) Perez Malca, Yeni; Perez Malca, Yeni; Campos Diaz, Rosita CatherineLa presente investigación se enfocó en la problemática que existe en cada uno de sus procesos de la empresa Frutix SAC, por la falta de un manual de políticas y procedimientos, falta de capacitación al personal, escasa supervisión y control de los procesos que permitan y ayuden a desarrollar de manera eficiente las actividades de cada proceso de comercialización de la empresa. Por lo cual se formuló el objetivo general de evaluar el área de comercialización para determinar la eficiencia y diseñar políticas de control y gestión en la empresa Frutix SAC, para lograr identificar las deficiencias en cada proceso. Como resultados se logró determinar que hay deficiencias en área de comercialización, productos en mal estado, falta de control y mano de obra, demoras en la entrega de la fruta y pérdidas. Se evaluó la eficiencia a través de indicadores y se logró determinar que en el área de almacén no cuenta con el personal adecuado para la realización de las actividades y tampoco existe restricciones que pueda prohibir el ingreso de cualquier otra persona al área, se logró identificar que sus empleados no se encuentran capacitados para realizar las actividades correspondientes generando deficiencias en sus procesos y por lo cual gerencia debe de poner mayor importancia en el capital humano siendo ellos los que realizan las actividades principales de la empresa. Se concluye que la empresa Frutix SAC no tiene un manual de diseño de políticas de control y gestión para la realización de sus actividades. Por ello se diseñó políticas de control y gestión que permita a sus trabajadores tener más claro sus funciones, ayude a subsanar las deficiencias y permita desempeñar sus actividades eficientemente en la empresa logrando tener un mayor beneficio.Ítem Vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008) Adrianzén Ato, Mariella Amalia; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Danjanovic León, Julia Gisell; Caballero Ruiz, Tadeo GermánLa tesis está compuesta por tres capítulos, el primero corresponde al análisis del proceso de matrícula, para que el lector comprometido o ajeno al mismo, pueda percibir con sencillez y claridad las ideas que se transmiten. Orienta los esfuerzos de mejora que se han dado -a través de la aplicación de estrategias- para incrementar de forma notable los beneficios en el proceso. En el segundo capítulo se hace una descripción del sistema de información contable que se está aplicando actualmente en la Universidad y las consecuencias que las diferentes particularidades del proceso de matrícula causan en él. El cambio de paradigma en la contabilidad de gestión, se produce al considerar a la empresa como un sistema que tiene en cuenta las interdependencias; por ello, en el tercer capítulo se analiza la vinculación del proceso de matrícula con el proceso contable a través de los resultados obtenidos en la investigación.Ítem Estructura y asignación del costo total, del servicio de transporte de carga por carretera en una ruta corta, en la empresa de transporte La Misericordia SAC del departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) López Betancohurt, Helga Fany; López Betancohurt, Helga Fany; Torres Gálvez, César AugustoEl presente trabajo de investigación, ha sido preparado con una doble finalidad: la primera es la de contribuir que la empresa Transportes “La Misericordia” S.A.C. cuente con el uso correcto de un sistema de costos total, que permita fijar en forma eficiente, eficaz y oportuno los costos que incurre en los procesos de carga, traslado y entrega de bienes, y fijar el costo del servicio y la segunda , es la de poner en consideración a los estudiantes de la carrera de contabilidad y publico en general el estudio y la aplicación el presente sistema en actividades similares. La mejora del servicio de transporte de carga por carretera y su posición competitiva dentro del mercado de transporte en general puede redundar en la reducción de los costos logísticos agregados de las operaciones de comercio interior y exterior. Sin embargo, habrá que tener en cuenta la necesidad de introducir algunas mejores prácticas y, por otro lado, crear e impulsar nuevas prácticas originales y propias para el mercado peruano. Éste trabajo de investigación contribuye a elevar el juicio a las personas responsables de tomar decisiones en calcular los costos totales en el proceso de servicio de la actividad de transporte terrestre de carga de bienes, desde el punto de acopio hasta el punto de entrega de los bienes; incentiva la búsqueda de nuevas estrategias de disminución de costos en el servicio de transporte. Estas contribuciones permitirán a la Gerencia de Transportes “La Misericordia” S.A.C. realizar eficaz y eficientemente la administración de los recursos en forma económica.Ítem Propuesta de implementación del cuadro de mando integral en la Empresa de Transportes A & B SAC para la mejora de su gerencia estratégica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Chupillón Maldonado, Diana Noemí; Chupillón Maldonado, Diana Noemí; Beltrán Portilla, Flor de MaríaEl presente trabajo de investigación esta aplicado en la empresa de transportes A & B SAC. El principal problema que se ha podido evidenciar en esta empresa es que no existe planificación y control adecuados, lo que está generando una serie de problemas de nivel operativo, consecuentemente está generando conflictos laborales, afectando negativamente a la consecución y logro de sus objetivos. Así mismo se determinó que los directivos no comunican la misión y visión de la empresa, lo que genera que los trabajadores realicen su trabajo de acuerdo a sus propias metas y objetivos. La elaboración e implementación de un cuadro de mando integral en A & B SAC, le permitirá mejorar su capacidad gerencial y consecuentemente mejorar sus procesos operativos. Iniciando en la comunicación de la misión y visión de la empresa a sus trabajadores, para lograr un objetivo común. Para realizar este trabajo, primero se evaluó los procesos de la empresa, se realizó el planeamiento estratégico, se definió los objetivos e indicadores, se identificó las iniciativas claves para lograr dichos objetivos, y finalmente se propuso la construcción del cuadro de mando integral. Para validar esta información, se aplicó una encuesta a los trabajadores, con la finalidad de comprender la problemática existente; también se realizó un taller para diseñar el planeamiento estratégico de la empresa A & B SAC. De esta manera se pudo determinar las principales deficiencias a nivel operativo y gerencial. Concluyendo que la empresa necesita de la implementación del cuadro de mando integral.Ítem Evaluación del sistema de control interno del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la Municipalidad Distrital de Pomalca 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Zarpan Alegría, Diana Janeth; Zarpan Alegría, Diana Janeth; Beltrán Portilla, Flor de MaríaEn la investigación realizada se determinó que sea relevante y conveniente investigar el sistema de control interno para encontrar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la Municipalidad de Pomalca. La hipótesis planteada asumía que si existía un buen sistema de control interno ayudaría a la eficiencia de los recursos económicos en la Municipalidad de Pomalca en el año 2012. Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar el sistema de control interno para detectar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la Municipalidad de Pomalca. Y como objetivos específicos: diagnosticar si los controles internos están ayudando a reducir los riesgos, corroborar la adecuada gestión de riesgos en los procesos de abastecimiento , verificar un adecuado cumplimiento de la normativa vigente, obtener evidencia suficiente y competente para respaldar las recomendaciones propuestas, recomendar acciones correctivas que ayuden a mejorar la implementación del control interno en el área de abastecimiento. El trabajo científico fue respaldado por los aportes de las teorías, teoría clásica de la organización según Max Weber, teoría de organización funcional según Frederick Winslow Taylor, Teoría de la contingencia según Chandler Muriel Bing. Metodológicamente la investigación fue de tipo aplicada no-experimental y se utilizó el diseño descriptivo- explicativo. La investigación se considera relevante porque la ineficiencia en la implementación de un sistema de control trae consecuencias graves, como ineficiencia en la satisfacción de las necesidades de la población e incumplimiento de las metas propuestas. Tanto como el sector público y privado, son la clave para el desarrollo del país, y para ello debemos tener conocimiento sobre, aplicación de sus políticas y el cumplimiento de normas éticas. Dentro de las conclusiones de la evaluación del sistema de control interno del área de abastecimiento en la Municipalidad distrital de Pomalca, se identificaron cinco riesgos potenciales originados como consecuencia de las deficiencias detectadas en cada área, dentro de los cuales tenemos; adquisición de productos innecesarios; excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro, robo sistemático de los bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso humano. Asimismo corroboramos que la gestión de riesgo es deficiente, detectando de esta forma que la respuesta frente al riesgo era la aceptación absoluta, donde la entidad decide no actuar frente al riesgo. También se verificó que no existe un adecuado planeamiento de las necesidades y recursos que las áreas usuarias de la municipalidad necesitan, de esta forma adquieren sus bienes sin realizar una evaluación económica eficiente.Ítem Evaluación de indicadores de eficiencia, calidad y oportunidad en las empresas hoteleras de cuatro estrellas, ciudad de Chiclayo, mediante una auditoría de gestión para mejorar su rentabilidad(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Tapia Santisteban, Roxana; Tapia Santisteban, Roxana; San Miguel Romero, Enrique MartínLuego de haber evaluado, en todos los niveles de su estructura, las actividades de los hoteles de cuatro estrellas de la ciudad de Chiclayo: El Gran Hotel Chiclayo y Costa del Sol, se puede afirmar que ambos reúnen las condiciones necesarias para su categoría. Aunque cada uno tenga su propia manera de gestionar, logran posicionarse en el mercado satisfactoriamente. Con respecto a los resultados obtenidos, se concluyó que los métodos y técnicas usados para evaluar la gestión de ambos hoteles, fueron los indicadores vinculados a la ocupación hotelera, los ingresos y a las estancias, permitiendo identificar las deficiencias, riesgos, fortalezas y oportunidades.Ítem Evaluación del control interno de existencias basado en la metodología Coso II para determinar la razonabilidad de los estados financieros en la Empresa Corporación ABC S.A.C año 2010-2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Grosso Curo, Terry Betty Lucía; Torres Alarcón, Ximena Elizabeth; Torres Alarcón, Ximena Elizabeth; Torres Alarcón, Ximena Elizabeth; Beltrán Portilla, Flor de MaríaLas existencias representan un porcentaje elevado del capital de trabajo en las empresas, son sumamente importantes, debiendo ser atentamente controlado y vigilados, pues no se puede dejar a un lado la inversión que hacen los empresarios. En el presente trabajo se hace una revisión de la situación actual de la empresa, analizando su estructura orgánica, elaborando gráficos de sus procesos y un cuestionario en base a la metodología Coso II que fue aplicado a la persona que tiene contacto constante con las existencias, para posteriormente analizarlas y tabularlas; permitiéndonos encontrar las deficiencias en el control de las existencias, y proponer procesos que traerán beneficios en cuanto al ahorro de tiempo, trabajo y así evitar pérdidas significativas de mercaderías. El propósito de controlar las existencias es proporcionar seguridad razonable en la información financiera que se suministra, de tal manera que las operaciones en que están involucradas estén debidamente autorizadas y registradas. Además, permite monitorear la rotación de los productos, los movimientos de los mismos y evitar la sustracción de estos por el personal encargado. La finalidad de controlar los inventarios es para prevenir fraudes, descubrir robos, localizar errores, proteger y salvaguardar los bienes de la empresa detectar problemas como tener un exceso de mercadería, verificar si se registran las mermas y desmedros correctamente de tal manera que se ayude a tomar medidas correctivas para reducir los riesgos como la inadecuada seguridad física de las existencias o el tratamiento que se les dé a los montos significativos de las existencias obsoletas o de lento movimiento y si el registro de los mismos son confiables.Ítem Análisis de los efectos tributarios de la posible aplicación del impuesto a las transferencias gratuitas de bienes provenientes de herencias en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) López Zurita, Elizabeth del Rocio; Vigil Chavez, Giovana Lisseth.; Vigil Chavez, Giovana Lisseth.; Vigil Chavez, Giovana Lisseth.; Carbonel Mendoza, Jannier LeopoldoEl impuesto a las herencias, donaciones y legados estuvo vigente en el Perú hasta el segundo gobierno del Presidente Belaúnde en el que se dejó de lado porque era muy complicada su recaudación. En tal sentido, por la economía en la técnica de recaudación se vio conveniente dejarlo sin efecto, ello por el hecho de que era más costoso administrarlo que lo que finalmente se recaudaba. Bajo este contexto se asumió como problema de investigación: ¿Resulta pertinente la restitución del impuesto a la transferencia gratuita de bienes provenientes de herencias como medio que generará exigencia de equidad, justicia tributaria y mayor recaudación en el sistema tributario peruano?, el objetivo que orientó el presente trabajo de investigación fue: analizar la viabilidad de la aplicación del nuevo impuesto a las herencias en el Perú , ello a raíz de la propuesta del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso que propugna la restitución de un impuesto a las herencias. De ser restituido este impuesto mediante ley, el Estado deberá tomar en cuenta las experiencias internacionales analizadas sobre éste tema, puesto que en algunos países que lo recaudan se han generado problemas sobre todo con los herederos, ello por el hecho que al recibir un patrimonio se han visto obligados a vender parte del mismo para poder cancelar el tributo. Esta posibilidad es mayor cuanto más improductiva sea esa propiedad. Siguiendo este argumento, la estructura productiva del país podría verse afectada, al destruirse negocios en marcha y desincentivarse futuras inversiones. La iniciativa presidencial es buena si tenemos en cuenta que este impuesto generará ingresos adicionales para redistribuirlos en programas sociales de lucha contra la pobreza, pero previamente deberá someterse a un análisis minucioso por parte de los expertos en esta materia.Ítem Diseño de un sistema de costeo basado en actividades como herramienta de gestión en la Empresa Hidrobombas SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Wiesse Eslava, Julio Kenneth; Wiesse Eslava, Julio Kenneth; Rodas Sosa, Walter ManuelLa presente tesis trata sobre la implementación de costos ABC donde se usa como una herramienta para distribuir los CIF hacia los productos finales a pesar que se le puede dar otra aplicación como un medio de gestión para determinar el grado de eficiencia de las actividades por cada área para conducir al final a un sistema de costos. La decisión de utilizar un sistema de costos ABC como herramienta de gestión obedece a las múltiples necesidades que tienen las empresas en identificar y distribuir los costos de manera más eficiente y exacta. El presente trabajo tiene como objetivo implementar un sistema de costos ABC que sirva como herramienta de gestión para optimizar la rentabilidad de las empresas. Este sistema nos ayudará a constituir ventajas competitivas, para poder llegar a satisfacer las necesidades del cliente, y paralelamente optimizar la rentabilidad de la empresa. Pero sin embargo, se puede observar en empresas que aun cuando los directivos buscan mejoras, solo reportan sobrecostos altos de: horas máquinas, horas hombre, supervisión de calidad, mantenimiento, etc. La tesis inicia anunciado la parte teórica de los costos y permitiéndole describir las ventajas como desventajas del método ABC donde se deja claramente ver que los costos tradicionales de distribución de los CIF los realizan en función del volumen de producción en cambio el costeo ABC los hacen de una manera más objetiva y clara en razón del nivel de actividades realizadas. En los siguientes capítulos se conoce más a profundidad la importancia de aplicar el costeo ABC identificando primero dos centros de costos de producción y administración dentro de los cuales se desarrollan varias actividades indirectas que es nuestro objetivo con sus respectivos costos. Luego se distribuyen el costo de las actividades a los productos en base a los Cost-Drivers seleccionados y obtener el CIF-ABC que incorporados los otros elementos del costo MPD y MOD tenemos el costo total que dividido para el número de unidades nos da el costo unitario del producto. Por otro lado, este estudio corresponde a un análisis descriptivo, y tuvo como pregunta de investigación ¿En qué medida la rentabilidad de las empresas de estudio pueden mejorar con la implementación de un sistema de costos ABC?. Los resultados obtenidos indican que el proceso de implementar en las empresas este Sistema de costos ABC, generó una mayor rentabilidad económica, con respecto al año anterior.Ítem Auditoría operativa aplicada al área de ventas, en la empresa Pardo´s Chicken Chiclayo, para una mayor eficiencia de sus procesos operativos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Monteza Diaz, Anthony; Monteza Diaz, Anthony; Beltrán Portilla, Flor de MaríaDentro de ese contexto es que, se usará la Auditoría operacional, sus técnicas y procedimientos, para evaluar los estos procesos a fin de determinar las áreas críticas o de riesgo y tomar las medidas correctivas necesarias para su mejora y mayor eficiencia. La empresa Pardo’s Chicken – Chiclayo necesita mecanismos que permitan un mejor control de los procesos de producción y ventas, la aplicación de procedimientos y técnicas de la Auditoría operacional permitirá evaluar la situación actual de las áreas mencionadas y determinar la eficiencia de sus procesos operativos. Pardo’s Chicken se dedica a la venta de parrillas, piqueos, ensaladas, vinos, tragos, postres y su producto bandera el pardos brasa; estando ubicado en el centro comercial Real Plaza de la ciudad de Chiclayo. Esta Empresa Pardo’s Chicken Chiclayo muestra una gran preocupación por el servicio a sus clientes y sus estrategias de ventas han generado una buena promoción de sus productos a nivel Nacional e Internacional. Por tal motivo es necesario que sus procesos operativos sean eficientes y que los controles operativos permitan alcanzar el rendimiento y crecimiento en las ventas y alcanzar sus metas y objetivos trazados.Ítem Diseño de un programa de auditoría tributaria preventiva IGV-Renta para empresas comercializadoras de combustible líquido en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Nuñez Jimenez, Jessica Karina; Nuñez Jimenez, Jessica Karina; San Miguel Romero, Enrique MartínLa investigación realizada determinó la importancia de diseñar un programa de auditoría tributaria preventiva para empresas comercializadoras de combustible líquido. De acuerdo con el problema planteado, la falta de un adecuado control interno y desconocimiento o interpretación errónea de las normas tributarias, originan que las operaciones empresariales tengan un alto grado de contingencias tributarias. Para hacer frente a esto, los objetivos de la investigación se orientaron a diseñar un programa de auditoría preventiva IGV-IR para la prevención de contingencias tributarias en las empresas comercializadoras de combustible líquido; evaluar el control interno; proponer procedimientos para el IGV-IR tercera categoría para evitar reparos y sanciones administrativas; y determinar las ventajas del diseño de un programa de auditoría tributaria preventiva en las empresas de este sector. La hipótesis planteada asume que con el diseño de un programa de auditoría tributaria preventiva IGV-IR se permitiría prevenir contingencias tributarias en las empresas dedicadas a la comercialización de combustibles; puesto que según Effio (2011), la auditoría preventiva evalúa decisiones de la dirección y permite a la empresa verificar la situación tributaria en la que se encuentra, permitiendo corregir de forma óptima los errores encontrados. En ese sentido, la teoría de la discrecionalidad (Castro, 2012) sostiene que la fiscalización tributaria ejercida por la SUNAT constata el efecto de los deberes tributarios. Asimismo, la teoría de las reformas legales y carga tributaria de Wonsang y Cabrera (2010), sugiere que las reformas legales conllevan frecuentemente a incurrir en errores u omisiones.Ítem Diseño de un sistema de control interno mediante la aplicación de gestión de riesgos en la Empresa Automotriz Coorporación Mechan Service S.A.C. durante el periodo 2013-2014 en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Hurtado Arana, Alma Elizabeth; Hurtado Arana, Alma Elizabeth; San Miguel Romero, Enrique MartínTodas las empresas buscan mediante la implementación de un Sistema de Control Interno reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo y evitar el fraude. En la empresa COORPORACIÓN MECHAN SERVICE S.A.C aún no se ha diseñado un sistema de Control Interno, esto trae como consecuencia que la organización esté expuesta a mayores riesgos. En la presente investigación realizada se determinó la aplicación de la gestión de riesgos para diseñar un sistema de control interno en la empresa automotriz Corporación Mechan Service S.A.C durante el periodo 2013 - 2014 en la ciudad de Chiclayo. Para esto se aplicó toda la metodología de la gestión de riesgos empezando con la identificación de ellos, para posteriormente calificarlos y analizarlos. Por último de asignaron actividades de control que ayudarán a evitar, reducir y/o compartir los riesgos. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que la empresa COORPORACIÒN MECHAN SERVICE S.A.C al inicio de la investigación carecía de un sistema de control interno y que al aplicar la gestión de riegos permitió el diseño del mismo. Además permitió incentivar el logro de objetivos, pues se pudieron identificar y controlar los riesgos pertenecientes a las áreas estudiadas, y de acuerdo a esto la empresa Coorporación Mechan Service S.A.C tomará las medidas correctivas necesarias para poder contrarrestarlos.Ítem Evaluación del control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L. para mejorar la eficiencia y gestión durante el período 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Farro Espino, Carla del Milagro; Carrasco Odar, Milagros del Pilar; Carrasco Odar, Milagros del Pilar; Carrasco Odar, Milagros del Pilar; Carranza Torres, MaribelLa presente investigación tiene por finalidad evaluar el control interno a las cuentas por cobrar de la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL, ubicada en la ciudad de Chiclayo, para mejorar la eficiencia y gestión, durante el período 2012. Fundamentalmente es evaluar a través de los cinco componentes del control interno el área de cuentas por cobrar y determinar de que manera influye sobre esta área, con el fin de proponer mejoras en la eficiencia y gestión, en la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL, ubicado en la ciudad de Chiclayo. Para un efectivo control interno de las cuentas por cobrar, las organizaciones requieren de la implantación y el cumplimiento de políticas, normas y procedimientos que regulen los procesos que al respecto se deban seguir. En ese sentido, deben considerarse cada uno de los componentes del sistema de control interno de las cuentas por cobrar, como son su naturaleza, clasificación, análisis y objetivos de los mismos, así como tenerse también en cuenta una serie de controles que garanticen una gestión efectiva de estos recursos. Por lo tanto, las empresas deben tener un control constante sobre las cuentas por cobrar con la finalidad de que estas puedan ser recuperadas en su totalidad, contando así con recursos financieros suficientes para su normal desenvolvimiento.Asimismo, se realizó una investigación de campo acompañada de otra documental de carácter descriptivo acerca de las cuentas por cobrar de la empresa en cuestión, las cuales permitieron determinar una ausencia de patrones y procedimientos eficientes y eficaces que pudieran permitir una gestión satisfactoria de este derecho. Después de haber evaluado el control interno mediante los componentes de control (COSO), se detectó que en el área 6 de cuentas por cobrar de la empresa de transportes y servicios Vanina EIRL se aplican controles internos deficientes porque no existen supervisión en esta área, el personal no está siendo capacitado para afrontar responsabilidades de manera eficiente, la evaluación crediticia al cliente se realiza de manera deficiente al momento de otorgarle el crédito, existen políticas de cobranza; pero no las más adecuadas, por ello no existen controles de carácter preventivo que verifiquen el buen cumplimiento de los objetivos. Por tal motivo, es preciso proponer mejoras en cuanto a políticas y procedimientos de créditos y cobranzas, las mismas que serán de gran utilidad para la gestión, permitiendo de manera práctica y oportuna el buen funcionamiento del área de créditos y cobranzas. Así mismo, las mejoras aumentan la eficiencia en el personal involucrado del área de créditos y cobranzas, para la recuperación, permitiendo obtener los resultados que la administración espera.Ítem Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 para mejorar la recaudación pasiva de la región, Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Mogollón Díaz, Verónica; Mogollón Díaz, Verónica; Cieza Herrera, Luis RobertoEn la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente investigar el Nivel de Cultura Tributaria en la ciudad de Chiclayo. La hipótesis planteada asumía que si existiera un mayor nivel de Cultura Tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo, entonces ayudaría a mejorar la recaudación Pasiva de la Región - 2012. Se tomó en cuenta como objetivo general, determinar el nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012, y como objetivos específicos, describir la situación actual en materia tributaria de los comerciantes, determinar el motivo por el cual los comerciantes no pagan sus tributos y determinar si perciben que sus impuestos están siendo correctamente utilizados. El trabajo científico fue respaldado por los aportes de las Teorías de la Tributación, Teoría de la Disuasión y la Teoría de Eheberg. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque la recaudación pasiva es muy importante en una nación ya que los tributos son trasladados al Estado, luego son retornados bajo la forma de servicios y obras públicas. Sin embargo, no todos los contribuyentes son conscientes de esta situación y no son pocos los que se valen de acciones ilícitas para no pagar impuestos. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que con este estudio ha quedado evidenciado, que el contribuyente Chiclayano no lleva arraigada su obligación del pago del tributo como algo inherente a su ciudadanía, y que el nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 es bajo.Ítem Diseño de un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la Empresa Azucarera Agroindustrial Pomalca S.A.A. de la ciudad de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Bustamante Sánchez, Cecilia; Bustamante Sánchez, Cecilia; San Miguel Romero, Enrique MartínEn la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la empresa azucarera agroindustrial Pomalca de la ciudad de Chiclayo. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico, la idea de diseñar una plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos es nueva e innovadora, ya que la empresa no cuenta con un diseño para reconocer y proponer soluciones, este diseño planteado contribuirá a identificar fácilmente los procesos productivos más vulnerables a sufrir riesgos, asimismo se proporcionara un diseño con alternativas de solución para mitigar los riesgos en los procesos de producción. La importancia de la auditoría de gestión en una empresa agroindustrial radica en la relación de tres aspectos fundamentales como son: La eficiencia, eficacia y la economía, la cual busca alcanzar los beneficios deseados por la organización, evaluando el desempeño y rendimiento de la misma, orientada a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas.Ítem Evaluación de la gestión de la Unidad de Tesorería de la Municipalidad distrital de Tumán, durante el periodo enero-diciembre 2010 para mejor uso de los recursos operativos y adoptar las medidas correctivas pertinentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Cotrina Vásquez, Cyntia Raquel; Zapata Benavides, Juliana Jacqueline; Zapata Benavides, Juliana Jacqueline; Zapata Benavides, Juliana Jacqueline; Mestanza Rivasplata, CésarNo hay duda de que la gestión pública es siempre cuestionada no sólo por denuncias de corrupción sino también por contar con recursos inadecuados que traen como consecuencia procesos y resultados no acordes a lo planificado. Es por ello imprescindible realizar un diagnóstico inicial que nos permite identificar deficiencias para luego poder diseñar las medidas correctivas adecuadas a la situación. Desde nuestra área tomando como objeto de estudio la Municipalidad Distrital de Tumán se realizó una evaluación de la gestión del área de tesorería para conocer la realidad de una entidad que sostiene los intereses de todo un distrito. Los resultados indican que las dificultades en el área mencionada son logísticas, informáticas, de capacitación y selección de personal; es decir problemas que requieren alternativas de solución. Como recomendación final, las municipalidades locales deben observar en la retroalimentación con sus colaboradores y con sus vecinos a la fuente más fidedigna para identificar tanto deficiencias como soluciones que contribuyan realmente al desarrollo de la localidad.Ítem Análisis de la modificación de la Ley del Impuesto a la Renta Decreto Legislativo N° 1120 sobre los pagos a cuenta para conocer sus efectos tributarios, financieros y contables en los principales contribuyentes de la ciudad de Chiclayo, 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Silva Paredes, Joanne Doralise; Silva Paredes, Joanne Doralise; San Miguel Romero, Enrique MartínLa presente investigación se desarrolló, porque consideramos de suma importancia analizar la modificación de la Ley del Impuesto a la Renta sobre los pagos a cuenta para conocer los efectos financieros, contables y tributarios en los principales contribuyentes de la ciudad de Chiclayo durante el ejercicio 2013 en relación al cambio normativo realizado a partir de la dación del Decreto Legislativo No. 1120. La investigación se realizó mediante el método descriptivo analítico-no experimental; el desarrollo se logró con el uso de encuesta por cuestionario dirigido a los principales contribuyentes con el fin de obtener información sobre los efectos que trae la modificación de la ley del Impuesto a la Renta y los pagos a cuenta; siendo respaldada por los aportes de las teorías de la renta, teoría del flujo de riqueza, teoría de la tributación, teoría de la disuasión y la teoría de Eheberg. Luego de analizar e interpretar la información obtenida, se determinó que las modificaciones efectuadas para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría de agosto a diciembre 2012; originaron al principio desconcierto en un porcentaje importante de los principales contribuyentes de la Intendencia Regional Lambayeque; como siempre ocurre con la dación de una nueva norma. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo por la dación de las normas tributarias posteriores referidas al tema investigado; las empresas tienen un cabal conocimiento sobre la aplicación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. Para tales deficiencias encontradas se recomendó que todo cambio normativo tributario que signifique una afectación a la operatividad empresarial respecto a su liquidez, debe ser difundida con anticipación a todos los contribuyentes; para evitar desconcierto e inseguridad jurídica; también el ente administrador del tributo puede consignar en un link especial en su página web en el que oportunamente incluya casos prácticos y preguntas frecuentes sobre cambios normativos de relevancia y se debe fomentar en los colegios de contadores públicos del país, el uso de programas de declaración telemática y jornadas contables con efecto tributario sobre cambios importantes normativos de la tributación porque tiene mucha connotación para el correcto registro y la oportuna declaración jurada.Ítem Auditoría de gestión en el Área de Recursos Rumanos de la Municipalidad Distrital Norte Chico del Dpto. Lambayeque en el período 2011 y propuesta de un sistema de mejor gestión(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Saavedra Peña, Marita Paola; Saavedra Peña, Marita Paola; Mestanza Rivasplata, CésarLa auditoría de gestión en la actualidad cumple un rol muy importante ya que a través de esta se pueden mejorar ciertos mecanismos de aquellas entidades que se encuentran gestionando de una manera deficiente sus recursos, por ello nos preguntamos si ¿La auditoría de gestión evaluada en el área de Recursos humanos de la Municipalidad Distrital de Norte Chico del Dpto. de Lambayeque en el periodo 2011 permite decidir sobre sistemas de mejor gestión? Para ello se procederá a aplicar una encuesta a los trabajadores y una entrevista al jefe del área y finalmente se realizará la auditoría de gestión en el área de recursos humanos de la entidad en mención en el periodo 2011, para decidir sobre sistemas de mejor gestión y posteriormente proponer el sistema más óptimo para la municipalidad, asimismo en el proceso de investigación se llegó a la conclusión que la auditoría de gestión da a conocer la gerencia del área de Recursos Humanos de la Municipalidad Distrital de Norte Chico del departamento de Lambayeque y permite decidir sobre los sistemas de mejor gestión para sus recursos humanos, asimismo el Sistema de Cea Ordenadores es alternativa viable en la optimización de los recursos humanos que mejorará la gestión y calidad de servicio en la Municipalidad distrital de Norte Chico del departamento de LambayequeÍtem Análisis comparativo de la amnistía tributaria en la recaudación del impuesto predial y morosidad de los principales contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Lambayeque periodo 2010–2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Chigne Arriola, Paola Jakeline; Cruz García, Evelin Elizabeth; Cruz García, Evelin Elizabeth; Cruz García, Evelin Elizabeth; Mestanza Rivasplata, CésarEn la investigación realizada se determinó que no es conveniente otorgar amnistías de manera frecuente por el impuesto al patrimonio predial, la hipótesis planteada asumía que el otorgamiento de la amnistía tributaria contribuirá a la mejor recaudación del impuesto al patrimonio predial y la disminución de la morosidad en los principales contribuyentes. Se tuvo como objetivo general analizar de manera comparativa la Amnistía Tributaria en la recaudación del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes y como objetivos específicos analizar la influencia que tiene la morosidad para otorgar una amnistía tributaria, determinar si la amnistía tributaria otorgada beneficia a la recaudación del impuesto predial y determinar el nivel de morosidad del impuesto al patrimonio predial. Se concluyó que en los periodos que se han otorgado las amnistías tributarias se ha logrado recaudar un mayor ingreso por impuesto al patrimonio predial, siendo dichos meses Agosto y setiembre para el año 2010, marzo y abril para el 2011 y febrero, marzo, abril y diciembre para el 2012, siendo el año con mayor recaudación el 2010 con un monto anual de ingresos de s/. 4,866.150.58 a pesar de que solo se dio el beneficio por dos meses. La morosidad del impuesto al patrimonio predial de los principales contribuyentes se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo de manera permanente, esto se debe a que las amnistías tributarias se han estado otorgando de manera muy frecuente, por ello ha habido un efecto negativo en los ingresos, así mismo se puede decir que las amnistías son beneficiosas a corto plazo pero mas no a largo plazo. Dentro de las recomendaciones se sugirió que las amnistías tributarias deben ser otorgadas de manera restringida por parte de la Municipalidad y emprender una campaña de información a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene el realizar el pago de sus impuestos.Ítem Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la Empresa Agroindustrial de Lambayeque, 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Muro Fuentes, Lisset Carolina; Muro Fuentes, Lisset Carolina; Garcés Angulo, Jorge AlbertoEn el presente trabajo de investigación se determinó importante establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. Teniendo como objetivo general, establecer la implicancia del diagnóstico económico financiero en la proyección de Estados Financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque y como objetivos específicos: evaluar el diagnóstico económico financiero de la empresa Agroindustrial de Lambayeque durante el periodo 2010-2012, comparar los indicadores de eficiencia y eficacia de la empresa Agroindustrial de Lambayeque con los del Sector, determinar la proyección de Estados Financieros al año 2015 para la empresa Agroindustrial de Lambayeque y, establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. En la evaluación del diagnóstico económico financiero, se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, no está siendo eficiente en la utilización de su activo fijo y total; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, posee la capacidad para hacer frente a sus obligaciones y; el Indicador de Rentabilidad no está generando resultados positivos. De la proyección efectuada a los Estados Financieros (2013-2015) se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, posee una adecuada capacidad para hacer efectiva la cancelación de sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, mostraría un crecimiento favorable en la rotación de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, para el 2015 se encontraría financiada en un 54% y 46% con fuentes de financiamiento propias y externas respectivamente; y en el Indicador de Rentabilidad, para los años 2014-2015 obtendría resultados positivos.
