Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1944
Examinar
Examinando Educación Primaria por Autor "Barrantes Castañeda, Julia Vanessa"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Barrantes Castañeda, Julia VanessaEn los últimos días, ha habido cambios en la comprensión lectora, influenciados por diversas metodologías y enfoques didácticos. La exigencia en las aulas ha aumentado, buscando que los estudiantes puedan comprender una variedad de textos. En esta investigación de tipo cuantitativo y no experimental, se utilizó una prueba diagnóstica como instrumento. La población estuvo compuesta por ambos sexos de una zona urbana con bajos recursos económicos. Se seleccionaron dos secciones del tercer grado de primaria, totalizando 50 estudiantes. La muestra incluyó de manera intencional a 26 alumnos de la sección "A". Los resultados revelaron que el 40% se encuentra en un nivel inicial, el 30% en proceso y el 30% en un nivel satisfactorio. Estos resultados indican que algunos estudiantes enfrentan dificultades en la comprensión lectora. Se recomienda a los docentes implementar nuevas metodologías y enfoques adaptados al contexto y experiencias de los alumnos durante las actividades de lectura.Ítem Estrategias de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani; Soplapuco Ortiz, Leticia Estefani; Barrantes Castañeda, Julia VanessaUno de los problemas más álgidos que presentan los niños es la falta de comunicación oral, puesto que les cuesta interactuar, expresarse y responder una pregunta debido a que no entienden lo que escuchan, por lo que este aspecto tan importante se debe trabajar en las escuelas como parte del desarrollo integral de los estudiantes, logrando que sean capaces de obtener información de un texto oral , infieran e interpreten información oral , adecue y organice sus ideas en forma coherente y cohesionada. En tal sentido se realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar un programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral en estudiantes de segundo grado. Asimismo, esta investigación siguió un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo. Cabe señalar que el diagnóstico se realizó a 30 estudiantes empleando un cuestionario y una lista de cotejo para evaluar la comunicación oral. Por tanto, al emplear dichos instrumentos el 84% de los estudiantes presentan dificultades. De tal forma que la presente investigación tendrá un impacto positivo, en el cual los estudiantes desarrollen su pensamiento, se expresen de forma asertiva. Asimismo, permite lograr su desarrollo integral, es decir cognitivo, afectivo, físico y social lo cual tiene como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en distintos ámbitos. En conclusión, a partir de la utilización del programa de dramatización para fortalecer la comunicación oral, se podrá revertir los resultados, logrando desarrollar la competencia de comunicación logrando estudiantes capaces de socializar, opinar y expresarse, incentivados por adquirir más aprendizajes.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en estudiantes de 5° grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Flores Vera, Jean Franco; Flores Vera, Jean Franco; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa comprensión lectora en sus tres niveles (literal, inferencial y crítica) se vive de diferente manera en las regiones de nuestro territorio nacional, cada uno con problemas que aflige a la población estudiantil, obstaculizando su proceso de aprendizaje y su capacidad para analizar un texto o una lectura, esto simultáneamente causa desinterés, aburrimiento e incluso deserción escolar. Gracias a las investigaciones y evaluaciones que se realizan constantemente podemos concluir que los factores más recurrentes son: La ausencia de estrategias metodológicas para introducir al niño a la lectura, el poco compromiso y la mínima exigencia académica del padre con las actividades de su hijo y finalmente el limitado interés del alumno por aprender. Es así como nace la idea de realizar una investigación con el objetivo de diseñar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en niños de quinto grado de educación primaria de una institución educativa de San Ignacio, así mismo, se busca el desarrollo de esta capacidad sustancial en las actividades escolares cotidianas basándose en las dimensiones pragmática, creativa y organizacional. De igual modo el estudio se realizó bajo un diseño tipo básico propositivo de método no experimental con un enfoque cuantitativo. La muestra de esta investigación fue constituida por 20 estudiantes a quienes se les evaluó con el instrumento denominado “Cuestionario de Comprensión Lectora”, dicho instrumento cumplió con la validez y confiabilidad que se requiere. Entre los resultados de comprensión lectora de nivel inferencial, se obtuvo que el 5% del total de evaluados se encuentran en la escala de valoración “sobresaliente”, un 5% en “suficiente”, así mismo, el 45% en “básica” y el 45% “deficiente”. Finalmente, se plantea una propuesta de 12 talleres que busquen mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial, con la finalidad de enriquecer la práctica pedagógica y revertir los resultados negativos de comprensión a nivel nacional e internacional.Ítem Nivel inferencial de la compresión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sandoval Damian, Yesenia Elizabeth; Sandoval Damian, Yesenia Elizabeth; Barrantes Castañeda, Julia VanessaUno de los desafíos recurrentes en el ámbito educativo es la dificultad que enfrentan los estudiantes al desarrollar su habilidad de comprensión lectora, en especial al avanzar desde el nivel más básico hasta el nivel inferencial. El objetivo central de este estudio se enfoca en determinar los niveles de competencia en comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en el distrito de Túcume. Este estudio sigue un enfoque descriptivo simple y cuantitativo, sin la implementación de experimentos. La selección de la muestra se realizó de manera probabilística, involucrando a 25 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 11 años, todos pertenecientes a la misma institución. Para evaluar el nivel inferencial, se administró una ficha de evaluación con diez preguntas, abarcando así las cinco dimensiones del nivel inferencial: referencial, causal, predictiva, elaborativa y global. Los resultados se analizaron utilizando herramientas estadísticas y gráficos, concluyendo finalmente que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en el desarrollo de la comprensión lectora a nivel inferencial.Ítem Niveles de lectoescritura en estudiantes de primer grado de educación primaria- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Fernandez Altamirano, Luz Maria; Fernandez Altamirano, Luz Maria; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa lectoescritura es la única actividad escolar que es a la vez materia de conocimiento y herramienta para el desarrollo de otras áreas del currículo, por lo que es importante buscar desarrollarla y considerarla como tarea primordial para adquirir otros conocimientos, por ello es necesario iniciar este proceso desde los primeros grados de educación primaria. Debido a esta necesidad surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar el nivel de lectoescritura de estudiantes de primer grado de educación primaria, de una institución educativa pública de Chiclayo. Responde a un tipo de estudio descriptivo – simple. Se eligió una muestra probabilística de 24 estudiantes. La investigación se diseñó con rigor científico, cumpliendo con las cualidades de validez de contenido, de pertinencia y atendiendo a la realidad del contexto. Se aplicó un cuestionario, compuesto de 10 ítems, que sirvió para evaluar los 4 niveles de lectoescritura: nivel pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. Entre los resultados más resaltantes se obtuvo que los estudiantes de primer grado, aún se encuentran en el nivel silábico alfabético y no han alcanzado el nivel alfabético, manifestándose en que algunos estudiantes no saben escribir y pocos son los que saben leer. Entonces se podría decir que existe deficiencia en los estudiantes en cuanto a los niveles de lectoescritura, ya que han debido de aprender a leer y a escribir convencionalmente.Ítem Programa de cuentos audiovisuales para mejorar la comprensión lectora en niños de segundo grado – San José 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Fiestas Martinez, Celina Elizabeth; Fiestas Martinez, Celina Elizabeth; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa compresión lectora es una problemática recurrente en nuestro país, y es el caso de muchos niños y niñas de Educación Primaria, que van pasando año a año sin haber adquirido bien esta competencia lectora, pudiendo llegar incluso, a la edad adulta, sin saber bien qué es lo que están leyendo y comprender bien lo que leen. En este contexto se realizó una investigación cuyo objetivo fue diseñar un programa de cuentos audiovisuales para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de educación primaria, en una institución educativa ubicada en el distrito de San José. Se utilizó el diseño tipo básico propositivo, con el método no experimental, de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue conformada y evaluada por 34 estudiantes de segundo grado, con una evaluación de comprensión lectora, la cual cumplió con las características de validez y confiabilidad. Entre los resultados según la escala valorativa se pudo se pudo identificar que el 50% se encuentra en proceso de mejora y a la vez presentan dificultades en cuando a los niveles de comprensión, ante esta situación se orienta la propuesta. Finalmente, el programa busca la mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado, incentivando el desarrollo de la competencia lee diversos tipos de texto en su lengua materna del área Comunicación, consolidando una interacción dinámica entre el lector, el texto y contexto que se enmarcan la comprensión lectora, fortaleciendo el rendimiento, la calidad de la educación y el desarrollo del pensamiento crítico.Ítem Programa de producción de cuentos para desarrollar la creatividad en los niños de quinto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Villavicencio Sirlopu, Rosangela; Villavicencio Sirlopu, Rosangela; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa creatividad es un aspecto que amerita gran importancia en los niños, puesto que los compromete a afrontar grandes desafíos, estimulando su cerebro para generar novedades, no obstante, el accionar inadecuado en su desarrollo perjudica radicalmente. En ese contexto, la presente tuvo como propósito el diseño de un programa de producción de cuentos para desarrollar la creatividad en los niños de quinto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo 2020, con fines de potenciar las dimensiones de la misma en fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. De esta manera, la investigación estuvo en el marco del enfoque cuantitativo, método no experimental, diseño básica propositiva, teniendo como sujetos de estudio a una muestra a 15 estudiantes cuyas edades están comprendidas entre 9 y 11 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó un test, el mismo que posee características de validez de contenido y permitió obtener como resultado que el 97% de los infantes se encuentran en niveles inferiores (bajo y medio), es por ello que tras los hallazgos se determinaron las características de la contribución, la misma que reúne condiciones de una herramienta metodológica útil para los docentes y con grandes potencialidades que impactarían en la mejora de los desempeños escolares.Ítem Programa educativo “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Angeles Zeña, Marielena; Angeles Zeña, Marielena; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLas manifestaciones de agresión en las escuelas, ha permitido que el desarrollo de la competencia social, se integre dentro de uno de los pilares de la educación actual. Es por ello, que desde esos escenarios se viene fomentando el desarrollo de programas que promuevan una sana convivencia, permitiendo que los estudiantes valoren a los demás. Debido a este contexto, la presente investigación tiene como objetivo el programa “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de 5° grado de educación primaria de una Institución de Chiclayo. Para ello, se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, puesto que se realizó una propuesta de un programa para el desarrollo de la competencia social. Para cumplir con el objetivo se recolectó a través de un cuestionario el nivel de competencia social a una muestra de 26 estudiantes seleccionados por el muestreo no probabilístico. Frente a ello, se obtuvo como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, el cual fue sometido a juicio de tres expertos. Finalmente, el programa para desarrollar competencia social en niños de 5° grado de educación primaria es válido manifestando ser apto para aplicarse en un contexto real.Ítem Propuesta de estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Llempen Saldivar, Maricarmen; Llempen Saldivar, Maricarmen; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa comprensión lectora es un proceso complejo que debe ser desarrollado constantemente a través de estrategias didácticas, sin embargo, existen deficiencias dentro de las aulas que deben ser atendidas inmediatamente en el nivel primario. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo proponer estrategias interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de educación primaria, de tal manera desarrollar las habilidades lectoras de los niños a través de estrategias que sean dinámicas. El estudio fue de enfoque cuantitativo, método no experimental y con diseño de tipo básico propositivo. La nuestra de estudio estuvo constituida por 21 integrantes, fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional. A este grupo se le administró una prueba que cumplió con las características de valides y confiabilidad. Entre los resultados trascendentes, se pudo identificar que más del 50% de los evaluados tienen dificultades para comprender textos, ante esta situación se orienta la propuesta, la misma que fue validad mediante juicio de expertos. Finalmente se concluyó que existe una correlación entre el desarrollo de las habilidades lectoras del estudiante y la socialización dentro del aula, también las estrategias por parte del docente para activar los procesos psicológicos del estudiante, en consecuencia, un programa de carácter interactivo, con docentes debidamente preparados con estrategias didácticas, son fundamentales para mejorar el nivel académico de los estudiantes.Ítem Talleres lúdicos para mejorar la práctica de valores morales en niños de cuarto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guerrero Garcia, Janeth; Guerrero Garcia, Janeth; Barrantes Castañeda, Julia VanessaEn la actualidad vivimos es una sociedad totalmente insegura y con comportamientos deshumanizados esto es debido a la falta de ética en los actos de las personas es decir cada vez es menos la práctica de valores, y esto es reflejado en los niños. Por lo cual se realizó una investigación, con el objetivo de diseñar un programa de talleres lúdicos para mejorar la práctica de valores morales en niños de cuarto grado de educación primaria. Se utilizó el diseño básico propositiva con un método interpretativo, con un solo grupo, para aplicar a una muestra de 38 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional. Como resultado se obtuvo que el 84% se encuentran en nivel bajo tras lo cual se busca que logren mejorar la práctica de valores morales mediante la aplicación de talleres lúdicos y así ellos aprendan no solo en lo cognitivo si no en su formación ética llevándolos así a una formación integral y alcancen un aprendizaje significativo, en este estudio, se midió el nivel actual de los valores morales en los estudiantes del nivel primario, demostrando que el 84% de los evaluados no muestra un nivel perfecto en el desarrollo de la práctica de valores, existiendo la necesidad de fortalecer acciones positivas que contribuyan a la interiorización y práctica de los valores, con el fin de que en un futuro los niños sean los principales agentes del cambio, es decir en la sociedad que está muy emergente en la falta de moralidad.
