Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1944
Examinar
Envíos recientes
Ítem Programa sobre la experiencia religiosa y la práctica de valores en los niños de quinto de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Herrera Machare, Faustina; Herrera Machare, Faustina; Uchofen Iturregui, Juana AmeliaEn la sociedad actual se percibe constantemente un avance en diferentes campos tecnológicos, pero con ellos también se da la discriminación, desigualdad, racismo, violencia, pobreza, que afecta la pérdida de valores que es la base primordial de todo ser humano, ya que se pierde la conciencia que todo ser es creado a imagen y semejanza de Dios. Citando la Constitución Pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II, Papa Francisco recordó que “la dignidad humana es inalienable, porque ha sido creada a imagen de Dios, que es única y absoluta; en este contexto se realizó la investigación, con el objetivo de Diseñar un programa basado en la experiencia religiosa para fortalecer la práctica de valores en estudiantes de quinto grado de primaria, el estudio de tipo no experimental, nivel básica, fundamentado en el enfoque cualitativo teniendo una población de 18 estudiantes. Como resultado se obtuvo la reflexión de cada estudiante desde su vivencia personal, familiar, entorno y conocimientos que van adquiriendo de manera diferente a la realidad de sus hogares y escuela, que va formando su ser persona, en la sociedad que le toca desenvolverse. En conclusión, a partir de la propuesta será un camino donde el estudiante tome conciencia de la experiencia religiosa en su vida cristiana, ya que, sin Cristo, la fe no tiene sentido, es decir se vive, como una actitud real del hombre en su relación con Dios “orar constantemente sin desfallecer”, como lo recuerda a través de su Palabra, pidiéndole al Creador de todo con un corazón de pobre, con un corazón de mendigo, por lo tanto, siempre estaremos necesitados cada instante de él.Ítem Programa educativo “MINKA” para fortalecer la competencia “Convive democráticamente” en estudiantes de sexto grado de Educación Primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cieza Mundaca, Keyla Rocio; Cieza Mundaca, Keyla Rocio; Ugaz Campos, Osmer AgustinEn el siglo XXI, la promoción de la convivencia democrática en estudiantes de sexto grado es crucial ante los desafíos contemporáneos. El proyecto "MINKA" busca diseñar un programa educativo para fortalecer la competencia "Convive y participa democráticamente" en esta población, enfocándose en acciones de bien común. Mediante una metodología descriptiva y un enfoque positivista, se analizó una muestra de 27 niños de sexto grado utilizando una guía de observación altamente válida (0.987) y confiable (0.822). Los resultados indican que el 14% de los estudiantes están en la etapa inicial, el 57% en proceso, el 26% en logro previsto y el 4% en logro destacado, revelando áreas de mejora en colaboración, tolerancia y respeto a normas de convivencia. Las conclusiones destacan que la mayoría de los estudiantes están en proceso de desarrollo en habilidades clave, pero existe una proporción significativa en etapas iniciales, subrayando la necesidad de programas como "MINKA" para fortalecer la convivencia democrática. "MINKA" ofrece una propuesta pedagógica integral y participativa, inspirada en enfoques multisensoriales y transdisciplinarios, basada en teorías pedagógicas sólidas y experiencias previas. El programa promueve valores de reciprocidad, compromiso y colaboración comunitaria a través de la metodología del "círculo del tiempo", facilitando la reflexión y el diálogo. Además, incluye un sistema de evaluación que abarca la autoevaluación y la evaluación docente, permitiendo ajustar el programa según las necesidades y el progreso de los estudiantes.Ítem Taller de dibujo y pintura para potenciar la dimensión social de los estudiantes de quinto grado de educación primaria-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barboza Guevara, Alison Melissa; Barboza Guevara, Alison Melissa; Grande Ocaña, Laura ElenaEste trabajo tuvo como objetivo general diseñar un taller de dibujo y pintura que permita potenciar la dimensión social de la autoestima en los estudiantes del nivel primario. La investigación se basó en el paradigma positivista, fundamentado en el enfoque cuantitativo de tipo no experimental desde un nivel descriptivo. La muestra consistió en treinta y seis estudiantes de quinto grado, seleccionados mediante método no probabilístico con carácter intencional, a quienes se les aplicó un test para medir el nivel de autoestima, el mismo que tiene valoraciones altas de validez (1.000) y confiabilidad (0.812), que está direccionado a evaluar la autoestima en tres dimensiones: seguridad en sí mismo, dominio en la interacción y autovaloración de su posición. Se obtuvo como resultado diagnóstico, que el 100% de los estudiantes se encuentran en un nivel de autoestima baja y media. En síntesis, se evidencia que los estudiantes presentan problemas en su autoestima, lo que dificulta un adecuado desarrollo de sus habilidades sociales. Ante dicha problemática se planificó el programa titulado “Pinceladas de autoestima: taller de dibujo y pintura” que contiene una serie de actividades que integra la parte artística como un medio de expresión de emociones, miedos y explorar sus potencialidades. Con la finalidad de que los participantes se integren armoniosamente y de manera colaborativa.Ítem Programa de hábitos de estudio para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de una institución educativa-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castro Monteza, Fatima Alejandra; Castro Monteza, Fatima Alejandra; Grande Ocaña, Laura ElenaEl presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar un programa de hábitos de estudio para potenciar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria. La investigación se basó en un paradigma positivista, fundamentado en el enfoque cuantitativo de tipo no experimental a nivel descriptivo. La muestra consistió en treinta y uno estudiantes, seleccionados mediante el método no probabilístico con carácter intencional, a quienes se les aplicó un test para medir la comprensión lectora, el mismo que tiene valoraciones altas de validez (1.000) y confiabilidad (0.81), que está direccionado a evaluar la comprensión lectora en sus tres niveles: literal, inferencial y criterial. Se obtuvo como resultado diagnóstico que más del 60% de los evaluados se ubican en inicio y en proceso, presentándose serias limitaciones en estos dos últimos niveles. En conclusión, al evidenciar dicha problemática se propone planificar el “Programa de hábitos de estudio” que contiene una serie de talleres que integra la parte creativa e imaginativa, complementándose con lecturas, imágenes, títeres, marionetas, etc. Lo que se busca es que los participantes tengan una mejor comprensión lectora en ambos niveles: criterial e inferencial.Ítem Talleres teatrales como estrategia para potenciar la inclusión educativa en niños del sexto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cabanillas Gamarra, Shirley Milena; Cabanillas Gamarra, Shirley Milena; Santur Robledo, Elizabeth ConsueloLa educación inclusiva busca la participación equitativa de las personas; por ello, existe la preocupación e interés en crear escuelas con espacios inclusivos. El estudio tuvo como principal objetivo diseñar talleres teatrales para potenciar la inclusión educativa en niños del sexto grado de educación primaria. Se utilizó el método básico no experimental, de diseño descriptivo-propositivo, con una muestra de 19 estudiantes de educación primaria, seleccionados por un muestreo no aleatorio de tipo intencional, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado, se obtuvo que el mayor porcentaje (63.16%) de los estudiantes, aún se encontraron en el proceso de lograr una correcta y adecuada integración de la inclusión educativa dentro y fuera de su vida escolar, considerando las dimensiones de integración (68.42%) y valoración y respeto a la diversidad (52.63%). Se elaboró un programa que contiene como estrategia a los talleres teatrales; esta estrategia contribuye al desarrollo de valores como la empatía, el respeto, confianza e inclusión dentro de una institución educativa.Ítem Juegos didácticos para potenciar las habilidades sociomotrices en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Tineo Tiquillahuanca, Cesar Clinton; Tineo Tiquillahuanca, Cesar Clinton; Palacios Kuoc, Jenny PatriciaLa presente investigación se realizó con el objetivo de diseñar actividades de juegos didácticos para potenciar las habilidades sociomotrices en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria – 2023. Este estudio se sustenta en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio de tipo no experimental a nivel descriptivo. Así mismo, se administró una guía de observación a 27 estudiantes. Dicho instrumento posee características de validez y confiabilidad de 5 expertos que garantizaron su aplicabilidad con el rango de 0.982, con el nivel muy alto y como resultado de aprobado. Cómo resultados, exploratorios, se obtuvo que el 71.43% de los evaluados se encuentran en un nivel medio en la dimensión de interacción, de igual forma el 75% de los alumnos también se ubican en el nivel medio en la dimensión de introyección. En el contexto de la problemática, se realizó una propuesta, que tiende a reducir las dificultades encontradas en los estudiantes, que contiene una serie de actividades planificadas para mejorar las habilidades sociomotrices en los estudiantes, la cual se complementan con diferentes juegos, estrategias y los trabajos en equipo, lo cual ayuda a la integración en la parte social y motriz en los estudiantes. Lo que busca es que los participantes se integren y logren realizar acertadamente sus actividades.Ítem Juegos didácticos para fortalecer la autonomía en niños del cuarto grado de primaria de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Ayesta Zegarra, Azrael Martin; Ayesta Zegarra, Azrael Martin; Uchofen Iturregui, Juana AmeliaEl presente trabajo consistió en diseñar juegos didácticos para fomentar la autonomía en niños del cuarto grado de primaria de una institución educativa. La metodología se fundamenta en el enfoque cuantitativo de tipo no experimental a nivel descriptivo, la cual asumió el carácter proyectivo de una investigación propositiva, el estudio está conformado por 28 estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo, a los cuales se les aplicó el instrumento “guía de observación” en las diferentes sesiones de juego estructuradas en un grupo de niños en edad preescolar. Los resultados diagnósticos realizados confirman que el 64.28 por ciento de los niños se encuentra en un nivel por debajo de lo esperado de acuerdo con la dimensión autonomía personal. Concluyendo que es fundamental plantear la propuesta diseñada, debido a que esta se caracteriza por el empleo de actividades que buscan ayudar a los niños a potenciar su habilidad autónoma diagnosticando el nivel actual de autonomía en niños del cuarto grado de educación primaria de una institución educativa, siendo esencial el fortalecer las habilidades y el autoconocimiento que permitan a los niños desenvolverse libremente en las diferentes situaciones. De esta forma, se contribuye al desarrollo integral por medio de la práctica en valores, autoestima y liderazgo, logrando cambios significativos y beneficiosos en el desarrollo de su actuar.Ítem Talleres de danza para fortalecer la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Casas Vasquez, Gladys Katheryn; Casas Vasquez, Gladys Katheryn; Alfaro Echevarria, Julia DalilaLa inserción a las tecnologías a influenciado en las vidas cotidianas de las personas, esto ha traído consigo consecuencias positivas y negativas, entre la segunda mencionada se encuentra el des perfilamiento de la identidad cultural en niños. Es por ello que este estudio tuvo como objetivo diseñar talleres de danza para fortalecer la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria, Se utilizará un diseño descriptivo-propositiva, bajo el enfoque cuantitativo de tipo no experimental, la muestra es de 20 estudiantes, seleccionado con un muestreo no probabilístico intencional, teniendo como resultado que más del 50% de los encuestados se encuentran en nivel bajo y muy bajo en identidad cultural. Por tanto, se proponen los talleres de danza como solución pertinente. Como resultado, tras aplicar la propuesta académica se espera lograr la mejora de la identidad cultural de todos los estudiantes participantes de los talleres y que a través de la danza conozcan y valoren su cultura. El impacto de esta investigación es científico, por lo novedoso y por dar pie a distintas investigaciones próximas, educativo al promover el desarrollo de habilidades educativas en los agentes educativos y social porque contribuye a la sociedad en general.Ítem Niveles de lectoescritura en estudiantes de primer grado de educación primaria- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Fernandez Altamirano, Luz Maria; Fernandez Altamirano, Luz Maria; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa lectoescritura es la única actividad escolar que es a la vez materia de conocimiento y herramienta para el desarrollo de otras áreas del currículo, por lo que es importante buscar desarrollarla y considerarla como tarea primordial para adquirir otros conocimientos, por ello es necesario iniciar este proceso desde los primeros grados de educación primaria. Debido a esta necesidad surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar el nivel de lectoescritura de estudiantes de primer grado de educación primaria, de una institución educativa pública de Chiclayo. Responde a un tipo de estudio descriptivo – simple. Se eligió una muestra probabilística de 24 estudiantes. La investigación se diseñó con rigor científico, cumpliendo con las cualidades de validez de contenido, de pertinencia y atendiendo a la realidad del contexto. Se aplicó un cuestionario, compuesto de 10 ítems, que sirvió para evaluar los 4 niveles de lectoescritura: nivel pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. Entre los resultados más resaltantes se obtuvo que los estudiantes de primer grado, aún se encuentran en el nivel silábico alfabético y no han alcanzado el nivel alfabético, manifestándose en que algunos estudiantes no saben escribir y pocos son los que saben leer. Entonces se podría decir que existe deficiencia en los estudiantes en cuanto a los niveles de lectoescritura, ya que han debido de aprender a leer y a escribir convencionalmente.Ítem Programa de estrategias lúdicas para mejorar la resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Gelacio Lizana, Lucero Mercedes; Gelacio Lizana, Lucero Mercedes; Gallardo Ramirez, Jessica NataliLa resolución de problemas carece de estrategias para la comprensión, el dominio de la matemática, los cuales son necesarios para los estudiantes, y fortalecer el aprendizaje significativo a lo largo de su vida cotidiana, siendo así se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias lúdicas para la resolución de problemas aditivos en niños de segundo grado de primaria para el dominio de las matemáticas. Se utilizó el diseño básico propositiva, con un alcance descriptivo, teniendo una muestra de 26 estudiantes, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, así mismo se aplicó un instrumento de medición, que cumple con la validez y confiabilidad. Como resultado se diseñó un programa de estrategias lúdicas. En conclusión, se diseñó la propuesta posibilitando potencializar el dominio de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de primaria.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en estudiantes de 5° grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Flores Vera, Jean Franco; Flores Vera, Jean Franco; Barrantes Castañeda, Julia VanessaLa comprensión lectora en sus tres niveles (literal, inferencial y crítica) se vive de diferente manera en las regiones de nuestro territorio nacional, cada uno con problemas que aflige a la población estudiantil, obstaculizando su proceso de aprendizaje y su capacidad para analizar un texto o una lectura, esto simultáneamente causa desinterés, aburrimiento e incluso deserción escolar. Gracias a las investigaciones y evaluaciones que se realizan constantemente podemos concluir que los factores más recurrentes son: La ausencia de estrategias metodológicas para introducir al niño a la lectura, el poco compromiso y la mínima exigencia académica del padre con las actividades de su hijo y finalmente el limitado interés del alumno por aprender. Es así como nace la idea de realizar una investigación con el objetivo de diseñar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en niños de quinto grado de educación primaria de una institución educativa de San Ignacio, así mismo, se busca el desarrollo de esta capacidad sustancial en las actividades escolares cotidianas basándose en las dimensiones pragmática, creativa y organizacional. De igual modo el estudio se realizó bajo un diseño tipo básico propositivo de método no experimental con un enfoque cuantitativo. La muestra de esta investigación fue constituida por 20 estudiantes a quienes se les evaluó con el instrumento denominado “Cuestionario de Comprensión Lectora”, dicho instrumento cumplió con la validez y confiabilidad que se requiere. Entre los resultados de comprensión lectora de nivel inferencial, se obtuvo que el 5% del total de evaluados se encuentran en la escala de valoración “sobresaliente”, un 5% en “suficiente”, así mismo, el 45% en “básica” y el 45% “deficiente”. Finalmente, se plantea una propuesta de 12 talleres que busquen mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial, con la finalidad de enriquecer la práctica pedagógica y revertir los resultados negativos de comprensión a nivel nacional e internacional.Ítem Nivel inferencial de la compresión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sandoval Damian, Yesenia Elizabeth; Sandoval Damian, Yesenia Elizabeth; Barrantes Castañeda, Julia VanessaUno de los desafíos recurrentes en el ámbito educativo es la dificultad que enfrentan los estudiantes al desarrollar su habilidad de comprensión lectora, en especial al avanzar desde el nivel más básico hasta el nivel inferencial. El objetivo central de este estudio se enfoca en determinar los niveles de competencia en comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria pertenecientes a una institución educativa ubicada en el distrito de Túcume. Este estudio sigue un enfoque descriptivo simple y cuantitativo, sin la implementación de experimentos. La selección de la muestra se realizó de manera probabilística, involucrando a 25 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 11 años, todos pertenecientes a la misma institución. Para evaluar el nivel inferencial, se administró una ficha de evaluación con diez preguntas, abarcando así las cinco dimensiones del nivel inferencial: referencial, causal, predictiva, elaborativa y global. Los resultados se analizaron utilizando herramientas estadísticas y gráficos, concluyendo finalmente que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en el desarrollo de la comprensión lectora a nivel inferencial.Ítem Estrategias para mejorar el nivel inferencial en niños de quinto grado de primaria de una institución educativa estatal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Navarro Pupuche, Ruth Nohemi; Navarro Pupuche, Ruth Nohemi; Santur Robledo, Elizabeth ConsueloEn el ámbito educativo la comprensión lectora sigue siendo una gran preocupación en las escuelas, debido al bajo nivel que tienen los estudiantes, sobre todo en el nivel inferencial y la poca motivación hacia la lectura. La presente investigación ha tenido como objetivos: identificar el nivel de logro de la comprensión lectora en el nivel inferencial en los niños del 5to grado de educación primaria y, proponer estrategias con herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial. Se utilizó la metodológica de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva propositiva y se empleó como instrumento un test de lectura. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de 5to grado de educación primaria. Se recolectaron y procesaron los datos y como resultado del estudio diagnóstico se obtuvo que el 53.3% de estudiantes se encuentran en un nivel de proceso de la comprensión inferencial, por lo cual, se diseñó una propuesta de estrategias que contribuye a la mejora de la comprensión. Se concluyó que los estudiantes necesitan mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial y la propuesta de estrategias acompañadas de herramientas tecnológicas permiten mejorar dicho nivel.Ítem Programa de valores humanos para desarrollar liderazgo en estudiantes de educación primaria-Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ocaña Mauriola, Heimar Hidelfonso; Ocaña Mauriola, Heimar Hidelfonso; Campos Ugaz, Osmer AgustinEn la actualidad la sociedad exige líderes con óptima formación personal estando a la vanguardia del siglo XXI, siendo indispensable la actuación temprana del desarrollo de habilidades y capacidades, sobre todo, que involucra y confiere gran responsabilidad a los estamentos educativos en todas partes. En ese sentido, el presente trabajo tuvo como propósito diseñar un programa dirigido a estudiantes de educación primaria, centrado en desarrollar el liderazgo mediante la formación en valores humanos. En la investigación de enfoque cualitativo y diseño descriptivo con propuesta, se revisaron 65 datas que fueron procesadas mediante la técnica de análisis de contenido. Se obtuvo como resultado trascendente, que los estudiantes de educación primaria carecen de la formación de sus habilidades para el liderazgo. En suma, las deficiencias de formación en valores en la familia como en su entorno social son aspectos fundamentales que deban considerarse en la modelación de propuestas para potenciar la práctica pedagógica y ciertos cambios en el logro de los aprendizajes escolares.Ítem La comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Barrantes Castañeda, Julia VanessaEn los últimos días, ha habido cambios en la comprensión lectora, influenciados por diversas metodologías y enfoques didácticos. La exigencia en las aulas ha aumentado, buscando que los estudiantes puedan comprender una variedad de textos. En esta investigación de tipo cuantitativo y no experimental, se utilizó una prueba diagnóstica como instrumento. La población estuvo compuesta por ambos sexos de una zona urbana con bajos recursos económicos. Se seleccionaron dos secciones del tercer grado de primaria, totalizando 50 estudiantes. La muestra incluyó de manera intencional a 26 alumnos de la sección "A". Los resultados revelaron que el 40% se encuentra en un nivel inicial, el 30% en proceso y el 30% en un nivel satisfactorio. Estos resultados indican que algunos estudiantes enfrentan dificultades en la comprensión lectora. Se recomienda a los docentes implementar nuevas metodologías y enfoques adaptados al contexto y experiencias de los alumnos durante las actividades de lectura.Ítem Cuento como estrategia para fomentar el hábito de lectura en niños de cuarto grado de primaria- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Uchofen Iturregui, Juana AmeliaLa investigación tuvo como propósito diseñar talleres de cuentos como estrategia para fomentar el hábito de la lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo. Se utilizó el diseño básico propositivo, en base al enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes entre 9 y 10 años de edad, aplicándose a los mismos una encuesta creada por la tesista. Cabe señalar que los evaluados fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Como resultado tras identificar la problemática en los sujetos de estudio presentando bajo nivel de desarrollo de hábitos de lectura, se logró el diseño de un conjunto de 12 talleres caracterizados por despertar el interés y motivación hacia la lectura, a través del cuento. En conclusión, la propuesta presenta condiciones didácticas donde por medio de la lectura de cuentos y la vivencia directa en la exploración con ayuda de títeres, el ritmo y de expresión oral de las historias los niños desarrollaron sus hábitos de lectura desde el juego mientras aprenden y desarrollan capacidades lectoras. Cabe recalcar que estos talleres se apoyaron en las tres competencias del área de comunicación: se comunica, lee y escribe diversos textos en castellano como segunda lengua.Ítem Programa de estrategias comunicativas para potenciar la expresión oral en los alumnos del segundo grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Guerrero, Sherli Yvanessa; Vasquez Guerrero, Sherli Yvanessa; Santur Robledo, Elizabeth ConsueloEl estudio tiene como objetivo diseñar un programa de estrategias comunicativas que potencie el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del segundo grado de educación primaria de una institución educativa del distrito de José Leonardo Ortiz. El tipo de estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo y la población estuvo constituida por 74 estudiantes del segundo grado del nivel primario, con una muestra de 21 estudiantes, utilizando como instrumento una guía de observación, que contiene 10 ítems y 4 dimensiones: entonación, pronunciación, coherencia y fluidez. Obteniendo como resultado que el 52.4 % de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de una Institución Educativa pública, se encuentra en el nivel de inicio de la expresión oral, el 38.1 % ha llegado a un logro destacado, la diferencia porcentual se ubica en el nivel de logro en proceso y nivel de logro esperado. Se concluye con una propuesta de estrategias comunicativas que incluye rimas, trabalenguas, dramatizaciones, juegos verbales y juegos de roles, estas estrategias se implementan en sesiones de aprendizaje; dicha propuesta tiene como base el enfoque comunicativo, la teoría del aprendizaje social de Bandura y teoría sociocultural de Vygotsky.Ítem Aprendo en casa desde la percepción de los actores educativos en educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cruz Delgado de Amaya, Patricia Yanet; Cruz Delgado de Amaya, Patricia Yanet; Campos Ugaz, Osmer AgustinLa investigación responde al objetivo de conocer y evaluar cómo han abordado la efectividad del programa “Aprendo en casa” los diferentes actores educativos en las II.EE del nivel primario. Esta investigación es de tipo cualitativo, para lo cual se recogió la información empleando encuestas virtuales. Tras su ejecución se pudo afirmar que para los padres de familia la educación es un aspecto que consideran muy importante y en el que sus hijos deben estar inmersos necesariamente. Es por ello que dicha plataforma empelada como programa de enseñanza ha sido considerada un soporte para el sistema educativo que ha permitido que dicho ámbito no se detenga y por ende sus niños continúen recibiendo educación; no obstante, un factor que ha obstaculizado poder ver cristalizados todos los objetivos educativos es el desconocimiento de las tecnologías educativas tanto por los padres como por los maestros, además que la carga horaria es muy poca y hace que el desarrollo de la educación virtual a través del programa en mención sea poco efectiva así como el deficiente acceso a internet y dispositivos idóneos para el desarrollo de sus experiencias de aprendizajes. El conocimiento de ello permitirá poder reestructurar, mejorar y tomar las medidas pertinentes las cuales hagan que los docentes, padres de familia y estudiantes puedan superar las debilidades en el marco de la virtualidad y así lograr cambios importantes a nivel cognitivo y emocional.Ítem Programa de estrategias didácticas para mejorarla comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mendieta Odar, Katherine Ofelia; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Santamaria Alache, Maria Elizabeth; Grande Ocaña, Laura ElenaDicha investigación nace de la inquietud de investigar por qué la gran mayoría de estudiantes no son capaces de lograr el desarrollo de las capacidades y habilidades, es decir ciertas competencias que nos servirán no solo para el momento si no para la vida (Bennett, 2014). Por esta razón, se desarrollaron sesiones de aprendizaje a los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I.E. Santa Rosa 10113-Lambayeque. Frente a ello, se formula el siguiente problema: ¿Qué efectos produce la aplicación de un programa de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I. E. Santa Rosa 10113- Lambayeque? Frente a ello los objetivos planteados son: Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de 3° grado de educación primaria, aplicar el programa de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora y medir el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de 3° grado de educación primaria de la I.E. Santa Rosa 10113- Lambayeque, después de la aplicación del programa. Se llegó a la conclusión, qué, el 16.67% de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa “Santa Rosa N° 10113-Lambayeque”, según la escala empleada, se encuentran en el nivel crítico, significa que han logrado los aprendizajes esperados. Sin embargo, el 83.33% de estudiantes se encuentran en el nivel inferencial, por lo tanto, requieren de un programa de estrategias didácticas.Ítem Talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria -2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Zurita Bermeo, Iris Haidee; Zurita Bermeo, Iris Haidee; Solis Sosa, HeribertoEn el contexto que se desarrolló la investigación se evidencia la deficiencia de la lectura y escritura en niños de primer grado de primaria. De acuerdo con esto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria, esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de método no experimental, diseño transversal, de tipo de estudio descriptivo con un nivel de alcance básica propositiva para ello la población estuvo conformada por 18 estudiantes de primer grado de primaria, a los cuales se les aplicó una prueba diagnóstica que posee algunos indicadores del Instrumento de Batería para la evaluación de la lectoescritura de CITAC. Los resultados obtenidos en el primer objetivo específico, arroja que el nivel de lectura, escritura y expresión oral del grupo investigado muestran que el 89% se ubican en los niveles de inicio y en proceso, dando pie a la propuesta y con respecto al segundo objetivo, las características de los talleres son inspirados teniendo en cuenta las competencias y capacidades dadas por el Minedu, así como la metodología activa. Los resultados arrojaron que la propuesta esta apta para ser aplicada y se concluye que esta contextualizada en la edad y el contexto de los estudiantes.
