Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1944
Examinar
Examinando Educación Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 120
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades multimedia elaboradas en educaplay basadas en el flipped classroom para fortalecer la comprensión lectora en niños de sexto grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ventura Puse Monja, Fiorella; Ventura Puse Monja, Fiorella; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de las actividades multimedia elaboradas desde la herramienta tecnológica Educaplay basadas en el Flipped Classroom, a fin de potenciar los niveles literal, inferencial y crítico en niños pertenecientes al nivel primario, específicamente los matriculados en sexto grado. Así mismo, el estudio consideró un enfoque cuantitativo, con diseño pre experimental y de tipo aplicada, además se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para recolectar datos a la población conformada por 24 niños del grado sexto de Educación primaria, siendo la misma, la muestra del estudio. Como resultado se obtuvo que el 100% de los niños alcanzaron la escala de logro destacado en el primer nivel de comprensión lectora. De la misma forma, el 62.5% se ubicaron el logro esperado y un 8.3% en logro destacado respecto al nivel inferencial. En relación al último nivel, los niños mejoraron notoriamente ya que, ya mayoría de ellos se ubica en logro esperado y destacado con un 41.7%. Esto denota que el programa compuesto por 12 actividades inmersas en sesiones fortaleció su proceso de aprendizaje, en general la comprensión lectora, ya que mediante la lectura fueron capaces de realizar inferencias, deducciones sobre problemas y brindar apreciaciones, emitir juicios de rigor para una comunicación efectiva con su entorno.Ítem Aplicación de talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Gastelo Bianchi, Claudia Pierina; Gastelo Bianchi, Claudia Pierina; Campos Ugaz, Osmer AgustínTodos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método experimental y diseño cuasi–experimental; contando con un grupo control y otro experimental, elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado esperado, se tiene que los niños de cuarto grado produzcan cuentos creativos con las características requeridas para su ciclo y grado escolar. Finalmente, se busca formar una antología con los textos creados, a modo de evidencia de la mejora en la escritura de textos narrativos.Ítem Aplicación Mateplay Go para mejorar las operaciones básicas de suma y resta en niños de primer grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Iparraguirre Arce, Jose Arnol; Iparraguirre Arce, Jose Arnol; Campos Ugaz, Osmer AgustínActualmente los estudiantes de educación básica de grados menores presentan dificultades en cuanto al desarrollo de las operaciones básicas de suma y resta, muchas veces debido a la falta de estrategias y herramientas empleadas por los docentes. Además, se atraviesa una crisis sanitaria, una pandemia denominada La COVID-19, quien afecta gravemente al ámbito educativo y son los mismos estudiantes quienes han tenido que adaptarse a la nueva modalidad de enseñanza impartida por el Ministerio de Educación. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar la herramienta Mateplay Go para mejorar las operaciones básicas de suma y resta en niños del tercer ciclo de primaria. Se utilizará un diseño pre experimental con un solo grupo, manipulando una sola variable, para aplicar a una muestra de 23 estudiantes, seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera el 90% de los estudiantes logre desarrollar sus capacidades de cálculo mental de operaciones de suma y resta. En definitiva, la presente investigación tiene un impacto educativo, al desarrollar las competencias matemáticas de niños y niñas de primer grado de primaria logrando así los objetivos establecidos en el marco legal de educación básica del Perú CNEB (Currículo Nacional de Educación básica).Ítem Aprendo en casa desde la percepción de los actores educativos en educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cruz Delgado de Amaya, Patricia Yanet; Cruz Delgado de Amaya, Patricia Yanet; Campos Ugaz, Osmer AgustinLa investigación responde al objetivo de conocer y evaluar cómo han abordado la efectividad del programa “Aprendo en casa” los diferentes actores educativos en las II.EE del nivel primario. Esta investigación es de tipo cualitativo, para lo cual se recogió la información empleando encuestas virtuales. Tras su ejecución se pudo afirmar que para los padres de familia la educación es un aspecto que consideran muy importante y en el que sus hijos deben estar inmersos necesariamente. Es por ello que dicha plataforma empelada como programa de enseñanza ha sido considerada un soporte para el sistema educativo que ha permitido que dicho ámbito no se detenga y por ende sus niños continúen recibiendo educación; no obstante, un factor que ha obstaculizado poder ver cristalizados todos los objetivos educativos es el desconocimiento de las tecnologías educativas tanto por los padres como por los maestros, además que la carga horaria es muy poca y hace que el desarrollo de la educación virtual a través del programa en mención sea poco efectiva así como el deficiente acceso a internet y dispositivos idóneos para el desarrollo de sus experiencias de aprendizajes. El conocimiento de ello permitirá poder reestructurar, mejorar y tomar las medidas pertinentes las cuales hagan que los docentes, padres de familia y estudiantes puedan superar las debilidades en el marco de la virtualidad y así lograr cambios importantes a nivel cognitivo y emocional.Ítem Audio cuentos para mejorar la comprensión lectora en niños de segundo grado en el contexto de educación remota-San José, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fiestas Martinez, Celina Elizabeth; Fiestas Martinez, Celina Elizabeth; Campos Ugaz, Osmer AgustínEn los tiempos de pandemia COVID19, la educación asume diversas formas de enseñanza para dar continuidad al proceso de aprendizaje de los estudiantes e integrar a los padres de familia de manera activa. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar audio cuentos para mejorar la comprensión lectora en niños del segundo grado en el contexto de educación remota -San José, 2021. Se utilizará el diseño pre experimental con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de 37 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado en el contexto de educación remota; consolidando de esta forma competencias del área comunicación, que fortalece integralmente a los educandos, desarrolla diversas habilidades de manera positiva, que beneficien tanto proceso de aprendizaje como crecimiento personal. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo y científico, permitirá en un futuro desenvolverse de manera competente en sociedad, y dar una posible solución a la problemática de la actualidad.Ítem Características del desarrollo socioafectivo de los niños del primer y segundo grado de educación primaria de una institución educativa de la provincia de Chiclayo - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Neyra Espinoza, Jimmy Randy; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Santur Robledo, Elizabeth ConsueloEl estudio es de tipo descriptivo, por su naturaleza es cuantitativa, según su alcance es explicativo, con diseño de tipo no experimental. Para determinar las características del desarrollo socioafectivo, se aplicó el instrumento llamado EBBE LEÓN, a los padres de familia de los niños sujetos a la investigación, los cuales fueron un total de 116. Las características del desarrollo socioafectivo se organizaron en dos dimensiones, social y afectivo. En la dimensión social se encontró que los niños se esfuerzan por mantener su posición ante los demás, el 84,48 %; tienen desarrollado un enorme sentido de protección hacia su hermano menor, el 81,90 %; intentan acusar a los demás de sus propias travesuras, el 57,76 %. En la dimensión afectiva se encontró que los niños sienten un especial cariño hacia su hermano menor, el 77,00 %; sienten cada vez mayor seguridad en sí mismo, el 84,48%; insultan a sus padres cuando se enfadan, el 28,00%; piensan lo que van a decir antes de hablar, el 70,00 % y, los niños se enfurecen con bastante facilidad, el 60,00 %. Se concluye que, el 50,00 % de los niños se encuentra en un nivel medio de desarrollo socioafectivo.Ítem Comprensión de textos y hábitos de lectura en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa pública(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llenque Gelacio, Johana Lourdes; Llenque Gelacio, Johana Lourdes; Santur Robledo, Elizabeth ConsueloEn la Resolución Ministerial N°0386-2006-ED, el Ministerio de Educación decretó la implementación del Plan Lector como estrategia que debe ser ejecutada en cada Institución Educativa de Educación Básica Regular. Por ello, en la investigación se planteó analizar el nivel de comprensión de textos y el hábito de lectura en el marco del Plan Lector de los estudiantes de 5to grado de primaria de una Institución Educativa pública de Chiclayo. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental con un enfoque cuantitativo; donde participaron 22 alumnos de 5to grado de primaria, a quienes se aplicó dos instrumentos, un cuestionario para identificar sus actitudes hacía la lectura y una evaluación de comprensión de textos. Los datos fueron procesados a través del programa Microsoft Excel, de los cuales se obtuvo como resultado que el 55% de estudiantes se encuentra en “logro esperado” en comprensión de textos y que el 82% afirma no tener gusto por la lectura. El primer resultado es un indicador positivo, puesto que, la mayoría de estudiantes está adquiriendo capacidades que les permitan comprender textos escritos, gracias a la interacción con distintos textos en el Plan Lector, sin embargo, aún no han desarrollado un hábito de lectura.Ítem La comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Tejada Sanchez, Ronald Yvan; Barrantes Castañeda, Julia VanessaEn los últimos días, ha habido cambios en la comprensión lectora, influenciados por diversas metodologías y enfoques didácticos. La exigencia en las aulas ha aumentado, buscando que los estudiantes puedan comprender una variedad de textos. En esta investigación de tipo cuantitativo y no experimental, se utilizó una prueba diagnóstica como instrumento. La población estuvo compuesta por ambos sexos de una zona urbana con bajos recursos económicos. Se seleccionaron dos secciones del tercer grado de primaria, totalizando 50 estudiantes. La muestra incluyó de manera intencional a 26 alumnos de la sección "A". Los resultados revelaron que el 40% se encuentra en un nivel inicial, el 30% en proceso y el 30% en un nivel satisfactorio. Estos resultados indican que algunos estudiantes enfrentan dificultades en la comprensión lectora. Se recomienda a los docentes implementar nuevas metodologías y enfoques adaptados al contexto y experiencias de los alumnos durante las actividades de lectura.Ítem Comprensión lectora en niños de cuarto grado de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Yaipen Tullume, Ana Daniela; Yaipen Tullume, Ana Daniela; Grande Ocaña, Laura ElenaLa comprensión lectora, siendo un tema alarmante e importante para todos, resulta necesario su tratamiento, y sobre todo en nuestros niños, ya que muchas veces para ellos resulta complicada su comprensión, en ese sentido, esta investigación ha analizado este tema, pero específicamente en aquellos estudiantes que cursan el cuarto grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo, habiéndonos propuesto como objetivo, el determinar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo. Es importante indicar que, esta investigación tiene como enfoque el cuantitativo, no experimental, en el nivel descriptivo, en la cual se tomó como muestra probabilística a 21 estudiantes de la misma institución, cuya edad estuvo comprendido entre los 9 y 10 años; consecuentemente se trabajó con dicha muestra a efectos de determinar los niveles de comprensión lectora y para ello se aplicó una prueba de comprensión lectora, la cual constaba de diez preguntas, de tal manera que se evaluaría las tres dimensiones como son nivel; literal, inferencial y crítico, y cuyos resultados se evaluaron mediante medidas y gráficos estadísticos, los cuales finalmente corroboraron que, existen dificultades en los estudiantes respecto a los niveles de comprensión lectora.Ítem El cuentacuentos como estrategia para potenciar la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de educación primaria Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Chirinos Sánchez, María FlorLa comprensión de textos es una de las competencias relevantes que debe poseer el estudiante de educación primaria pero muchas veces presenta dificultades puesto que no se logran comprender los textos escritos. El objetivo de la presente investigación es emplear la estrategia del cuentacuentos para potenciar la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de Educación Primaria Chiclayo-2020, proponiéndose la estrategia del cuentacuentos que atienda al problema. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-propositivo. Se realizó con una muestra de 12 estudiantes que pertenecen al segundo grado de primaria y fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico intencional. A este grupo se le administro una prueba objetiva de comprensión de textos en la cual se determinó la confiabilidad del instrumento. Ante los resultaron relevantes obtenidos muestran que el 70% de los estudiantes no comprende lo que lee, el 22 % está en proceso y el 8% está en un nivel satisfactorio por ello se considera necesario aplicar la estrategia del cuentacuentos. El diseño de este programa tuvo rigor científico pues cumplió con las cualidades de validez de contenido y pertinencia lo cual se obtiene tras ser sometido al juicio de expertos. Finalmente se concluyó que la estrategia del cuentacuentos es apta para su aplicación ya que potencia la comprensión de textos.Ítem Cuentacuentos para fomentar la comprensión lectora en niños de segundo grado de primaria en una institución educativa pública de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Suyon, Kerly Mirella; Perez Suyon, Kerly Mirella; Campos Ugaz, Osmer AgustínEn esta sociedad de conocimiento, todas las personas debemos desarrollar la habilidad lectora, por ello debemos de fomentarla desde muy temprana edad. La lectura es uno de los retos educativos que se plantea el sector educativo. En este contexto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de cuentacuentos para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de una institución educativa pública de Chiclayo. La investigación es cuantitativa de tipo no experimental con un diseño descriptivo-propositivo, cuya muestra fue de 24 estudiantes; seleccionados mediante el muestreo probabilístico intencional, a quienes se aplicó un test de comprensión lectora. Como resultado se obtuvo que el 68 % de los estudiantes requiere de fortalecer la comprensión lectora, ya que se encuentran en un nivel de inicio y de proceso respecto de los niveles inferencial y crítico de lectura. En este sentido, se diseñó un programa Me divierto escuchando y leyendo lecturas fantásticas con una validez del 82%. En conclusión, la estrategia cuentacuentos ayuda a fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria.Ítem Cuentacuentos y comprensión de textos en los estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Fernandez Chero, Astrid Fiorella; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa comprensión de textos es una de las competencias relevantes que debe poseer el estudiante de educación primaria pero muchas veces presenta dificultades puesto que no se logran comprender los textos escritos. El objetivo de la presente investigación es aplicar el cuentacuentos para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria, proponiéndose la estrategia del cuentacuentos que atienda al problema. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de pre test y post test. Se realizará con una población conformada por dos grupos de 25 estudiantes pertenecientes al tercer grado de educación primaria de sexo femenino los cuáles conformarán el grupo control y experimental. Asimismo, el instrumento que se aplicará será una guía de observación en relación al cuentacuentos y un test de comprensión lectora. Se espera como resultados que los niños comprenden textos mediante el cuentacuentos, ello se expresaría porque comprenderán a nivel literal, inferencial y crítico.Ítem Cuento como estrategia para fomentar el hábito de la lectura en niños de cuarto grado de primaria- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Campos Ugaz, Osmer AgustínEn el Perú los exámenes nacionales e internacionales han demostrado que queda mucho que mejorar en la educación, sobre todo en la lectura, es por esto por lo que se propone al cuento como una estrategia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo contrastar la hipótesis, si se aplica el cuento como estrategia entonces se logrará fomentar hábito de lectura en niño de cuarto grado de primaria. Donde se plantea desde el enfoque cuantitativo, diseño pre experimental con pre y post test, con un grupo único, con 80 estudiantes de población y 28 de muestra, con edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Para el cumplimento del objetivo general, aplicar cuentos como estrategias para fomentar le lectura en niños de cuarto ciclo, se realizará primero identificar el nivel actual de hábitos de lectura en niños de cuarto grado y posteriormente se determinará el nivel que se desea alcanzar luego de aplicarse la estrategia. Con lo cual se pretende lograr mejorar lo hábitos de lectura en los estudiantes de cuarto grado, a través del cuento.Ítem Cuento como estrategia para fomentar el hábito de lectura en niños de cuarto grado de primaria- Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Pejerrey Tejada, Dora Noemi; Uchofen Iturregui, Juana AmeliaLa investigación tuvo como propósito diseñar talleres de cuentos como estrategia para fomentar el hábito de la lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo. Se utilizó el diseño básico propositivo, en base al enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes entre 9 y 10 años de edad, aplicándose a los mismos una encuesta creada por la tesista. Cabe señalar que los evaluados fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Como resultado tras identificar la problemática en los sujetos de estudio presentando bajo nivel de desarrollo de hábitos de lectura, se logró el diseño de un conjunto de 12 talleres caracterizados por despertar el interés y motivación hacia la lectura, a través del cuento. En conclusión, la propuesta presenta condiciones didácticas donde por medio de la lectura de cuentos y la vivencia directa en la exploración con ayuda de títeres, el ritmo y de expresión oral de las historias los niños desarrollaron sus hábitos de lectura desde el juego mientras aprenden y desarrollan capacidades lectoras. Cabe recalcar que estos talleres se apoyaron en las tres competencias del área de comunicación: se comunica, lee y escribe diversos textos en castellano como segunda lengua.Ítem El cuento ilustrado para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ruiz Llontop, Hernan Heysler; Ruiz Llontop, Hernan Heysler; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa comprensión lectora es un proceso dinámico demandante y a la espera de urgentes acciones concretas que favorezcan la formación académica. En este contexto, el objetivo de este estudio fue aplicar los cuentos ilustrados para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria, en una institución educativa ubicada en el área urbana de la ciudad de Chiclayo. Para este propósito, el presente trabajo de investigación se orientó en un enfoque cuantitativo, de diseño experimental y de categoría cuasi-experimental, se utilizó una Guía de Evaluación de destrezas lectoras en educación primaria, y se evaluó una muestra de 43 estudiantes, la misma que fue seleccionada por muestreo no probabilístico. Los resultados esperados se pueden resumir en una repercusión positiva que los cuentos ilustrados buscan tener a nivel social, práctico y teórico. En conclusión, los cuentos ilustrados se constituyen como importantes y diversas estrategias didácticas que contribuyen a la mejora de las habilidades de lectura y comprensión, aspectos tan relevantes para el desarrollo de las competencias de los educandos en el nivel primaria.Ítem El cuento, una estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de primer grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia; Campos Ugaz, Osmer AgustínEl aprendizaje se ha venido desarrollando en el ser humano desde su nacimiento, además está y seguirá estando en constante aprendizaje. Y no sólo se basa en adquirir habilidades o destrezas; sino que también es un proceso de cambios comportamentales. Fácilmente los niños pueden expresar este último punto, debido a su espontaneidad a diferencia de los adultos que ya está marcado y resulta complicado modificarlo. Algo relevante para el docente sería conocer una estrategia de aprendizaje que se adapte a las necesidades e intereses del estudiante, teniendo un lugar dentro del cerebro y corazón del niño. Siendo así, el presente proyecto responde a lo anteriormente mencionado; ya que el cuento despertará la imaginación, creatividad y curiosidad del niño, de manera que éste se divertirá aprendiendo. Dicho proyecto está inclinado en un paradigma positivista, de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental, que se realizará con dos secciones de primer grado de primaria teniendo como grupo control a 31 estudiantes y grupo experimental a 28 estudiantes, quiénes pasarán por un pre y post test. Para lograrlo, primero se identificará el nivel de aprendizaje, luego se determinará las características del proyecto y por último, se medirá el nivel de aprendizaje de los niños de primer grado después de la aplicación del cuento como estrategia didáctica interdisciplinaria. Finalmente, como resultados esperados de la propuesta, se tendrá que los estudiantes de primer grado del grupo experimental obtengan un aprendizaje enriquecido, se inclinen por el gusto a la lectura y logren identificar su inteligencia predominante.Ítem El cuento: estrategia docente para la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario, zona rural Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Aquino Zapata, Rosa Kelly; Aquino Zapata, Rosa Kelly; Llatas Altamirano, Lino JorgeLa investigación analizó, si el cuento constituye una estrategia docente que viene siendo utilizado por los docentes en la comprensión lectora en estudiantes que cursan el nivel primario de educación básica en instituciones educativas públicas en la zona rural de Mórrope. Los sujetos que participaron en la investigación estuvo conformado por estudiantes cuya edad estuvo comprendido entre 10 y 11 años, donde la mayoría proviene del área rural y de una familia de naturaleza monoparental y nuclear. La investigación estuvo en el marco del enfoque cuantitativo, no experimental, en el nivel descriptivo con una muestra por conveniencia y donde los resultados determinaron que un 60 y 75 % cuando leen asumen un aprendizaje lineal, puesto que adquieren la capacidad para identificar texto, acontecimientos y narrar acontecimientos. Un 40 % de docentes recopilan cuentos reales, imaginarios, de diferentes contextos para incorporar en su proceso pedagógico como una estrategia para la comprensión lectora en los niños. Además, un 80% de docentes muy pocas veces implementan estrategias de lectoescritura desde el universo vocabular de sus estudiantes para promover sus primeros textos, trayendo consigo carencias para publicar sus producciones desde sus necesidades e intereses. Finalmente se concluye que un alto porcentaje de estudiantes movilizan sus aprendizajes basados en una comprensión lectora en el nivel lineal, dado a que las estrategias que implementa el docente están centradas un enfoque gramaticalista que no promueve los niveles de comprensión lectora, limitando la intención comunicativa de los estudiantes y por ende las dificultades de la lectoescritura.Ítem El debate para desarrollar la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Galan Teque, Lesly Jaqueline; Galan Teque, Lesly Jaqueline; Campos Ugaz, Osmer AgustínEn nuestra actualidad a nivel internacional, nacional y local se enfrenta una gran deficiencia en el aprendizaje de los niños debido a que estos no han adquirido las competencias comunicativas. Centrándose en esto se realizó esta investigación con el objetivo de explicar el desarrollo de la expresión oral, mediante el uso del debate como estrategia didáctica en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José. Así mismo para lograr aquello en su metodología tiene un enfoque cualitativo con un diseño aplicativo, mediante el método no probabilístico intencionado. Como resultado esperado es el desarrollo de la expresión en niños de segundo grado de primaria, así como también mediante esto contribuir a que los estudiantes puedan alcanzar habilidades y competencias comunicativas para un aprendizaje eficiente en su nivel primario. En síntesis, el impacto que tendrá esta investigación es educativo porque contribuirá en el desarrollo de competencias comunicativas como es la expresión oral desde su formación primaria.Ítem El debate para fortalecer la expresión oral en niños de segundo grado de primaria del distrito de San José(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Galán Teque, Lesly Jaquelin; Galán Teque, Lesly Jaquelin; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn el entorno escolar se manifiesta una deficiencia en las habilidades comunicativas y de manera específica en la expresión oral repercutiendo en el aprendizaje del estudiante. El estudio se propuso diseñar el debate como estrategia para fortalecer la expresión oral en la enseñanza primaria en un distrito de Chiclayo. Se asumió metodología de enfoque cualitativo con diseño no experimental, descriptivo propositivo, evaluando a una muestra de 36 estudiantes. Como resultado, se obtuvo que la mayoría se encuentran en nivel bajo de expresión oral presentando dificultades de manera más notoria en la subcategoría pronunciación. Se llegó a la conclusión que el programa de talleres mediante la estrategia del debate fortalecería la expresión oral en los estudiantes teniendo como base del desarrollo didáctico, los elementos del currículo nacional y rutas de aprendizaje. El impacto que trae esta investigación es educativo porque la contribución dinamiza la comunicación interactiva para la expresión oral, y social, porque favorece genuinos espacios de interacción entre escolares; quienes presentarían mejoras en el desarrollo, integrado y sostenido, evidenciándolo incluso, en etapas posteriores a su escolaridad y futura inserción en el mundo social-laboral.Ítem Desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa 10112 San Martín de Lambayeque en el año 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chapilliquen Garcia, Teresa Viviana; Morante Niño, Kely del Pilar; Morante Niño, Kely del Pilar; Morante Niño, Kely del Pilar; Chirinos Sánchez, María FlorActualmente, es conocido que no hay lectura sin comprensión; por tanto es importante que los niños y niñas le encuentren significado al acto de leer y comprender. Esta investigación, tuvo como propósito dar a conocer el nivel de logro de las capacidades de comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de una Institución educativa de Lambayeque; proponiendo ciertas acciones para mejorar esta situación con los estudiantes y de alguna manera contribuir con el avance de la educación. La investigación siguió el enfoque cuantitativo, tuvo un alcance descriptivo, con diseño descriptivo simple. En la cual se concluyó que la mayoría de los estudiantes del 1° grado solo lograron alcanzar el nivel literal de la comprensión lectora, lo cual es muy preocupante y por ello, se propusieron acciones que aportarán a mejorar esta situación y de alguna manera contribuir con el desarrollo de la educación peruana.
