Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación por Autor "Bravo Larrea, Yen Marvin"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto del E-portafolio en la competencia matemática en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Aguinaga, Luisa; Diaz Aguinaga, Luisa; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente estudio buscó demostrar el efecto que produce el e-Portafolio en el fortalecimiento de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Cristo Rey de José Leonardo Ortiz, 2019. La investigación se realizó desde un enfoque metodológico cuantitativo, y diseño cuasi experimental. La población participante la conformaron 153 estudiantes de segundo grado de educación secundaria, de los cuales se seleccionaron 68 estudiantes como muestra; 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control. Se aplicaron 2instrumentos, un cuestionario para medir la variable competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización; y la escala valorativa para la variable Uso del E-portafolio. Dichos instrumentos fueron valorados por expertos, mediante el coeficiente V de Aiken cuya validez estadística alcanzado fue del 0.96 para el cuestionario y 0,99 para la escala valorativa, porcentajes considerados aptos para su aplicación. De los resultados obtenidos se concluye que existe una influencia significativa del e-portafolio en el desarrollo de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Cristo Rey del distrito de José Leonardo Ortiz.Ítem Material didáctico usando JCLIC para la resolución de problemas de cantidad, área matemática en estudiantes de tercer grado de secundaria, IE San Martín de Porras-Cayaltí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Espinoza, Eduardo Amado; Perez Espinoza, Eduardo Amado; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente trabajo de investigación buscó establecer las diferencias significativas entre las medias del grupo experimental y control, aplicando material didáctico basado en JCLIC en la resolución de problemas de la competencia cantidad del área de matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. San Martín de Porres – Cayaltí durante el año 2019. Para tal fin, se abordó en coherencia bajo un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, cuya población la conformaron 75 estudiantes, de los cuales, 26 integraron el grupo de control y 27 participaron del grupo experimental. El instrumento fue un test de medición en resolución de problemas de cantidad de 20 ítems el cual se aplicó en dos momentos a través de un pre test y pos test, validado por criterio de expertos, con una confiabilidad establecida por el estadístico Alfa de Cronbach en un 0,92727 que garantizó un elevado índice de fiabilidad. En esta investigación se concluyó que los estudiantes del grupo experimental mostraron diferencias significativas (p=.oo1) luego del uso del software JCLIC en cuanto a su capacidad para resolver problemas de la competencia cantidad del área curricular de matemática. Finalmente, con igual nivel de significancia se evidenciaron mejoras en las dimensiones de nociones numéricas, operaciones numéricas y resolución de problemas.Ítem Material educativo multimedia para fortalecer capacidades de sanidad y explotación de equinos Facultad Medicina Veterinaria Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Bravo Larrea, Yen MarvinEl objetivo del estudio fue demostrar la influencia de material educativo multimedia en el fortalecimiento de capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos, Facultad Medicina Veterinaria - UNPRG, investigación cuantitativa, correlacional y experimental, la muestra fue 36 alumnos del 8vo ciclo divididos en dos grupos homogéneos; se empleó la encuesta y como instrumentos el cuestionario, guía observacional, pre y post test, analizándolos con escala de Likert, medidas de tendencia central, T de Student y pruebas de asociación - programa estadístico SPSS. Como resultado del Pre y Post Test, encontramos significancia (p<0.05), el 72.7% alumnos mejoró excelentemente sus capacidades de aprendizaje, el 90.9% modifica excelentemente sus capacidades y el 100% refuerza excelentemente sus capacidades de aprendizaje; en la encuesta se determinó que el 77.8% de alumnos se encuentran totalmente satisfechos con el material, el 50% está totalmente satisfechos con el tiempo para aprendizaje, 50% está totalmente de acuerdo que les ayuda con el avance, constancia y autonomía del aprendizaje, el 44.45% está de acuerdo que se reproduce fácilmente, con costos accesibles y de fácil difusión, así mismo; además la mayor media fue para el Pos Test (11.78), mostrando que hay diferencia significativa (p<0.05) al realizar el estadístico T, así mismo solo 11.11% de desaprobados, habiendo una mejora del 61.22%, lo que lleva a concluir que la apliacación de material educativo multimedia fortalece las capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos.Ítem Metodología INNO para el desarrollo de competencias digitales docentes en época de pandemia por COVID-19, Lambayeque 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Centurion Larrea, Angel Johel; Centurion Larrea, Angel Johel; Bravo Larrea, Yen MarvinLa investigación enfrenta el problema del desarrollo de las competencias digitales docentes en tiempos de covid 19. Se propuso el objetivo de diseñar una propuesta de proyecto de formación docente basado fundamentalmente en la metodología INNO, y orientada desde los postulados de la complejidad, la pedagogía del amor, el enfoque por competencias y la pedagogía crítica. La población estuvo constituida por 36 docentes de una institución pública de Lambayeque-Perú; quedando definida una muestra no probabilística por conveniencia de 30 participantes. La investigación es descriptiva ya que presenta la situación en las que se encontraba la competencia estudiada, para lo cual se elaboró un cuestionario, el mismo que fue sometido a pruebas, de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,875 y Alfa de Cronbach de 0,702; y es propositiva en cuanto ha configurado una propuesta validada por siete expertos en educación. Los resultados revelan el bajo nivel de la competencia estudiada y que, una propuesta formativa basada en las perspectivas teóricas seleccionadas, propiciaría una mejora en el desarrollo de las competencias digitales docentes. Se concluye, la urgencia de evaluar proyectos que contribuyan a elevar el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes, a partir del fortalecimiento de las competencias de sus docentes.Ítem Programa de lecturas interactivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Anton Reyes, Maria Jannet; Burga Mendoza, Wilmer; Burga Mendoza, Wilmer; Burga Mendoza, Wilmer; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente estudio surgió con el objetivo de establecer la influencia del Programa de lectura interactivas en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del Cuarto Grado “C” de la I.E. N° 10126 “Nuestra Señora de Fátima” - Jayanca, en el 2019. Para ello, se aplicó una metodología enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental. La población estuvo constituida por 150 estudiantes, seleccionándose a una muestra de 74 estudiantes, de los cuales 37 de ellos, correspondieron al grupo experimental y los otros 37 al grupo control. Los instrumentos usados fueron lista de cotejo y prueba de comprensión lectora. En el pretest se evidenció que, los estudiantes de los grupos experimental y control presentaron un nivel En Inicio de comprensión lectora con 5,65 y 7,14 puntos de promedio respectivamente; mientras que, en el postest, este puntaje mejoró en ambos grupos con un promedio de 15,51 y 11,22 puntos, destacando los del grupo experimental, quienes se situaron en el nivel Logro Esperado. Se estableció que el Programa de lecturas interactivas influye significativamente en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en estudio.Ítem Whatsapp como herramienta tecnológica en el proceso formativo en educación primaria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Briones Quiroz, Adriana Suriel; Briones Quiroz, Adriana Suriel; Bravo Larrea, Yen MarvinLa investigación que se detalla planteó como objetivo Diseñar una propuesta de incorporación de la red social WhatsApp en el proceso formativo en educación primaria 2020. Se elaboró a partir de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo descriptivo – propositivo. Se contó con una muestra de 33 docentes que laboran en la Institución Educativa N° 10132 “Jesús Divino Maestro” del distrito de Mochumí de la región Lambayeque. La escala utilizada para la medición fue el Cuestionario Herramienta tecnológica para la formación primaria, creada por la misma autora del presente estudio con el fin de determinar la percepción de los docentes respecto al uso de la red social WhatsApp en el marco de su desempeño facilitador de aprendizajes En consecuencia, los resultados obtenidos comprobaron que el 78.1% de los encuestados presentan una baja percepción del docente con respecto a su percepción en el proceso formativo; del mismo modo se evidencia que el 43.8% de los mismos presentan una media percepción del docente respecto a su participación en el cumplimiento de los objetivos en el proceso de enseñanza aprendizaje; por otro lado el 53.1% manifiesta una baja percepción del docente respecto a los contenidos que desarrolla dentro proceso de enseñanza aprendizaje; el 59,4% presenta una baja . percepción del docente respecto a las formas de organización que implementa para el proceso de enseñanza aprendizaje y por último el 53.1% evidencia una media Percepción del docente respecto a la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, demostrando así la necesidad de elaborar un programa para mejorar el proceso formativo en los educadores.
