Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación por Título
Mostrando 1 - 20 de 95
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Pérez López, Aura Fiorella; Pérez López, Aura Fiorella; Pisfil Becerra, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas. El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.Ítem Actividades de aprendizaje basadas en la Plataforma Educaplay para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del primer grado de una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barboza Vilca, Carmen Rosa; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEsta investigación surge del interés de elevar el nivel de comprensión lectora en discentes de primero de secundaria de una institución educativa, con respecto a los niveles literal, inferencial y crítico. En base a ello, se trazó el siguiente objetivo general: Determinar la influencia de las actividades de la plataforma Educaplay en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Para ello, se siguió el enfoque cuantitativo, bajo el diseño cuasi experimental, teniendo en cuenta el grupo control y el grupo experimental. En efecto, teniendo en cuenta el muestreo no probabilístico, se consideró un total de 50 estudiantes como muestra de estudio, 25 como grupo control y 25 como grupo experimental. Para el diagnóstico, se ha tomado en cuenta el instrumento de entrada y de salida para determinar la influencia del estímulo o propuesta. Como resultado, se pudo identificar que el grupo al que se aplicó la propuesta ha demostrado mejores resultados en cuanto a los niveles de comprensión lectora, confirmándose así la hipótesis alternativa. Se concluyó que las actividades de la plataforma Educaplay influyeron positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque.Ítem Actividades interactivas con Jclic-Hot Potatoes para lograr la competencia resuelve problemas de movimiento, forma y localización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Julca, Edgard Guillermo; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Santamaria Muro, Jose del Carmen; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiLa presente investigación denominada “Actividades interactivas con Jclic-Hot potatoes para lograr la competencia resuelve problemas de movimiento, forma y localización”, de enfoque cuantitativo, y tipo cuasi experimental, tuvo el objetivo de determinar en qué medida influyen las actividades interactivas ut supra, en el logro de la competencia matemática mencionada, en alumnas de 4° “B” de Educación Secundaria de la Institución Educativa Sara Antonieta Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque, en el año 2019, aplicando el modelo de diseño instruccional ADDIEEl estudio consideró una muestra estadística conformada por los grupos experimental y control con 30 discentes de cuarto grado, pertenecientes a una población de 210 alumnas. Se aplicó el instrumento ficha de registro y la data obtenida fue procesada mediante el estadístico T Student, interpretándose y discutiéndose, a la luz del marco teórico. Finalmente, se demostró la hipótesis que Las actividades interactivas con Jclic-Hot Potatoes influyen en el logro de la competencia Resuelve Problemas de Movimiento, Forma y Localización en estudiantes de 4° “B” de educación secundaria de la entidad educativa Sara Antonieta Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque, en el año 2019; concluyéndose con la pertinencia del empleo de los softwares educativos mencionados.Ítem Actividades multimedia en Educaplay para mejorar la comprensión lectora de cuentos en estudiantes de quinto de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Fernández Torres, María Santos; Fernández Torres, María Santos; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl objetivo fue determinar la influencia de las actividades multimedia en Educaplay en la mejora de los niveles de la comprensión lectora de cuentos, en los estudiantes de quinto grado A de educación secundaria de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán – La Victoria, en el año 2019. Para ello, se aplicó un estudio cuantitativo, tipo cuasiexperimental con pre y post prueba. Se trabajó con una muestra de 62 estudiantes, distribuidos en dos grupos experimental (32) y control (30). Se usaron como instrumentos la lista de cotejo y prueba de comprensión lectora. En el pretest se evidenció que, los estudiantes de ambos grupos presentaron un bajo nivel de comprensión lectora; por lo que, se diseñó y aplicó una propuesta de actividades multimedia en Educaplay en el grupo experimental. Los resultados demostraron una mejora en los estudiantes de ambos grupos, destacando los del grupo experimental. Se determinó que las actividades multimedia en Educaplay contribuyeron a mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de secundaria, de la institución educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea, distrito de La Victoria.Ítem Adobe Illustrator para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Alarcon Reyna, Darwin Lenin; Alarcon Reyna, Darwin Lenin; Chaname Chira, RicardoEl propósito de este estudio fue elaborar una propuesta didáctica para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior, mediante el uso del software adobe illustrator. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario como instrumento de recojo de datos, para identificar el estado actual y niveles de aprendizaje de los estudiantes en tipografía-lettering. Se trabajó con toda la población conformada por 104 estudiantes. Los resultados indicaron que éstos, reconocen la importancia del uso del software para la construcción gráfica y la eficiencia del proceso de arquitectura tipográfica. La propuesta didáctica se compone de cuatro etapas: Evolución, composición-connotación, caligrafía-lettering y refuerzos tipográficos y se fundamenta en la teoría andragógica, el enfoque comunicativo de Munari y el de Martina y Monzó. Se sugirió la integración de la metodología práctica propuesta en el plan de estudios, el desarrollo de talleres o cursos que incorporen el uso de adobe illustrator y la formación docente en el manejo de esta herramienta para el diseño tipográfico. Además, se recomienda la práctica de diferentes estilos y fuentes de tipografía, así como la integración del diseño tipográfico en la estrategia de marketing. En conclusión, la propuesta didáctica de adobe illustrator para promover el aprendizaje de tipografía-lettering en estudiantes de una escuela de nivel superior es una herramienta útil y eficiente para el diseño gráfico y la comunicación visual.Ítem Análisis de normas institucionales, apreciación docente y estudiantil sobre uso de TIC en las I.E. públicas de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Soria Crisostomo, Fernando; Soria Crisostomo, Fernando; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl propósito de esta investigación fue realizar el análisis de las normas institucionales, la apreciación de los docentes y estudiantes sobre el uso de las TIC como medio de aprendizaje estudiantil y de la práctica del docente en el distrito de Chiclayo durante el año 2019. Este estudio fue No Experimental de Enfoque Cuantitativo Descriptivo que permitió caracterizar las condiciones en que se vienen usando las TIC. En dicha descripción se detallan diversas maneras cómo se viene ejerciendo el uso de dichas herramientas digitales basado en los criterios pedagógicos, normativos y morales-éticos, asimismo se analizaron los criterios establecidos en las normas institucionales valorando su importancia en la gestión educativa que regulan el uso de las TIC, elemento de necesidad primordial para el aprendizaje significativo del estudiante. La muestra del estudio lo conformaron 376 estudiantes y 280 docentes de 23 instituciones educativas a quienes se aplicaron cuestionarios teniendo en cuenta los criterios de validez y confiabilidad. Se obtuvo el coeficiente de V de Aiken de 1,0 que resulta ser aceptable la validez y Alfa de Cronbach de 0,82 considerado de alta confiabilidad de los instrumentos aplicados, Los resultados que se obtuvieron reflejan que tanto los estudiantes como docentes aprecian que las normas educativas no precisan los criterios que permitan integrar de manera adecuada las TIC, el 42,02% de estudiantes consideran a las normas en nivel bajo, solo el 4,52% lo consideran alto; contrariamente a la apreciación docente con el 20% en nivel bajo y un 17,14% en un nivel alto. Además, un categórico 90% de reglamentos internos de las IIEE de Chiclayo tampoco contienen criterios establecidos para regular el uso de las TIC. Este trabajo de investigación concluye que los reglamentos internos de la IIEE necesitan diseños de propuestas normativas, pedagógicas y moral éticos para generar un gran impacto que fortalezca la acción pedagógica en favor de los aprendizajes; en tal sentido, proponemos que el presente estudio sirva como base para impulsar otras investigaciones acerca de la normatividad propositiva referente el uso de las TIC en las instituciones educativas, proponiendo y generando alternativas viables y pertinentes para su uso eficiente.Ítem Aplicación de Kahoot para promover lectoescritura en estudiantes de segundo grado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer el nivel de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada de la zona urbana de la provincia de Jaén. El tipo de estudio fue pre experimental cuantitativo descriptivo. La población estuvo conformada por 48 estudiantes, de los cuales 24 conformaron la muestra. Para la observación del objeto de estudio se empleó una lista de cotejo, como pretest y postest, aplicada durante las jornadas de clases presenciales, el mismo que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,767 y Alfa de Cronbach de 0,723 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron que 67% están en inicio respecto al desarrollo de habilidades para la escritura. De otra parte, un 33% logran un nivel previsto respecto a la lectoescritura. Con los resultados obtenidos se determinó las características de la propuesta, diseñando de este modo la estrategia de Kahoot para mejorar la lectoescritura. Luego de la intervención, se observó que el 61% de estudiantes se ubicaron en el nivel previsto de aprendizaje, lo cual representa una mejora significativa y valida la propuesta de intervención. Sin duda la tecnología de la información por intermedio de sus herramientas, cobran presencia notable en el campo educativo, demandando mayor preparación docente para responder a las necesidades y estilos de aprender la lectura y escritura.Ítem Aplicación del programa educativo Moraltic para el análisis de los actos humanos de la asignatura de teología moral en los estudiantes del VIII ciclo de la Universalidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Odiaga Rios, Luis Manuel; Odiaga Rios, Luis Manuel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíCada día se vive en una sociedad de avances tecnológicos en todas sus dimensiones que repercuten en la comunidad educativa conllevando a cambios substanciales en aspectos éticos, morales, tecnológicos y culturales en donde se desenvuelve la persona humana. En esta investigación se describe las experiencias llevadas a cabo en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, donde se plantea como objetivo determinar la efectividad del programa educativo MORALTIC para el análisis de los actos humanos, de la asignatura de teología moral en los estudiantes del VIII ciclo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento, aplicación y evaluación donde aumentan después de participar en dicho programa, simbolizándose de la siguiente manera: G: 01---X--02. Investigación cuantitativa, con diseño de cuasi experimental con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 37 estudiantes, la muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto excelente, con una significancia estadística de p < 0,005 en el postest, donde los estudiantes aprendieron los contenidos de la asignatura de un modo más flexible, dinámica y entretenida en la plataforma virtual.Ítem Aula virtual CristoAct para mejorar la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guevara Flores, Wilson Marino; Guevara Flores, Wilson Marino; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlLa investigación surge como respuesta a la preocupación por las actitudes de rechazo y desinterés de los estudiantes frente a las asignaturas de teología, específicamente cristología; así mismo a la exigencia de la incorporación de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, potenciando así, la construcción del aprendizaje. Se propone la implementación del aula CristoAct, en la plataforma Moodle, como medio de apoyo a las sesiones presenciales de la asignatura de cristología; teniendo como objetivo demostrar que el uso del aula virtual CristoAct, mejora la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La metodología aplicada fue de tipo experimental, con diseño cuasi experimental de un sólo grupo, con pretest y postest. Teniendo como población, estudiantes matriculados en la asignatura de cristología distribuidos en 7 secciones; y como muestra a los estudiantes de la sección “G”. El grupo en estudio mejoró el nivel de actitud frente a la asignatura de cristología demostrando que la utilización del aula CristoAct ha facilitado espacios para compartir, interactuar y realizar la extensión de la temática en estudio, reflejándose los resultados en su rendimiento académico. La actitud positiva de los estudiantes se debió al uso del entorno virtual como elemento didáctico, ya que motivó a los estudiantes y acrecentó una actitud favorable frente a la asignatura; siendo reutilizables los recursos multimedia diseñados e implementados por el autor en cualquier plataforma y/o servidores de la web.Ítem Aula virtual para desarrollar la competencia : investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana relacionada a la cultura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Purisaca Vigil, Fidel; Purisaca Vigil, Fidel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl presente estudio buscó determinar la influencia del uso del aula virtual en el nivel de desarrollo de la competencia: investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana y relación existente con la cultura, en el curso de Fe y Cultura, en los estudiantes del V Ciclo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, durante el año 2016 - I. Para ello, se trabajó con un enfoque cuantitativo, y diseño pre-experimental. La población lo conformaron 333 universitarios de diferentes carreras profesionales del V Ciclo que cursaron la asignatura Fe y Cultura en el año 2016; de los cuales, se seleccionó a 42 estudiantes para que sean parte de la muestra de estudio, cuya validez estadística se calculó mediante el valor del coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach. En esta investigación se llegó a concluir que existe una influencia significativa acerca del uso del aula virtual sobre el nivel de desarrollo de la competencia: investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana y relación existente con la cultura (valor de Z = - 5,805 y p = 0,000) en el curso de Fe y Cultura, en los estudiantes del V Ciclo de la USAT, durante el 2016 - I.Ítem El blog como herramienta didáctica: una experiencia de innovación en educación física(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Barriga Ravello, Ana Cecilia; Villanueva Cortez, Dagmar; Villanueva Cortez, Dagmar; Villanueva Cortez, Dagmar; Campos Ugaz, Osmar AgustinEl presente estudio desarrollado en la institución educativa COAR Lambayeque, tuvo como meta demostrar la idoneidad de la propuesta uso del blog como herramienta didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de secundaria de educación física. Bajo una metodología correspondiente al enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental y de tipo descriptivo. La investigación realizada en una muestra por accesibilidad de 25 estudiantes, los cuales fueron evaluados tanto en un pre test como en un pos test a través de un cuestionario ideado y validado por jueces, para establecer el nivel de desarrollo de los escolares en la mencionada área. Los resultados, señalaron que al inicio del estudio casi el 100% de los escolares obtenían niveles de En desarrollo tanto en la variable como en sus dimensiones, para que luego de la implementación de la propuesta, se evidenciaran niveles de Logrado en 36%, 28%, 64% y 24% para la variable área de educación física y sus dimensiones. Así a través de la prueba t student con 95% de confianza se confirmó la superioridad de los puntajes del Pos Test respecto del Pre Test, demostrando la funcionalidad de la propuesta.Ítem Canvas como plataforma educativa para potenciar la redacción de textos argumentativos en los estudiantes de secundaria de Educación Básica Regular(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Castillo Calle, Maria Isabel; Castillo Calle, Maria Isabel; Chaname Chira, RicardoNuestros estudiantes al terminar el período escolar no son escritores competentes, como lo pide el currículo, pues no dominan los componentes básicos de la expresión escrita. Ante este problema diagnosticado, se realizó la investigación cuyo propósito es proponer la plataforma educativa Canvas para potenciar la redacción de textos argumentativos en los estudiantes de tercero de secundaria. El estudio se desarrolló según el método no experimental con una muestra de 177 estudiantes de la región, cuyas edades oscilan entre 14-15 años de edad, seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencionado. Se aplicó un cuestionario que permitió medir las variables de interés mediante un conjunto de ítems de carácter dicotómicos, cuyo objetivo fue medir la competencia de producción de textos argumentativos. Dicho instrumento estuvo conformado por cinco dimensiones, 11 indicadores y un conjunto de 23 ítems con puntuación estandarizada. Según los resultados de estudio el 80.8% de los estudiantes no alcanzó el logro esperado, determinado por la ausencia de recursos en las distintas etapas de producción textual. En conclusión, se determinó la implementación de la plataforma educativa Canvas para fortalecer la capacidad de redacción de textos argumentativos, es decir, la competencia escrita.Ítem Classroom para potenciar el aprendizaje significativo del área de Educación Religiosa en cuarto grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Medina Cardozo, Ingrid IsabelAl encontrarnos en un mundo globalizado es imprescindible no hacer uso de la tecnología, asimismo, hoy en día el área de Religión no es muy valorada, los estudiantes simplemente ven al área como uno más que aprobar y las clases se brindan de manera rutinaria, por ende, es importante que los actores educativos formen parte esencial para la enseñanza de calidad. Dentro de esta era es necesario incorporar herramientas y recursos tecnológicos que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, una de las más accesibles es sin duda alguna el Google Classroom. Así pues, la presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia de la plataforma Classroom en el fortalecimiento de los aprendizajes en el área de Educación Religiosa en las estudiantes de 4°año de educación secundaria. Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, fundamentado en un paradigma positivista, conformada por 30 estudiantes. Como resultado se identificó que las estudiantes muestran un bajo nivel en cuanto a aprendizajes sobre el área de Educación Religiosa, lo cual acarrea como consecuencia que se deba proponer una medida de solución que atienda las necesidades de los estudiantes. Por ende, el hacer uso del Google Classroom permitirá fortalecer las competencias del área de Religión, en las que las actividades se muestren dinámicas, innovadoras y sobre todo mostrar un acercamiento a Dios.Ítem Las competencias digitales docentes y su relación con la educación no presencial en una universidad de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Sialer Carhuattocto, Silvia Estela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa investigación que se presenta a continuación ha tenido como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias digitales docente y el desarrollo de la educación no presencial. El enfoque de la investigación fue correlacional de tipo cuantitativo y el diseño es no experimental; participaron como población objeto 273 docentes de una Universidad de la Región Lambayeque; siendo los criterios de selección no probabilísticos al ser la muestra intencional y que permitieron identificar a un grupo de manera razonada o intencionada, prevaleciendo la accesibilidad para su participación en el estudio. La técnica usada para la recolección de información en esta investigación fue la encuesta y validado por 06 expertos obteniendo coeficientes de V de Aiken de 0.96 y Alfa de Cronbach de 0.92. Los datos obtenidos fueron revisados bajo dos niveles, primero por un análisis descriptivo y luego el inferencial revelando que, el 58.8% de los encuestados indicaron que “Siempre” se desarrollan adecuadas competencias digitales; y, el 58.9% señalaron que “Siempre” se domina una apropiada educación no presencial en la universidad de la región Lambayeque. Logrando un nivel avanzado en sus competencias digitales en un 93,8%, y un nivel de logrado en el desarrollo de la Educación no Presencial en un 94.1%, determinando la existencia de relación entre las competencias digitales y la educación basada en el aprendizaje en línea.Ítem Comunidad de creadores de contenido para potenciar la competencia investigativa en estudiantes del séptimo nivel de educación básica regular(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Rodriguez Rojas, Kelita YtamarInvestigar es un acto cognitivo, metacognitivo, emocional y actitudinal que se debe enseñar desde la escuela básica. En este sentido, los estudiantes que egresan de colegios públicos o privados deben tener un perfil investigador destacado para que se enfrenten a los retos de la globalización. Ante ello, se desarrolló la propuesta «Comunidad de creadores de contenido» para potenciar la competencia investigativa y digital en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria. Para obtener los datos correspondientes se creó un cuestionario digital, el cual contó con 27 preguntas alineadas a las dimensiones del modelo instruccional ADDIE. Se encuestó a 137 estudiantes entre las edades de 15 a 17 años de instituciones educativas. Como resultado, se obtuvo que los estudiantes tienen una predisposición para la investigación, sin embargo, no saben formular una problemática, plantear bases teóricas, proponer soluciones y socializarlas. En otras palabras, no se enseña a consciencia la investigación en las escuelas, por el contrario, solo se hace una necesidad para aprobar un curso, obviando el trabajo interdisciplinar, el aprendizaje basado en la investigación y el aprendizaje basado en proyectos. Por tanto, para enseñar y aprender a investigar, es de suma importancia que el docente o líder académico inicie desde la presentación de un problema, del ensayo-error y de la experimentación de la teoría con la realidad. Siendo los estudiantes los principales gestores de la información para posteriormente proponer estrategias de alto impacto. Además, de crear comunidades donde se involucren cinco roles: líder, redactor, prosumer educativo, diseñador y ensamblador.Ítem Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Morales López, Juan Guillermo; Morales López, Juan Guillermo; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl presente estudio tuvo como objetivo proponer un Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo – propositivo. La población estuvo conformada por 325 estudiantes matriculados en los ciclos del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la USAT, de los cuales, a través del método no probabilístico y por conveniencia, se escogió una muestra de 28 estudiantes matriculados en la asignatura del sexto ciclo Proyecto Arquitectónico IV, quienes, proviniendo de un nivel socioeconómico medio, cuentan con computadora, laptop y celular. En base a la bibliografía consultada se diseñó un Test que, después de ser validado por expertos, sirvió para diagnosticar el nivel de la competencia conocimiento y aplicación de normas de diseño arquitectónico en la muestra antes mencionada. Los resultados, procesados a través del programa SPSS, reflejan un bajo nivel de competencia, con una puntuación promedio de 8.50±2.07176. A partir de estos resultados se diseñó, publicó y validó la propuesta, es decir, el Curso Virtual Normas de Diseño Arquitectónico (NDA) a fin de coadyuvar a desarrollar en los estudiantes la competencia anteriormente nombrada.Ítem Curso virtual para mejorar la actitud hacia la estadística en los docentes de una universidad privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Martinez Monteza, Roxana Elizabeth; Oliva Gastulo, Jessica Leonor; Martinez Monteza, Roxana Elizabeth; Martinez Monteza, Roxana Elizabeth; Gamonal Torres, Carlos ErnestoCon la presente investigación se buscó determinar si mediante la implementación de un curso virtual mejora la actitud hacia la estadística en docentes universitarios, para lo cual se hizo uso de la plataforma Moodle para el diseño del curso virtual denominado Estadística para todos a nivel básico, con un contenido de cuatro módulos, los mismos que fueron aplicados a los docentes durante ocho semanas. El diseño de la investigación fue preexperimental, con medición antes y después cuya muestra fue no probabilística de 21 docentes voluntarios de una universidad privada en la Ciudad de Chiclayo. Luego de la aplicación del curso virtual en los docentes, utilizando la prueba t de Student de muestras emparejadas se logró probar que con la implementación de un curso virtual donde incorpora las tecnologías de la información y comunicación, la actitud hacia la estadística a través de sus puntuaciones promedios mejora significativamente en los docentes universitarios en sus componentes pedagógico y antropológico. Es por ello que esta investigación permitió brindar recomendaciones asociadas a la utilización de cursos virtuales en estadística el aprendizaje autónomo del docente, y así mejorar el uso y aplicación de la estadística en su quehacer personal y laboral.Ítem Desarrollo de competencias digitales mediante el uso de Hot Potatoes en los docentes de la I.E. “San Pedro”(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gallardo Pérez, Clara Rosa; Vigo Luna, Mary; Vigo Luna, Mary; Vigo Luna, Mary; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del uso del software Hot Potatoes en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro. El estudio se enmarcó en el enfoque cuantitativo, nivel aplicado y diseño cuasi experimental con pretest y postest. La muestra de estudio lo conformó 40 docentes de la I.E San Pedro, quienes fueron evaluados con el instrumento del cuestionario. Los resultados permitieron corroborar que el 100% de los docentes luego de haber sido capacitados en el uso del software Hot Potatoes han mejorado de manera muy significativa las competencias digitales. Se concluyó que el uso del del software Hot Potatoes tuvo un impacto positivo en el desarrollo de competencias digitales de los docentes de la I.E San Pedro.Ítem Dificultades en docentes del nivel primario para incorporar recursos TIC en sus sesiones de aprendizaje. Propuesta de mejora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Roque Quispe, Irma; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Fernandez Otoya, Fiorella AnaiLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son imprescindibles dentro de la didáctica actual, sin embargo, algunas veces los docentes se muestran reticentes a su uso, por eso la presente investigación buscó saber las dificultades por las que los educadores del nivel primario de un distrito de Chiclayo no incorporan las TIC en sus sesiones de aprendizaje a fin de brindar una propuesta que les ayude a mejorar. Esta investigación se inserta en la línea innovación y desarrollo de la comunicación. Se trabajó en base a variable única: Dificultades docentes en incorporación TIC en sesiones de aprendizaje, teniendo por dimensiones dificultades materiales, dificultades cognitivas y dificultades procedimentales. Es una investigación descriptiva propositiva.Ítem Digidocente: programa de intervención para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Saldaña Vasquez, Luis Orlando; Saldaña Vasquez, Luis Orlando; Usquiano Piscoya, Maria MagdalenaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del Programa de Intervención Digidocente para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo. El trabajo respondió a un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicado y diseño experimental de clasificación preexperimental. La muestra estuvo conformada por 33 docentes de una institución educativa de Chiclayo y se utilizó como técnica la encuesta; en tanto se aplicó un cuestionario como instrumento. Los hallazgos mostraron que, el 72.8.% de los docentes no lograban competencias digitales; posteriormente, con la implementación del programa de intervención, el 100% de los docentes en el post test alcanzaron el nivel logrado. Se concluyó que existe efectividad del Programa de Intervención Digidocente para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo con una significancia de p=0.001<0.05.
