Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 95
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Implementación del sistema Intersys para mejorar el nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Berrios Guevara, Yeiner Michael; Berrios Guevara, Yeiner Michael; Paolillo Tapia, José MiguelPara la presente investigación se ha desarrollado un sistema web al que se ha llamado Intersys, utilizando la metodología ágil de desarrollo Scrum, con el fin de medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La población estuvo conformada por los estudiantes extranjeros que realizaron estudios de pregrado en la USAT desde el 2013-I hasta el 2014-II. La investigación realizada es cuantitativa con un diseño pre experimental del tipo pre prueba y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial tanto a estudiantes de intercambio como al personal de la oficina de relaciones internacionales para determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Posteriormente se realizó el estímulo a la población de estudio mediante el uso de Intersys, para luego aplicar un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Con el estudio se pudo determinar que el 100% de los estudiantes prefiere Intersys frente al procedimiento actual, así mismo mostraron su completa satisfacción frente a las características del sistema, entre las que destaca la integración del procedimiento de aplicación con la matrícula. El personal de relaciones internacionales concuerda en que Intersys acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes.Ítem Propuesta de una estrategia didáctica, incorporando el uso de las TIC, para mejorar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería de Sistemas, en el curso de cálculo diferencial, 2014-I(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reupo Vallejos, Raúl Eduardo; Reupo Vallejos, Raúl Eduardo; Reyes Burgos, Karla CeciliaSe investigó acerca de los efectos que genera la aplicación de una propuesta didáctica basada en el constructivismo, la resolución de problemas, técnica de la pregunta y tecnologías de la información y comunicación tales como el software matemático, Facebook, videos tutoriales y blog; sobre el nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú matriculados en la asignatura de cálculo diferencial en el semestre académico 2014-I. El tipo de estudio se realizó dentro del marco de la investigación cuasi-experimental, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de la aplicación de la estrategia didáctica, mostraron una mejora en el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes, en lo que respecta a las dimensiones de análisis del pensamiento y evaluación del pensamiento, propuestas por Richard Paul, director de Investigación y Desarrollo Profesional en el Centro para el Pensamiento Crítico y presidente del Consejo Nacional para la Excelencia en el Pensamiento Crítico; y Linda Elder, presidente y director ejecutivo de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Los resultados indicaron que el 55.6% y el 38.9% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico satisfactorio y en progreso respectivamente en cuanto al análisis del pensamiento; mientras en lo que respecta a la evaluación del pensamiento, los resultados indicaron que el 72.2% y el 27.8% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico en progreso e iniciado respectivamente.Ítem Aula virtual CristoAct para mejorar la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guevara Flores, Wilson Marino; Guevara Flores, Wilson Marino; Chunga Chinguel, Gerardo RaúlLa investigación surge como respuesta a la preocupación por las actitudes de rechazo y desinterés de los estudiantes frente a las asignaturas de teología, específicamente cristología; así mismo a la exigencia de la incorporación de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, potenciando así, la construcción del aprendizaje. Se propone la implementación del aula CristoAct, en la plataforma Moodle, como medio de apoyo a las sesiones presenciales de la asignatura de cristología; teniendo como objetivo demostrar que el uso del aula virtual CristoAct, mejora la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La metodología aplicada fue de tipo experimental, con diseño cuasi experimental de un sólo grupo, con pretest y postest. Teniendo como población, estudiantes matriculados en la asignatura de cristología distribuidos en 7 secciones; y como muestra a los estudiantes de la sección “G”. El grupo en estudio mejoró el nivel de actitud frente a la asignatura de cristología demostrando que la utilización del aula CristoAct ha facilitado espacios para compartir, interactuar y realizar la extensión de la temática en estudio, reflejándose los resultados en su rendimiento académico. La actitud positiva de los estudiantes se debió al uso del entorno virtual como elemento didáctico, ya que motivó a los estudiantes y acrecentó una actitud favorable frente a la asignatura; siendo reutilizables los recursos multimedia diseñados e implementados por el autor en cualquier plataforma y/o servidores de la web.Ítem Programa “docente 2.0” para el desarrollo de las competencias digitales de los docentes, Chiclayo - Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Briceño Guerrero, Dora Consuelo; Briceño Guerrero, Dora Consuelo; Fernández Otoya, Fiorela AnaíActualmente, uno de los desafíos de la educación es preparar a personas para que sean capaces de participar plenamente en una sociedad de la información en la que el conocimiento es el punto de partida para lograr el desarrollo social y económico; es por ello, que se aplicó el programa Docente 2.0, el cual fue diseñado a través de la incorporación de las diferentes herramientas de la web 2.0 aplicadas al proceso de enseñanza, con el fin de determinar su influencia en el desarrollo del nivel de competencias digitales de los docentes. Se planteó una hipótesis cuya corroboración se efectuó aplicando un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi - experimental. Para diagnosticar el nivel de competencias digitales de los docentes antes de la aplicación del programa, se propuso un pretest, cuyos resultados fueron procesados a través del programa SPSS. A partir de los resultados obtenidos se diseñó el programa Docente 2.0 el cual incorpora herramientas de la web 2.0. Terminado de aplicar el programa se volvió a evaluar a los docentes con el fin de conocer su influencia en el nivel de competencia digital, cuyos resultados fueron significativos, puesto que, la prueba t con un alpha de 0,05 (nos ofrece el nivel de significación 1 – 0,05 = 0,95 = 95%) y vemos como la diferencia entre las medias es de -1.52500 y que el límite aceptable está comprendido entre los valores -1.80167 y -1.24833. La diferencia se encuentra dentro de ese intervalo, por tanto asumimos que las medias son diferentes.Ítem Programa de actividades interactivas multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Iglesias Díaz, Mariela Ivonne; Supo Rojas, Consuelo Valentina; Supo Rojas, Consuelo Valentina; Supo Rojas, Consuelo Valentina; Fernández Otoya, Fiorela AnaíDestacando la importancia que tiene la comprensión lectora surge la necesidad de plantear nuevas formas de enseñar que contribuyan a formar niños y niñas con capacidad de comprender textos que es la base para el desarrollo de futuros aprendizajes. La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del Programa de Actividades Interactivas Multimedia para el desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 11223 Mayor PNP “Félix Tello Rojas” – Chiclayo. Esta investigación se ajustó al diseño cuasi- experimental en el que se trabajó con una población de 76 alumnos y una muestra de 49 alumnos, de los cuales 25 corresponden al grupo experimental (5 "B") y 24 al grupo control (5 "A"). Como instrumento para la recolección de información se aplicó un test en dos momentos a través de un pretest y postest. Los resultados evidencian que se logró mejorar el nivel de comprensión lectora.Ítem Programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades TIC en estudiantes de la especialidad de educación inicial de la USAT, Chiclayo 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Seminario Leon, Luis Miguel; Seminario Leon, Luis Miguel; Pisfil Becerra, María del CarmenUno de los principales problemas en nuestra sociedad es la poca utilización de los recursos tecnológicos por parte del profesor hacia los estudiantes. Para ser partícipes en la sociedad de la información los profesores universitarios deben actualizarse en el manejo de los equipos informáticos donde la incorporación de estos se realice en forma innovadora, proponiendo cambios estructurales al interior de las aulas. Por lo expresado anteriormente se formuló el siguiente objetivo: determinar la influencia de la aplicación del programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades TIC en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo. Para contribuir a dar solución a este problema se propuso la investigación titulada: aplicación de un programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo. La investigación desarrollada fue pre-experimental ya que solo se trabajó con un grupo experimental al cuál se le aplicó un pretest y un postest, siendo el instrumento un test de quince preguntas con diferentes alternativas teniendo en cuenta la variable dependiente. Los resultados del pretest y postest fueron analizados en una base de datos de Excel, permitiéndonos concluir que las sesiones de aprendizaje utilizando las herramientas virtuales como recurso tecnológico contribuyeron de manera significativa en el desarrollo del programa de capacitación en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Ítem Aplicación del programa educativo Moraltic para el análisis de los actos humanos de la asignatura de teología moral en los estudiantes del VIII ciclo de la Universalidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Odiaga Rios, Luis Manuel; Odiaga Rios, Luis Manuel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíCada día se vive en una sociedad de avances tecnológicos en todas sus dimensiones que repercuten en la comunidad educativa conllevando a cambios substanciales en aspectos éticos, morales, tecnológicos y culturales en donde se desenvuelve la persona humana. En esta investigación se describe las experiencias llevadas a cabo en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, donde se plantea como objetivo determinar la efectividad del programa educativo MORALTIC para el análisis de los actos humanos, de la asignatura de teología moral en los estudiantes del VIII ciclo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento, aplicación y evaluación donde aumentan después de participar en dicho programa, simbolizándose de la siguiente manera: G: 01---X--02. Investigación cuantitativa, con diseño de cuasi experimental con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 37 estudiantes, la muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto excelente, con una significancia estadística de p < 0,005 en el postest, donde los estudiantes aprendieron los contenidos de la asignatura de un modo más flexible, dinámica y entretenida en la plataforma virtual.Ítem Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Morales López, Juan Guillermo; Morales López, Juan Guillermo; Fernandez Otoya, Fiorela AnaiEl presente estudio tuvo como objetivo proponer un Curso Virtual para desarrollar la competencia conocimiento y aplicación de normas en estudiantes de la asignatura Proyecto Arquitectónico IV del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo – propositivo. La población estuvo conformada por 325 estudiantes matriculados en los ciclos del semestre académico 2015-I de la Escuela de Arquitectura de la USAT, de los cuales, a través del método no probabilístico y por conveniencia, se escogió una muestra de 28 estudiantes matriculados en la asignatura del sexto ciclo Proyecto Arquitectónico IV, quienes, proviniendo de un nivel socioeconómico medio, cuentan con computadora, laptop y celular. En base a la bibliografía consultada se diseñó un Test que, después de ser validado por expertos, sirvió para diagnosticar el nivel de la competencia conocimiento y aplicación de normas de diseño arquitectónico en la muestra antes mencionada. Los resultados, procesados a través del programa SPSS, reflejan un bajo nivel de competencia, con una puntuación promedio de 8.50±2.07176. A partir de estos resultados se diseñó, publicó y validó la propuesta, es decir, el Curso Virtual Normas de Diseño Arquitectónico (NDA) a fin de coadyuvar a desarrollar en los estudiantes la competencia anteriormente nombrada.Ítem Portafolio digital, herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Bobadilla Vásquez, Leodan; Bobadilla Vásquez, Leodan; LLatas Altamirano, Lino JorgeEl portafolio digital es una herramienta cuya estructura está compuesta por etapas y fases que permiten evidenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior, trae consigo ventajas significativas en el estudiante pues fortalece su autonomía y se hace responsable de su aprendizaje. No obstante, desde la experiencia docente universitaria, se puede observar que los estudiantes muestran poco interés para aprender por ellos mismos; esperan que el docente les dé todo digerido y están acostumbrados a estudiar solo las diapositivas que el docente les proporciona a través del campus virtual; son muy pocos los que tratan de procesar información para construir conocimiento. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿qué efectos tiene la implementación del portafolio digital como herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios? Se planteó como objetivo: analizar de qué manera el portafolio digital constituye una herramienta para el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de la asignatura de filosofía. 2017-I. La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con preprueba y postprueba aplicada tanto al grupo experimental, conformado por 32 estudiantes como al grupo control conformado por 32 estudiantes. Los resultados relacionados con el grupo experimental en el pretest mostraron que el 72 % de estudiantes se encontraban en el nivel medio y el 28 %, en el nivel bajo; y en el postest el 94 % demostraron un nivel alto y solo 6 % siguieron en un nivel medio. Finalmente, se concluye que el portafolio digital, como herramienta, promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes.Ítem "Digital research writing" modelo didáctico de formación interdisciplinar de macrocompetencias basada en evidencias para la integración tecnológica en la escritura académica en educación superior(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Arnao Vásquez, Marcos Oswaldo; Arnao Vásquez, Marcos Oswaldo; Gamonal Torres, Carlos ErnestoLa presente investigación aborda un importante problema que la formación universitaria, en el contexto de la sociedad del conocimiento del siglo XXI: integrar en la didáctica de sus diferentes asignaturas tres nuevas alfabetizaciones (académica, digital, investigativa) para la gestión autónoma y crítica de la información. Su propósito principal fue determinar el efecto de la aplicación del Modelo Didáctico FIMEIT “Digital Research Writing” en el desarrollo de la escritura académica de los estudiantes de los primeros ciclos de educación superior. El diseño del modelo se basó en principios pedagógicos (formación basada en macrocompetencias a través de evidencias) interdisciplinares (lingüístico-textual), investigativos (gestión de la información y análisis documental), digitales (integración tecnológica) y metacognitivos (autorregulación, trabajo en equipo y evaluación colaborativa). Organizó el proceso PTES (Planificación, Textualización, Evaluación, Socialización) de la escritura académica con recursos y estrategias TIC de la Web 2.0; modelizó la macrocompetencia escritura académica digital integrando las competencias investigativas, metacognitivas y digitales; diseñó y validó instrumentos mixtos para la evaluación colaborativa (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación) de los textos académicos sobre la base de las propiedades discursivas de coherencia, cohesión, adecuación e intertextualización. El enfoque de investigación fue multimétodo o diseño mixto: diseño preexperimental de tipo prueba post prueba con un solo grupo o grupo único con pre y postest para la validación del Modelo; y la investigación acción para estructurar las etapas de aplicación y secuencias didácticas del mismo: planificación, acción, evaluación y reflexión. De una población de 351 estudiantes ingresantes a tres escuelas profesionales, se eligió una muestra de 100 participantes por muestreo no probabilístico o muestreo por conveniencia de tipo causal o incidental: 54% mujeres y 46% varones. En la recolección de datos, se utilizó el análisis documental, la encuesta, los foros, y, como instrumentos de evaluación, 4 cuestionarios: Competencia digital, Prueba de escritura académica pretest-postest, discurso académico y evaluación de la asignatura y nivel de satisfacción. Tanto la validez de contenido realizado a través del juicio de expertos como la de criterio fue alta en todos: ? de Cronbach superior a 0,8. Los resultados mostraron una alta efectividad del Modelo en el desarrollo de la competencia escritura académica.Ítem Aula virtual para desarrollar la competencia : investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana relacionada a la cultura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Purisaca Vigil, Fidel; Purisaca Vigil, Fidel; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl presente estudio buscó determinar la influencia del uso del aula virtual en el nivel de desarrollo de la competencia: investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana y relación existente con la cultura, en el curso de Fe y Cultura, en los estudiantes del V Ciclo de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, durante el año 2016 - I. Para ello, se trabajó con un enfoque cuantitativo, y diseño pre-experimental. La población lo conformaron 333 universitarios de diferentes carreras profesionales del V Ciclo que cursaron la asignatura Fe y Cultura en el año 2016; de los cuales, se seleccionó a 42 estudiantes para que sean parte de la muestra de estudio, cuya validez estadística se calculó mediante el valor del coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach. En esta investigación se llegó a concluir que existe una influencia significativa acerca del uso del aula virtual sobre el nivel de desarrollo de la competencia: investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana y relación existente con la cultura (valor de Z = - 5,805 y p = 0,000) en el curso de Fe y Cultura, en los estudiantes del V Ciclo de la USAT, durante el 2016 - I.Ítem Propuesta de una fan page mis mascotas para fomentar el cuidado y la protección de las mascotas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Miñan Melendez, Karlo Miguel; Miñan Melendez, Karlo Miguel; Vidaurre Nieto, Cecilia LourdesEsta investigación diseñó una propuesta de una fan page denominada “Mis mascotas” cuyo objetivo es cuidar y proteger los animales domésticos. La investigación fue trabajada bajo el paradigma naturalista, metodología cualitativa, y siguiendo la tipología hermenéutica clásica. La investigación recogió el testimonio de 3 médicos veterinarios; con muestras no probabilísticas. Se usó como técnica: a) entrevista, con una guía de 10 preguntas abiertas sobre dos pre categorías: Cuidado y protección de los animales – Estructura del fan page “Mis mascotas”. El trabajo concluyó con la información obtenida de los veterinarios la misma que se podrá verter en la página acompañada de material audiovisual (videos, fotos, entre otros) para lograr mayor impacto en los usuarios. En dicha plataforma se publicarán frases cortas alusivas que conlleven a la reflexión citando respectivamente la institución de procedencia y páginas o voluntariados que luchan por los derechos de las mascotas.Ítem Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Pérez López, Aura Fiorella; Pérez López, Aura Fiorella; Pisfil Becerra, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas. El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.Ítem Material educativo multimedia para fortalecer capacidades de sanidad y explotación de equinos Facultad Medicina Veterinaria Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Bravo Larrea, Yen MarvinEl objetivo del estudio fue demostrar la influencia de material educativo multimedia en el fortalecimiento de capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos, Facultad Medicina Veterinaria - UNPRG, investigación cuantitativa, correlacional y experimental, la muestra fue 36 alumnos del 8vo ciclo divididos en dos grupos homogéneos; se empleó la encuesta y como instrumentos el cuestionario, guía observacional, pre y post test, analizándolos con escala de Likert, medidas de tendencia central, T de Student y pruebas de asociación - programa estadístico SPSS. Como resultado del Pre y Post Test, encontramos significancia (p<0.05), el 72.7% alumnos mejoró excelentemente sus capacidades de aprendizaje, el 90.9% modifica excelentemente sus capacidades y el 100% refuerza excelentemente sus capacidades de aprendizaje; en la encuesta se determinó que el 77.8% de alumnos se encuentran totalmente satisfechos con el material, el 50% está totalmente satisfechos con el tiempo para aprendizaje, 50% está totalmente de acuerdo que les ayuda con el avance, constancia y autonomía del aprendizaje, el 44.45% está de acuerdo que se reproduce fácilmente, con costos accesibles y de fácil difusión, así mismo; además la mayor media fue para el Pos Test (11.78), mostrando que hay diferencia significativa (p<0.05) al realizar el estadístico T, así mismo solo 11.11% de desaprobados, habiendo una mejora del 61.22%, lo que lleva a concluir que la apliacación de material educativo multimedia fortalece las capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos.Ítem Material didáctico usando JCLIC para la resolución de problemas de cantidad, área matemática en estudiantes de tercer grado de secundaria, IE San Martín de Porras-Cayaltí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Espinoza, Eduardo Amado; Perez Espinoza, Eduardo Amado; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente trabajo de investigación buscó establecer las diferencias significativas entre las medias del grupo experimental y control, aplicando material didáctico basado en JCLIC en la resolución de problemas de la competencia cantidad del área de matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. San Martín de Porres – Cayaltí durante el año 2019. Para tal fin, se abordó en coherencia bajo un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, cuya población la conformaron 75 estudiantes, de los cuales, 26 integraron el grupo de control y 27 participaron del grupo experimental. El instrumento fue un test de medición en resolución de problemas de cantidad de 20 ítems el cual se aplicó en dos momentos a través de un pre test y pos test, validado por criterio de expertos, con una confiabilidad establecida por el estadístico Alfa de Cronbach en un 0,92727 que garantizó un elevado índice de fiabilidad. En esta investigación se concluyó que los estudiantes del grupo experimental mostraron diferencias significativas (p=.oo1) luego del uso del software JCLIC en cuanto a su capacidad para resolver problemas de la competencia cantidad del área curricular de matemática. Finalmente, con igual nivel de significancia se evidenciaron mejoras en las dimensiones de nociones numéricas, operaciones numéricas y resolución de problemas.Ítem Influencia de las nuevas tecnologías en el nivel de atención de los niños de 5 años de una institución educativa privada(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rodriguez Gastelo, Mercy Jullissa; Sanchez Vargas, Vicente Patrocinio; Sanchez Vargas, Vicente Patrocinio; Sanchez Vargas, Vicente Patrocinio; Gamonal Torres, Carlos ErnestoFrente a la tendencia mundial de conectar todos los dispositivos tecnológicos a Internet y a la disminución de la edad mínima para acceder a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es importante analizar cómo afectan estas tendencias al desarrollo cognitivo y social de los niños (Siemens, 2015). Debido a esto, se propuso como objetivo de investigación determinar la influencia de las nuevas tecnologías en el nivel de atención de los niños de 5 años de una Institución Educativa Particular, a través de una investigación descriptiva correlacional con una muestra de 29 niños. La conclusión fue que existe una relación muy significativa entre el uso del Smart TV y el riesgo de TDAH (V Cramer: 0,561), porque además de ser el principal dispositivo de acceso a Youtube, el Smart TV es un dispositivo conectado a Internet, multiplicándose así las posibilidades de acceder a muchos otros servicios web, cuando los niños burlan el control parental. Sin embargo, si los padres son conscientes de los beneficios y riesgos de las TIC en el hogar, tomarán las medidas necesarias para un buen control, por lo tanto, es necesario contar con mayor información profesional especializada que los ayude a educar adecuadamente a sus hijos en el uso de estas tecnologías (Lepicnik y Samec, 2013). Por lo que, una buena opción es mantener informados a los padres a través de programas de sensibilización aprovechando el uso de las redes sociales.Ítem Modelo Flipped Classroom en el desempeño académico de estudiantes universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Castillo Zumaran, Segundo Jose; Leon Diaz, Edwin Eder; Leon Diaz, Edwin Eder; Leon Diaz, Edwin Eder; Fernández Otoya, Fiorela AnaíEl objetivo fue demostrar que el Modelo Flipped Classroom contribuye al desempeño académico de los estudiantes de la asignatura Administración de Base de Datos del V Ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de una universidad de la Región Lambayeque, 2019. Para ello, la metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, tipo cuasiexperimental con pre y postprueba. La población fue la misma que la muestra, siendo un total de 57 estudiantes, quienes conformaron los grupos control (30) y experimental (27). Se usaron como instrumentos a lista de cotejo y prueba (validados por expertos en la materia). En el pretest se evidenció que, los estudiantes de ambos grupos presentaron un bajo nivel del desempeño académico con promedio de 1,81 y 2,53 puntos respectivamente; por lo que, se planificaron sesiones de aprendizaje sustentado en el Modelo Flipped Classroom, con variados recursos y actividades en función al tema tratado. En tanto que, en el postest, los resultados demostraron una mejora de los niveles del desempeño de los estudiantes de ambos grupos, destacando los del grupo experimental. Se demostró que el Modelo Flipped Classroom contribuyó en la mejora del desempeño académico de los estudiantes universitarios.Ítem Programa de intervención 2.0 para desarrollar competencias digitales en estudiantes de la institución educativa Micaela Bastidas del distrito de José Leonardo Ortiz(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rojas Ballena, Juan Armando; Rojas Ballena, Juan Armando; Gamonal Torres, Carlos ErnestoLa sociedad actual exige ciudadanos competentes, siendo una de las exigencias el empoderamiento de las competencias digitales que permitan aprovechar las herramientas web de una manera eficaz, ya sea en el trabajo, estudio, ocio. En nuestra I.E. se identificó que los estudiantes no poseen el criterio idóneo y el conocimiento para hacer uso de las herramientas que ofrece la web para aprovecharlas en beneficio propio, principalmente para el aprendizaje. Con la presente investigación el autor ha pretendido lograr que los estudiantes desarrollen las competencias digitales que les permitan desenvolverse de una buena manera en su proceso de aprendizaje, para ello se puso en marcha el programa de intervención 2.0. La investigación es de tipo aplicada, nivel experimental, aplicándose en un primer momento el test de competencias digitales, siendo los resultados que ambos grupos se encontraban en los niveles de inicio y proceso de la competencia digital, implementándose posteriormente el Programa de intervención 2.0 para el grupo experimental, el cual se ejecutó en un período de 16 semanas, y así comprobar la hipótesis: El programa de intervención 2.0 influye significativamente en el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes del 2° grado de secundaria de la IE Micaela Bastidas. Después de la ejecución del programa se aplicó nuevamente el test, cuyos resultados situaban al grupo experimental en los niveles de logrado y destacado de la competencia digital. Cabe mencionar que en el procesamiento de los resultados se utilizó el software SPSS.Ítem Talleres de lectoescritura utilizando las XO para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de primaria multigrado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chavez Fernandez, Jorge; Chavez Fernandez, Jorge; Centurión Larrea, Angel JohelEl desarrollo de las competencias de los estudiantes de educación básica regular implica hoy en día el uso de recursos tecnológicos con los que cuentan las instituciones educativas, poniendo en ejercicio competencias digitales de docentes y estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo principal validar un Programa centrado en talleres de lectoescritura utilizando XO para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de una escuela multigrado en una población rural. Para ello se ha seguido un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con una población muestra de 24 estudiantes de cuarto y quinto grado de la I. E. Nº 10383 de Nuevo Oriente, Cutervo - Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta que en la investigación se concentró en la aplicación de un cuestionario con escala Likert como pre y post test. Los resultados arrojan que, al contrastar los resultados de ambos test, se valida el Programa propuesto, al evidenciarse un incremento significativo de la comprensión lectora a partir de los talleres intervenidos utilizando XO.Ítem Efecto del E-portafolio en la competencia matemática en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Aguinaga, Luisa; Diaz Aguinaga, Luisa; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente estudio buscó demostrar el efecto que produce el e-Portafolio en el fortalecimiento de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Cristo Rey de José Leonardo Ortiz, 2019. La investigación se realizó desde un enfoque metodológico cuantitativo, y diseño cuasi experimental. La población participante la conformaron 153 estudiantes de segundo grado de educación secundaria, de los cuales se seleccionaron 68 estudiantes como muestra; 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control. Se aplicaron 2instrumentos, un cuestionario para medir la variable competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización; y la escala valorativa para la variable Uso del E-portafolio. Dichos instrumentos fueron valorados por expertos, mediante el coeficiente V de Aiken cuya validez estadística alcanzado fue del 0.96 para el cuestionario y 0,99 para la escala valorativa, porcentajes considerados aptos para su aplicación. De los resultados obtenidos se concluye que existe una influencia significativa del e-portafolio en el desarrollo de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Cristo Rey del distrito de José Leonardo Ortiz.
