Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9330

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • Ítem
    Actividades de aprendizaje basadas en la Plataforma Educaplay para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del primer grado de una institución educativa
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Barboza Vilca, Carmen Rosa; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Castañeda Alarcon, Mirian Haydee; Fernandez Otoya, Fiorela Anai
    Esta investigación surge del interés de elevar el nivel de comprensión lectora en discentes de primero de secundaria de una institución educativa, con respecto a los niveles literal, inferencial y crítico. En base a ello, se trazó el siguiente objetivo general: Determinar la influencia de las actividades de la plataforma Educaplay en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque. Para ello, se siguió el enfoque cuantitativo, bajo el diseño cuasi experimental, teniendo en cuenta el grupo control y el grupo experimental. En efecto, teniendo en cuenta el muestreo no probabilístico, se consideró un total de 50 estudiantes como muestra de estudio, 25 como grupo control y 25 como grupo experimental. Para el diagnóstico, se ha tomado en cuenta el instrumento de entrada y de salida para determinar la influencia del estímulo o propuesta. Como resultado, se pudo identificar que el grupo al que se aplicó la propuesta ha demostrado mejores resultados en cuanto a los niveles de comprensión lectora, confirmándose así la hipótesis alternativa. Se concluyó que las actividades de la plataforma Educaplay influyeron positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lambayeque.
  • Ítem
    Uso didáctico de Canva para fortalecer las habilidades emprendedoras en estudiantes de primaria de una institución educativa
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) De la Cruz Martinez, Paola Victoria; De la Cruz Martinez, Paola Victoria; Carbajal Cornejo, Katherine
    La investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia del uso didáctico de Canva para fortalecer las habilidades emprendedoras en estudiantes de quinto de primaria de una Institución Educativa, ubicada en el distrito de Olmos, 2025 Metodológicamente, el estudio fue aplicado y se caracterizó por ser cuantitativo, con un diseño pre experimental y de nivel explicativo. Se examinó una población total de 30 niños, a los cuales se les aplicó una encuesta de habilidades emprendedoras alcanzando una fiabilidad de 0.914. Los hallazgos del pre test evidenciaron un nivel bajo de habilidades emprendedoras en el 97% de los discentes. No obstante, luego de diseñar y ejecutar el programa de 12 sesiones sobre temas de emprendimiento en la plataforma Canva, los resultados del pos test mostraron niveles altos en dicha capacidad social en casi el 77% de los discentes. Como conclusión se destaca el impacto positivo del uso didáctico de Canva en el desempeño de las habilidades emprendedoras en un grupo de estudiantes de nivel primaria en Olmos, las cuales se complementan de manera satisfactoria con otras herramientas digitales.
  • Ítem
    Herramienta ScratchJr para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de educación primaria de un colegio rural en Motupe
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) García Ordoñez, Dely Soledad; García Ordoñez, Dely Soledad; Galvez Arenas, Carmen Lia
    Las escuelas rurales del Perú siguen siendo vulnerables en cuanto al alcance de herramientas tecnológicas ya que las oportunidades de tener educación digital siguen dándose de forma desigual. Es por lo que esta investigación abordó la importancia de trabajar la herramienta ScratchJr. para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de educación primaria de un colegio rural en Motupe. Se utilizo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada con un diseño preexperimental aplicando a un solo grupo la preprueba y posprueba, con una población de 13 estudiantes del IV y V ciclo del nivel primaria. Para la recopilación de datos se aplicó una escala de apreciación validado por expertos. Obteniendo los siguientes datos en el pretest donde el 100% del grupo se concentró entre los niveles de "Inicio" y "Proceso", demostrando que el grupo tenía una necesidad clara de fortalecer sus habilidades digitales; por lo que se aplicó la herramienta ScratchJr como propuesta pedagógica donde se obtuvo que el 100% de los estudiantes alcanzó un desarrollo óptimo en sus competencias digitales. El hecho de que todos hayan alcanzado el nivel "Logrado" y ninguno permanezca en los niveles inferiores permite inferir que la intervención fue completamente eficaz, y que el grupo mostró una mejora homogénea y sólida en el dominio de las competencias digitales esperadas.
  • Ítem
    Estrategia de modelado con SketchUp para fortalecer el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundo grado del nivel secundario
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Dávila Maura, Zuly Maricela; Dávila Maura, Zuly Maricela; Chaname Chira, Ricardo
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar la estrategia de modelado con SketchUp para fortalecer el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundo grado de secundaria, el mismo que fue planteado basándose en el deficiente rendimiento académico de los estudiantes y el poco uso de las tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizaje. El contexto en estudio corresponde a una institución educativa de la zona rural de la provincia de Chota, contándose con la participación de 30 estudiantes del segundo año de secundaria. La metodología se basa en un estudio de tipo aplicada, de nivel descriptivo y modalidad propositiva, por cuanto se aplicó un test para recoger información sobre el aprendizaje de sólidos geométricos, luego se analizaron los resultados obtenidos por dimensiones utilizando la estadística descriptiva y la inferencial. Al correlacionar cada una de las dimensiones con el aprendizaje de sólidos geométricos a través del estadístico Rho de Spearman se obtuvo una correlación positiva, lo que significa que el empleo de la estrategia modelado con SketchUp en las sesiones de sólidos geométricos tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.
  • Ítem
    Mindomo para fortalecer la Competencia Explica en Ciencia y Tecnología en discentes del cuarto año secundario, La Unión 2025
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Suarez Mendoza, Henry Elias; Suarez Mendoza, Henry Elias; Usquiano Piscoya, Maria Magdalena
    La presente investigación tuvo como objetivo principal proponer el aplicativo Mindomo para fortalecer el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo en los discentes del cuarto grado secundario de una Institución Educativa pública rural del distrito de Sallique. La metodología empleada corresponde al enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada donde se trabajó con un solo grupo siendo la misma población y muestra de 08 estudiantes, con diseño Pre- experimental, y aplicación de pre y post test. Se recopiló información al inicio y al términodel plan de intervención donde se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento de recojo de información un cuestionario de 20 ítems distribuido en 2 dimensiones valorados en la escala dicotómica. Los resultados demostraron la efectividad en la aplicación del programa de intervención permitiendo que todos los estudiantes se ubiquen en nivel logrado, patrón que es consecutivo en todas las dimensiones. Se concluyó en el uso del aplicativo Mindomo para el fortalecimiento de las competencias científicas mejoró significativamente el logro de la competencia del área de Ciencia y Tecnología, ya que se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo para el cumplimiento del perfil del egresado.
  • Ítem
    Digidocente: programa de intervención para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Saldaña Vasquez, Luis Orlando; Saldaña Vasquez, Luis Orlando; Usquiano Piscoya, Maria Magdalena
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del Programa de Intervención Digidocente para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo. El trabajo respondió a un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicado y diseño experimental de clasificación preexperimental. La muestra estuvo conformada por 33 docentes de una institución educativa de Chiclayo y se utilizó como técnica la encuesta; en tanto se aplicó un cuestionario como instrumento. Los hallazgos mostraron que, el 72.8.% de los docentes no lograban competencias digitales; posteriormente, con la implementación del programa de intervención, el 100% de los docentes en el post test alcanzaron el nivel logrado. Se concluyó que existe efectividad del Programa de Intervención Digidocente para el desarrollo de la competencia digital docente en profesores de una institución educativa en Chiclayo con una significancia de p=0.001<0.05.
  • Ítem
    Software digital Finale en el desarrollo de las competencias musicales en estudiantes de secundaria de una institución educativa
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sandoval Acosta, Fredy Marcos; Sandoval Acosta, Fredy Marcos; Sialer Alarcón, Jannet Alicia
    En un mundo cada vez más globalizado, no podemos dejar de lado la tecnología para el desarrollo de competencias. Esta investigación tuvo como objetivo proponer el uso del software digital FINALE para el desarrollo de competencias musicales. Se aplicó un diseño descriptivo propositivo no experimental, con la participación de 38 estudiantes de secundaria seleccionados intencionalmente. Como instrumento se utilizó un cuestionario para evaluar las competencias musicales, el cual fue validado por cinco expertos mediante la V de Aiken, obteniendo un resultado de 0,99, lo que indica que el instrumento es altamente válido. La prueba de confiabilidad, evaluada a través del alfa de Cronbach, arrojó un resultado de 0,952, posicionándose en un nivel excelente. La propuesta fue validada por cinco expertos calificados. Según los resultados, el 64% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo en cuanto a competencias musicales. A partir de las bases teórico-científicas revisadas, el modelamiento de la propuesta formulada y el análisis estadístico de los datos, se concluye que el uso del software digital FINALE permitirá desarrollar las competencias musicales de los estudiantes, contribuyendo así a su formación integral y a una mejor preparación para enfrentar los desafíos del entorno musical contemporáneo.
  • Ítem
    ImageFX de Google para fortalecer la ilustración publicitaria en estudiantes de diseño gráfico en un instituto tecnológico 2025
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chacon Gonzales, Miguel Angel; Chacon Gonzales, Miguel Angel; Chaname Chira, Ricardo
    El presente trabajo de investigación evaluó el impacto del uso de ImageFX de Google en el fortalecimiento de la competencia de ilustración publicitaria de estudiantes de diseño gráfico en un instituto tecnológico. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental con un grupo de control y un grupo experimental, siendo ambos grupos integrados por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico Digital. Para la recopilación de los datos se aplicó un cuestionario en línea, validado por expertos, aplicado en un pretest y un postest. Los resultados obtenidos evidenciaron que, si bien ambos grupos eran semejantes en sus capacidades de ilustración publicitaria al comienzo del estudio, el programa de intervención que incorporó la herramienta de inteligencia artificial generativa ImageFX de Google demostró una efectividad significativa. El grupo experimental alcanzó un 100% de sus participantes en el nivel 'Logrado' de la competencia en el postest, contrastando significativamente con el grupo de control que no mostró mejoras esenciales. Estos resultados confirman la validez de las estrategias didácticas implementadas con inteligencia artificial para fortalecer la competencia de la ilustración publicitaria y potenciar dimensiones clave como la creatividad, el dominio técnico y la persuasión visual. Se concluye que el uso de ImageFX de Google tiene un impacto positivo y transformador en el desarrollo de esta competencia fundamental para los futuros diseñadores gráficos, alineándose con las tendencias actuales de incorporación tecnológica en la educación y preparando a los estudiantes para las exigencias del mercado laboral actual.
  • Ítem
    Estrategias didácticas utilizando Screencast para fortalecer las competencias digitales en estudiantes de primer grado de secundaria en Ciencias Sociales
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arevalo Lamas, Antero Eloy; Arevalo Lamas, Antero Eloy; Fernandez Otoya, Fiorela Anai
    La investigación describe un estudio sobe las competencias digitales en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa San Juan, del distrito de Íllimo, cuyo propósito es elaborar una propuesta sobre estrategias didácticas utilizando Screencast como recurso educativo para fortalecer las competencias digitales de los estudiantes en el área de Ciencias Sociales. Se enmarca en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada descriptiva en modalidad propositiva. Fueron 187 estudiantes que cursaronn el primer grado de educación secundaria que conformaron la población, y el grupo muestral lo constituyó 96 estudiantes. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se aplicó al grupo muestral, un cuestionario sobre competencias digitales con 30 ítems, el cual estuvo estructurado de acuerdo a las dimensiones. La información recogida ha llevado a analizar si los estudiantes han desarrollado sus competencias digitales de acuerdo a los estándares, para poder plantear diferentes estrategias con el uso de Screencast para promover el interés de los estudiantes por aprender las Ciencias Sociales; lo que supone una mejora en diferentes aspectos como resultados académicos, motivación, autonomía en su aprendizaje y organización del trabajo. La propuesta promueve el fortalecimiento de las competencias digitales a partir de prácticas educativas integrando la tecnología, en este caso haciendo uso del Screencast en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales.
  • Ítem
    Google Classroom para fortalecer la lectoescritura en niños de primer grado
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Puse Monja, Fiorella Ventura; Puse Monja, Fiorella Ventura; Fernandez Otoya, Fiorela Anai
    Este estudio se realizó con el objetivo de proponer un programa educativo basado en Google Classroom, plataforma digital que acogió las actividades multimedia elaboradas en diversas herramientas de tecnología como Kahoot, Puzzle, Mentimeter, Educaplay, Jamboard, entre otras. Así también, diseñadas de acuerdo a la edad, intereses y contexto del estudiante de primaria, específicamente los de primer grado. Todo ello, para fortalecer sus habilidades de lectura y escritura, dado que, es el problema latente en las escuelas primarias. Para ello, el estudio aplicó un método cuantitativo con diseño descriptivo-propositivo de tipo no experimental, basado en el enfoque cuantitativo, utilizando la técnica psicométrica y un test como instrumento recolector de datos sobre una muestra de 80 niños. Al aplicarse el instrumento, la información obtenida, confirmó la carencia de habilidades escritas y lectoras. La mayoría de ellos, con un 95% de los evaluados, se situó en las escalas de inicio y proceso según el Currículo Nacional (MINEDU, 2016). De igual forma, el 5% se ubicó en logrado, evidenciando así, que la hipótesis generada al principio no era errónea. En ese sentido, la propuesta es oportuna para aplicarse debido a los aspectos considerados.
  • Ítem
    Classroom para potenciar el aprendizaje significativo del área de Educación Religiosa en cuarto grado de educación secundaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Salinas Tesen, Isabel del Carmen; Medina Cardozo, Ingrid Isabel
    Al encontrarnos en un mundo globalizado es imprescindible no hacer uso de la tecnología, asimismo, hoy en día el área de Religión no es muy valorada, los estudiantes simplemente ven al área como uno más que aprobar y las clases se brindan de manera rutinaria, por ende, es importante que los actores educativos formen parte esencial para la enseñanza de calidad. Dentro de esta era es necesario incorporar herramientas y recursos tecnológicos que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, una de las más accesibles es sin duda alguna el Google Classroom. Así pues, la presente investigación tuvo como objetivo demostrar la eficacia de la plataforma Classroom en el fortalecimiento de los aprendizajes en el área de Educación Religiosa en las estudiantes de 4°año de educación secundaria. Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, no experimental, fundamentado en un paradigma positivista, conformada por 30 estudiantes. Como resultado se identificó que las estudiantes muestran un bajo nivel en cuanto a aprendizajes sobre el área de Educación Religiosa, lo cual acarrea como consecuencia que se deba proponer una medida de solución que atienda las necesidades de los estudiantes. Por ende, el hacer uso del Google Classroom permitirá fortalecer las competencias del área de Religión, en las que las actividades se muestren dinámicas, innovadoras y sobre todo mostrar un acercamiento a Dios.
  • Ítem
    Uso de herramientas digitales para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes del nivel secundaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Santisteban Huima, Milagros Yacqueline; Gutierrez Guerrero, Nancy Zulema
    La comprensión de textos es una de las deficiencias que enfrentan los estudiantes de educación básica regular. Puesto que, evidencian problemas en su nivel de comprensión y no logran los aprendizajes esperados en los tres niveles de la competencia. Por ello, se plantea como objetivo general, diseñar una propuesta didáctica integrando herramientas digitales para fortalecer la comprensión de textos en estudiantes de nivel secundaria. Asimismo, se direccionó a una metodología de enfoque cuantitativo, básico propositivo, diseño no experimental. En cuanto al instrumento pasó por el proceso de validación mediante el estadístico V. Aiken alcanzando 0,998 y luego por la confiabilidad del coeficiente de Kuder Richardson (KR20) arrojando un 0.8, esto señala que el instrumento está apto. Para ello, fue aplicado a la muestra que estuvo conformada por 150 estudiantes de quinto grado de secundaria. Los resultados evidenciaron que en el nivel literal es equivalente al 77 % en el nivel deficiente y el 23 % en el nivel básico y suficiente. En el nivel inferencial en las categorías deficiente existe 91 % de los estudiantes, en la categoría básico y suficiente el 9 % de los evaluados. En el nivel crítico, en la categoría deficiente y básico se ubicaron alrededor del 54 % de los alumnos y el 46 % en la categoría suficiente. Ante esta situación y en aras de disminuir la brecha existente se diseñó una propuesta.
  • Ítem
    Programa de estrategias didácticas en plataformas digitales para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en niños
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Flores Acosta, Marcia Nicolle; Flores Acosta, Marcia Nicolle; Carbajal Cornejo, Katherine
    El lenguaje es una herramienta esencial a través del cual los niños pueden expresar sus necesidades, deseos y emociones, lo que les ayuda a conectar con los demás y sentirse comprendidos. A medida que los niños desarrollan sus habilidades lingüísticas, mejoran su capacidad para comunicar sus pensamientos y sentimientos, sin embargo, encontramos en diversas aulas de inicial a niños con dificultad para expresarse y comprender información que reciben a través del lenguaje hablado. Frente a esta problemática se realiza esta investigación que tiene como objetivo general proponer un programa de estrategias didácticas en plataformas digitales para desarrollar la competencia comunicativa oral en niños de 5 años. El diseño de la investigación es descriptiva- propositiva, la muestra fue de 105 estudiantes de tres instituciones educativas públicas. El 50% de la muestra están en el nivel de proceso, esto indica que la mitad de los niños están en una etapa intermedia de desarrollo de la competencia comunicativa oral, ya que aun no alcanzando un nivel avanzado de habilidad. Se concluye que la mayoría de los niños están en el nivel de Proceso en ambas dimensiones, con un 67.6% en expresión y un 52% en comprensión, lo que indica que están desarrollando habilidades, pero aún no han alcanzado la competencia plena.
  • Ítem
    Uso de ChatGPT en la redacción de textos académicos en universitarios
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arbulu Vasquez, Javier Alonso; Arbulu Vasquez, Javier Alonso; Falla Ortiz, Janeth Benedicta
    La presente investigación buscó describir el uso de ChatGTP en la redacción de textos académicos en estudiantes universitarios de primer ciclo. Asimismo, tuvo como objetivos específicos identificar las percepciones previas de los estudiantes universitarios respecto de la herramienta ChatGPT y su utilidad para mejorar la calidad de los textos académicos; identificar las principales características del uso del ChatGPT en la redacción de este tipo de textos; y, finalmente, identificar las ventajas y desventajas del uso del ChatGPT frente a otros métodos tradicionales de redacción académica. Se utilizó una metodología mixta, de tipo descriptiva, no experimental. Se tuvo como escenario la ciudad de Chiclayo, como sujetos de investigación a estudiantes de primer ciclo de diferentes universidades de la localidad en mención, y como instrumento validado de recolección de datos, un cuestionario. Los resultados mostraron que los participantes utilizan ChatGPT para buscar información, por ser una herramienta que genera contenido de manera inmediata, siendo esta su principal ventaja. Sin embargo, señalaron también que la información que ofrece ChatGPT no siempre es fiable y requiere de verificaciones. Por otro lado, se encontró que, aunque ChatGPT es capaz de corregir errores gramaticales u ortográficos, los usuarios no lo utilizan para eso, aunque sí con fines de parafraseo, buscando que el contenido generado sea tan original para evitar el plagio. Finalmente, se tuvo que las principales desventajas del uso de ChatGPT recaen sobre los usuarios, apreciándose entre ellas la dependencia excesiva y la necesidad de verificación adicional.
  • Ítem
    Validación del cuestionario de conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido (TPACK) para el desarrollo de competencias de docentes universitarios en Lambayeque, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Burgos Saavedra, Luis Enrique Ricardo; Burgos Saavedra, Luis Enrique Ricardo; Ruiz Alvarado, Jose Rogelio
    El estudio buscó determinar la estructura factorial y la confiabilidad interna del cuestionario de Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido (TPACK) para el desarrollo de competencias de docentes universitarios en Lambayeque, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental e instrumental, con nivel explicativo. La muestra estuvo compuesta por 342 docentes de educación universitaria en Lambayeque, a quienes se les aplico el cuestionario TPACK adaptado de Barajas et al. (2023) y validado previamente por validez de contenido, fue aplicado mediante un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Los resultados mostraron una distribución equitativa de las preguntas entre las dimensiones, con tendencia hacia respuestas positivas en la escala Likert. Las correlaciones entre los ítems reflejaron fuertes relaciones dentro de cada constructo. Los índices de ajuste (RMSEA =0.052, CFI = 0.967, TLI = 0.96, NFI = 0.935, GFI = 0.996) confirmaron la validez del modelo. Además, el coeficiente Omega de McDonald indicó una confiabilidad interna aceptable (? = 0.786), con valores por dimensión entre 0.660 (CK) y 0.794 (TPACK). Se concluye que el cuestionario TPACK con 17 ítems distribuidos en cuatro factores es válido y adecuado para su uso en docentes universitarios.
  • Ítem
    Uso de MAHATIC, en EDILIM, mediante secuencias didácticas para mejorar la competencia resuelve problemas de cantidad
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Martinez Galindo, Marleni; Centurion Silva, Maria Haydee; Centurion Silva, Maria Haydee; Centurion Silva, Maria Haydee; Chaname Chira, Ricardo
    Desde el año 2017 se viene implementando el Nuevo Currículo Nacional para la educación en todas las escuelas del Perú; dentro de la estructura está definido la orientación de solución de problemas en matemática el mismo que evidencia escasa comprensión al ser desarrollado en las sesiones de aprendizaje, hecho que ha motivado el siguiente trabajo de investigación. El mismo que se propuso brindar una opción como medio para resolver la dificultad encontrada en alumnos de segundo grado de una escuela de Lambayeque sobre la habilidad de soluciónde problemas de cantidad. A raíz de lo antes expuesto se ideo la siguiente pregunta ¿En qué medida el uso de MAHATIC, en EDILIM, mediante secuencias didácticas, mejora la capacidad de resolución de problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado? La pregunta planteada en esta investigación fue respondida con la aplicación del modelo cuasi experimental, con dos muestras que están compuestas por una muestra control y otra experimental; la herramienta de MAHATIC diseñado en EDILIM se aplicó a una muestra de 27 estudiantes. Los resultados fueron procesados en la aplicación SPSS versión 25; y la tabulación y gráficos en el programa Excel. Se analizó los datos de cada variable a través de la prueba de hipótesis y estadísticos.
  • Ítem
    Comunidad de creadores de contenido para potenciar la competencia investigativa en estudiantes del séptimo nivel de educación básica regular
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Lopez Lluen, Jose Luis Geanpierre; Rodriguez Rojas, Kelita Ytamar
    Investigar es un acto cognitivo, metacognitivo, emocional y actitudinal que se debe enseñar desde la escuela básica. En este sentido, los estudiantes que egresan de colegios públicos o privados deben tener un perfil investigador destacado para que se enfrenten a los retos de la globalización. Ante ello, se desarrolló la propuesta «Comunidad de creadores de contenido» para potenciar la competencia investigativa y digital en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria. Para obtener los datos correspondientes se creó un cuestionario digital, el cual contó con 27 preguntas alineadas a las dimensiones del modelo instruccional ADDIE. Se encuestó a 137 estudiantes entre las edades de 15 a 17 años de instituciones educativas. Como resultado, se obtuvo que los estudiantes tienen una predisposición para la investigación, sin embargo, no saben formular una problemática, plantear bases teóricas, proponer soluciones y socializarlas. En otras palabras, no se enseña a consciencia la investigación en las escuelas, por el contrario, solo se hace una necesidad para aprobar un curso, obviando el trabajo interdisciplinar, el aprendizaje basado en la investigación y el aprendizaje basado en proyectos. Por tanto, para enseñar y aprender a investigar, es de suma importancia que el docente o líder académico inicie desde la presentación de un problema, del ensayo-error y de la experimentación de la teoría con la realidad. Siendo los estudiantes los principales gestores de la información para posteriormente proponer estrategias de alto impacto. Además, de crear comunidades donde se involucren cinco roles: líder, redactor, prosumer educativo, diseñador y ensamblador.
  • Ítem
    Dificultades en docentes del nivel primario para incorporar recursos TIC en sus sesiones de aprendizaje. Propuesta de mejora
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Roque Quispe, Irma; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Salazar Piscoya, Gladys Perpetua; Fernandez Otoya, Fiorella Anai
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son imprescindibles dentro de la didáctica actual, sin embargo, algunas veces los docentes se muestran reticentes a su uso, por eso la presente investigación buscó saber las dificultades por las que los educadores del nivel primario de un distrito de Chiclayo no incorporan las TIC en sus sesiones de aprendizaje a fin de brindar una propuesta que les ayude a mejorar. Esta investigación se inserta en la línea innovación y desarrollo de la comunicación. Se trabajó en base a variable única: Dificultades docentes en incorporación TIC en sesiones de aprendizaje, teniendo por dimensiones dificultades materiales, dificultades cognitivas y dificultades procedimentales. Es una investigación descriptiva propositiva.
  • Ítem
    Aplicación de Kahoot para promover lectoescritura en estudiantes de segundo grado
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Jaramillo Castillo, Maria Elizabeth; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    El presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer el nivel de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada de la zona urbana de la provincia de Jaén. El tipo de estudio fue pre experimental cuantitativo descriptivo. La población estuvo conformada por 48 estudiantes, de los cuales 24 conformaron la muestra. Para la observación del objeto de estudio se empleó una lista de cotejo, como pretest y postest, aplicada durante las jornadas de clases presenciales, el mismo que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,767 y Alfa de Cronbach de 0,723 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron que 67% están en inicio respecto al desarrollo de habilidades para la escritura. De otra parte, un 33% logran un nivel previsto respecto a la lectoescritura. Con los resultados obtenidos se determinó las características de la propuesta, diseñando de este modo la estrategia de Kahoot para mejorar la lectoescritura. Luego de la intervención, se observó que el 61% de estudiantes se ubicaron en el nivel previsto de aprendizaje, lo cual representa una mejora significativa y valida la propuesta de intervención. Sin duda la tecnología de la información por intermedio de sus herramientas, cobran presencia notable en el campo educativo, demandando mayor preparación docente para responder a las necesidades y estilos de aprender la lectura y escritura.
  • Ítem
    Uso del aula digital como estrategia didáctica para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Valderrama Diaz, Magally Veronica; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    El propósito de este estudio fue determinar la influencia del Aula Digital ProFuturo, en la mejora de la comprensión lectora a partir de diferentes actividades de aprendizaje y el uso de recursos multimedia en estudiantes de la Institución Educativa N°10823 del distrito de José Leonardo Ortiz, del tercer grado de primaria. Planteando situaciones y textos de lecturas actuales, disminuyendo los niveles que están por debajo de los estándares en comprensión lectora. Se adoptó la metodología aplicada en este estudio bajo el diseño cuasi experimental, con dos grupos de estudio: experimental (G.E.) y control (G.C.). Conformaron la muestra 50 estudiantes, por que oscilan entre 8 y 9 años de edad, distribuidos 25 en cada grupo, se aplicó al grupo muestral, 01 cuestionario y 01 escala valorativa para recoger información de las variables en estudio al inicio y al término de la implementación de la estrategia de intervención. Los resultados analizados muestran significancia estadística favorable, en donde se evidencia que el uso del Aula Digital ProFuturo, favoreció en mejorar las habilidades lectoras, desarrollando así las competencias lectoras en los niños, validando así la hipótesis planteada. Entre las conclusiones, se asume que se mejoró significativamente los niveles inferencial y criterial en el grupo experimental. debido a que interactuaron con mayor frecuencia con los recursos y actividades del Aula Digital ProFuturo.