Escuela de Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Autor "Alva Morgan, Christian Rafael"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Efectividad de un programa educativo sobre la condición de higiene bucal en niños de 4 y 5 años de una institución educativa en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Celis Figueroa, Estefani Mercedes Aurora; Flores Chirinos, Cinthia Cristina; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Alva Morgan, Christian RafaelEl presente estudio tiene como propósito determinar la efectividad del programa educativo “La conquista de una Boca Sana” sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Nº 015 Santa María de los Niños de la provincia de Chiclayo. Participaron el total de 83 niños preescolares, del cual se obtuvo un grupo experimental (aula de 4 y 5 años) y un grupo control (aula de 4 y 5 años). Se utilizaron fichas de registro para la condición de higiene oral antes y después de la ejecución del programa educativo y se aplicó la prueba Z para diferenciación de proporciones, leída al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la aplicación del programa educativo de salud bucal: La conquista de una Boca Sana fue efectivo sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años.Ítem Intervención educativa para modificar conocimientos sobre prevención de enfermedad periodontal en gestantes de un centro de salud, Chiclayo – 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Cabrera Zapata, Maripaz Stephania; Cabrera Zapata, Maripaz Stephania; Alva Morgan, Christian RafaelIntroducción: La enfermedad periodontal durante el embarazo puede derivar no solo a problemas orales, sino también en diabetes gestacional, gingivitis del embarazo, bajo peso al nacer y parto prematuro. Objetivo: Determinar la diferencia en el nivel de conocimientos sobre prevención de enfermedad periodontal, antes y después de aplicar una intervención educativa en gestantes de un centro de salud, Chiclayo – 2022. Métodos: Estudio cuasi experimental en 200 gestantes de un centro de salud, durante el periodo septiembre a diciembre de 2022. El cuestionario utilizado presenta características adecuadas de validez y confiabilidad, y se realizó la validación de la intervención motivacional en una prueba piloto. Se usó la prueba estadística Wilconxon para cuantificar el cambio antes y después, así como la prueba estadística Chi cuadrado para encontrar la relación entre el nivel de conocimiento y las covariables. Resultados: La edad y el nivel educativo que predominaron fue 21 a 30 años y secundaria completa, respectivamente. Se encontró una diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después en las gestantes (p= 0,000). No existe relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención de enfermedad periodontal con respecto a la edad y nivel educativo en gestantes del centro de salud, antes y después de una intervención motivacional (p> 0,05). Conclusión: La intervención educativa motivacional logró mejorar significativamente el nivel de conocimientos en gestantes sobre la prevención de enfermedad periodontal; sin embargo, no estuvo relacionado con la edad o nivel educativo.Ítem Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gaviño Guerrero, Catherine Pamela; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Alva Morgan, Christian RafaelEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo. Participaron 166 odontólogos colegiados en la región de Lambayeque y fue realizado bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 20 odontólogos que ejercen en el distrito de Chiclayo. Se visitaron consultorios y clínicas del distrito de Chiclayo y se solicitó a los odontólogos resolver el cuestionario presentado. Los resultados fueron obtenidos mediante las encuestas y registrados para su posterior análisis mediante el Programa Microsoft Excel. El presente estudio concluyó que de los 166 odontólogos encuestados, 36.75 % tienen un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28% malo.Ítem Nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre la fase I de la terapia periodontal en la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Durand Arce, Lianella Nicole; Durand Arce, Lianella Nicole; Alva Morgan, Christian RafaelEl objetivo de estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre la Fase I de la terapia periodontal en la región Lambayeque, 2022. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, se utilizó el cuestionario en forma virtual. La muestra fue de 118 cirujanos dentistas. Se incluyeron cirujanos dentistas de la región Lambayeque, que estén registrados en el Colegio Odontológico del Perú, de ambos sexos, que se encontraban en actividad en el sector público o privado y que aceptaron participar mediante la hoja informativa. Se excluyeron profesionales que no deseaban participar en el estudio. Para la ejecución del estudio se contó con la aprobación del Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El cuestionario consta de 14 preguntas con categoría de respuesta mayor / menor / igual y fue sometido a validación mediante juicio de expertos. Para su aplicación, fue previamente codificado y su duración fue de 15 minutos aproximadamente. Se encontró que predominó el nivel medio de conocimiento respecto a especialidad, sexo, y edad en los cirujanos dentistas de la región Lambayeque.Ítem Nivel de conocimiento de odontólogos sobre el uso de colutorios bucodentales en la prevención de COVID-19 en la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Renteria Campos, Sally Karolina; Renteria Campos, Sally Karolina; Alva Morgan, Christian RafaelObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre el uso de colutorios bucodentales en la prevención de COVID-19. Métodos: Estudio observacional y descriptivo que utilizó un cuestionario de 13 preguntas, con validez de contenido y valores adecuados de consistencia interna y estabilidad temporal. Se utilizó la plataforma Google Forms para enviar el instrumento a 146 cirujanos dentistas que cumplieron con los criterios de selección. Para el análisis descriptivo de los datos se usó gráficos de barras y tablas de frecuencia absoluta y relativa. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para relacionar el nivel de conocimientos con las covariables del estudio. Resultados: De los encuestados, el 64.38% de los cirujanos dentistas tuvieron un nivel de conocimiento regular y un 2.05% tuvieron un nivel malo. El 69.7% de los cirujanos dentistas con 30 años o menos y el 82.35% de mayores de 40 años, tuvieron un nivel regular. Así mismo, un 49.21% de los cirujanos dentistas con 5-10 años de experiencia tuvieron un nivel de conocimiento bueno. Se encontró significancia estadística entre los el nivel de conocimiento y el tiempo de experiencia profesional (p=0.010); sin embargo, no hubo significancia con edad (p=0.125) y el sexo (p=0.887). Conclusiones: La mayoría de cirujanos dentistas tuvieron un nivel de conocimiento regular con respecto al uso de colutorios bucodentales como prevención frente al COVID-19. Se demostró una relación significativa entre los años de experiencia y el conocimiento de los cirujanos dentistas.Ítem Nivel de conocimiento sobre la relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo II en médicos generales, Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Julca Castañeda, Lucero Selenia; Julca Castañeda, Lucero Selenia; Alva Morgan, Christian RafaelIntroducción: La enfermedad periodontal y la diabetes mellitus tienen una asociación bidireccional. Se han realizado diversas investigaciones donde han evaluado el nivel de conocimiento de los médicos sobre la relación de ambas patologías, pero, actualmente, en Latinoamérica no existen estudios. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo II en médicos generales de la ciudad de Chiclayo, durante el año 2022. Materiales y métodos: El nivel de investigación de este estudio es de tipo observacional, relacional y prospectivo. La población del estudio se conformó por 200 médicos generales registrados en el Colegio Médico del Perú - Consejo Regional VIII Chiclayo. El cuestionario utilizado estuvo conformado por 14 preguntas, se elaboró en la plataforma Google Forms y se distribuyó a los participantes mediante las redes sociales (Whatsapp, Facebook Messenger). Resultados: De los 200 participantes incluidos en el estudio, 125 eran hombres y 75 mujeres. Todos ellos presentaron un nivel de conocimiento alto, además, se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el conocimiento sobre enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo II y las variables del estudio. Conclusión: El conocimiento sobre la relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo II en médicos generales de la ciudad de Chiclayo, fue de nivel alto.
