Escuela de Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Título
Mostrando 1 - 20 de 170
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aceptabilidad del uso de retenedor fijo y removible en pacientes con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lisse Puente, Nicolas; Lisse Puente, Nicolas; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoObjetivo: Comparar la aceptabilidad de la combinación en el uso de retenedor fijo y removible en estudiantes universitarios con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija. Metodología: Este estudio incluyó 144 participantes de 3 diferentes universidades de Chiclayo. La recolección de la muestra fue realizada en los exteriores de las universidades a través de un módulo de atención. A los participantes se les envió un cuestionario virtual vía WhatsApp, que consistió en tres partes: un inventario con los datos personales del estudiante, una escala EVA acerca del grado de aceptabilidad con la combinación de retenedores ortodónticos con diferentes ítems y un inventario acerca del nivel socioeconómico. Resultados: Se presentaron las valoraciones de las cuatro posibles combinaciones de retenedores superiores e inferiores, evidenciando diferencias estadísticamente significativas en varios aspectos según la escala EVA. Se encontraron diferencias significativas en la comodidad de la mordida durante el uso del retenedor (p=0.001), la vocalización de las palabras (p=0.001), la estética del retenedor (p=0.016), la comodidad de la mordida durante la masticación de alimentos (p=0.001) y la autoestima en el uso del retenedor (p=0.039). No se observaron diferencias significativas entre las combinaciones de uso de retenedores en los demás ítems evaluados. Conclusiones: Se determinó que la aceptabilidad en la combinación de retenedor fijo en maxilar superior y retenedor fijo en maxilar inferior, fue el grupo con percepciones más positivas con respecto a los diferentes ítems evaluados.Ítem Actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de la región Lambayeque, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Olivera Gonzalez, Indira Estefany; Olivera Gonzalez, Indira Estefany; Morales Guevara, AurealuzEl objetivo de este estudio fue determinar la actitud y opinión sobre la revascularización pulpar en odontólogos de Lambayeque, 2022. El estudio fue cualitativo, transversal, descriptivo y observacional. Participaron 288 odontólogos registrados en el Colegio Odontológico del Perú región Lambayeque, a los cuales se les aplicó un cuestionario virtual de 17 preguntas configurado en Google Forms, previo a ello se realizó una prueba piloto con 30 odontólogos, a quienes se les aplicó el cuestionario con el propósito de validar y determinar la confiabilidad del instrumento. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva utilizando tablas y gráficos. Los resultados mostraron que los profesionales presentaron una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar correspondiente al 59.38% y el 65.3%, respectivamente; así mismo; según el grupo etario, en mayor porcentaje se encontró una actitud y opinión positiva entre las edades 22 a 25 años (45.83%) con un 26.39% y 26.39%, respectivamente, según sexo, la mayoría fueron del sexo femenino (56.94%) de las cuales el 34.38% presentaron actitud positiva y el 37.15% mostró opinión positiva, según los años de experiencia predominó en porcentaje una actitud (49.65%) y opinión (53.82%) positivas entre los participantes que tenían entre de 0 a 10 años de experiencia (82.29%). Finalmente, según la especialidad, se encontró mayor porcentaje de actitud y opinión positiva con un 54.86% 60.07%, respectivamente, en los odontólogos generales (92.36%). Concluyendo que los odontólogos de la región Lambayeque tienen una actitud y opinión positiva sobre la revascularización pulpar.Ítem Actitudes y comportamiento sobre salud oral en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad privada, Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Carvallo Piscoya, Claudia Lizeth; Carvallo Piscoya, Claudia Lizeth; Torres Verastegui, Rocio LizetLa salud oral se considera un indicador clave de la salud en general, sin embargo, las enfermedades bucales siguen siendo un gran problema a nivel mundial y nacional. Por ello, se considera imperativo conocer las actitudes y comportamiento de los estudiantes universitarios. El objetivo de este estudio fue determinar las actitudes y comportamiento sobre salud oral en estudiantes de ciencias de la salud en una universidad privada, Chiclayo, 2022. Se aplicó un cuestionario online mediante la plataforma Google forms, conformado por tres secciones; el cuestionario presenta 2 dimensiones: Ambas dimensiones de actitudes y comportamiento, representadas por preguntas tipo Likert, ordenadas de mayor a menor intensidad. Se obtuvo que los estudiantes de ciencias de la salud presentan un 37.79 % de actitudes inadecuadas sobre salud oral, y en cuanto a comportamiento sobre salud oral los estudiantes presentan un comportamiento moderado con un 54.58%. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas según escuela profesional. En conclusión, los estudiantes presentan actitudes inadecuadas sobre salud oral y comportamiento moderado sobre salud oral.Ítem Actitudes y percepciones de pacientes y odontólogos sobre la inteligencia artificial en odontología, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Heredia Burga, Jose Antonio; Heredia Burga, Jose Antonio; Arellanos Tafur, Miriam de JesusLa inteligencia artificial (IA) es una tecnología capaz de resolver problemas y facilitar procesos en odontología, donde sirve como una herramienta de apoyo para el profesional en el diagnóstico, en la toma de decisiones y ejecución de los tratamientos, y a su vez mejora la confianza de los pacientes. El objetivo fue determinar el nivel de actitudes y percepciones de pacientes y odontólogos sobre la IA en odontología. El estudio fue de tipo observacional y descriptivo, participaron 161 odontólogos y 120 pacientes. Se aplicaron dos cuestionarios de forma virtual y presencial a odontólogos y pacientes respectivamente, que fueron previamente validados mediante juicio de expertos y de los que se obtuvo una confiabilidad adecuada en una prueba piloto con 30 participantes. Se encontró que el nivel de actitudes fue mayormente positivo en el caso de los pacientes con 81,7% y de los odontólogos con 66,4%, y el nivel de percepciones fue mayormente indiferente para el caso de los odontólogos con 58,4%. Al relacionar actitudes con edad y con sexo en pacientes y odontólogos se obtuvo significancia estadística con un valor de p=0,001 (p<0,05) en la mayoría de casos. Respecto a percepción con edad y con sexo en odontólogos, se obtuvo significancia estadística en el grupo etario 23-27 años y en el sexo femenino con un p=0,001 para ambos casos. Se concluyó que el nivel de actitudes hacia la IA en odontología de pacientes y odontólogos fue mayormente positivo, y predominó el nivel indiferente en las percepciones de los profesionales.Ítem Actitudes y prácticas de los cirujanos dentistas y médicos cirujanos respecto al uso de colutorios orales frente al Virus SARS-CoV-2(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Guzman Barnuevo, Juan Eduardo; Guzman Barnuevo, Juan Eduardo; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue comparar actitudes y prácticas de los cirujanos dentistas y médicos cirujanos respecto al uso de colutorios orales frente al Virus SARS-CoV-2. Se elaboró un cuestionario en la plataforma para encuestas virtuales Survey Monkey. Respondieron un total de 149 profesionales divididos en 75 cirujanos dentistas y 74 médicos cirujanos. El cuestionario constaba de 2 dimensiones y un total 10 interrogantes representadas en escala tipo Likert con 5 alternativas ordenadas de mayor a menor intensidad, donde la respuesta de menor intensidad valía 1 punto, la de mayor intensidad 5 puntos y respuestas intermedias 2, 3, y 4 puntos respectivamente. Las respuestas finales para dimensión actitudes obtuvieron una valoración final de desfavorable 6-14, regular 15-22 y favorable 23-30. Para la dimensión prácticas obtuvieron una valoración final de desfavorable 4-9, regular 10-15 y favorable 16-20. Se evidenció que en el grupo de los cirujanos dentistas tienen una actitud favorable en el 50.7% a comparación del grupo de los médicos cirujanos con un porcentaje de 33.8%; y con respecto a la dimensión práctica se pudo constatar que los médicos cirujanos tuvieron una práctica favorable en el 13.5%, en contraste al grupo de cirujano dentistas que presentaron una práctica favorable en el 65.3%.Ítem Asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimiento y prácticas, según sexo y edad en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024. El estudio fue de nivel relacional, observacional y transversal. Participaron 142 odontólogos. Se incluyeron profesionales egresados de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de ambos sexos que aceptaron participar voluntariamente. Se excluyeron profesionales que no entregaron el cuestionario dentro del tiempo límite establecido. Se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y prácticas bueno, regular o malo. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre el conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales. El nivel de conocimiento fue bueno (79.6%) y con respecto al nivel de prácticas fue malo (82.4%); de acuerdo con el sexo, se encontró relación con el sexo masculino. Según el grupo etario no existe ninguna relación. Se concluye que no existe asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024.Ítem Asociación entre reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños, Chiclayo, 2017-2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Quevedo Celis, Karla Isolina; Quevedo Celis, Karla Isolina; Arellanos Tafur, Miriam de JesusEl objetivo del estudio fue asociar la reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños, Chiclayo, 2017-2019. El estudio fue cuantitativo, observacional, transversal. La población de estudio fue de 106 radiografías panorámicas de niñas y niños. Se incluyeron radiografías de niños de 7 y 8 años de edad, se excluyeron radiografías panorámicas. Se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información obtenida. El investigador fue calibrado por un experto radiólogo mediante un test y retest cuyos datos fueron analizados por estadístico mediante el coeficiente Kappa de Cohen con un valor de 1.0. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se encontró diferencia significativa entre ambas variables p=0.0000. Se concluyó que existe asociación entre las variables reabsorción radicular en dientes primarios y el desarrollo de sucesores permanentes en radiografías panorámicas de niños.Ítem Calidad de atención a pacientes de un Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Renteria Ortiz, Jennifer Madeleine Kathleen; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de calidad de atención a pacientes de un centro especializado en formación odontológica (CEFO), USAT, Chiclayo, periodo mayo-julio, 2019. Respecto a la metodología, el estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 260 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de selección: pacientes mayores de 18 años, que por lo menos hayan recibido un tratamiento odontológico en el CEFO. Se excluyeron a los pacientes que presentaron alguna discapacidad que les impida llenar el cuestionario. Se aplicó el cuestionario adaptado, según la escala de Servqual, el mismo que fue validado por juicio de expertos y sometido a una validación cuantitativa. Dicho cuestionario fue llenado en un tiempo no mayor a 10 minutos, se les explicó el propósito del estudio a los participantes y firmaron un consentimiento informado aceptando su participación en la investigación. Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos del programa Excel y luego analizados con una estadística descriptiva, mediante frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron que la calidad de atención a los pacientes fue considerada como: muy satisfecho en un 74%, satisfecho en un 25 % y el 1% se mostraron indiferentes. El sexo que presentó mayor satisfacción fue el masculino con un 71% y un 3% se mostraron indiferentes a la atención brindada en el CEFO. Se evidenció que el nivel de calidad de atención que mayor aceptación tuvo es el de muy satisfecho.Ítem Calidad de atención según el modelo Servperf en pacientes del centro especializado en formación odontológica, Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Pupuche Mena, Anggy Liseth; Pupuche Mena, Anggy Liseth; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de calidad de atención según el modelo SERVPERF en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2020. El estudio tiene enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 104 pacientes adultos que fueron atendidos en la asignatura de Clínica Integral del Adulto I y II, durante el año 2019, los cuales cumplieron con los criterios de selección y aceptaron la hoja informativa, para la aplicación del cuestionario se utilizó la plataforma Google Forms y se envió link a través de WhatsApp. Los datos obtenidos fueron colocados en una matriz de datos, la cual fue sometida a análisis con estadística descriptiva. Se encontró que hubo una predominancia del sexo femenino en un 76% y la edad que predomino fue 37.7 años; el nivel de calidad de atención en todas las dimensiones fue de 96.74% siendo satisfactoria, según las dimensiones la mejor evaluada fue elementos tangibles con 99.0%, seguido de seguridad con 98.5%, fiabilidad con 98.1, empatía con 94.3% y por último capacidad de respuesta con 93.8%.Ítem Calidad de registro de información de la ficha de endodoncia en el Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2015-2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Hebeisen Samillan, Franz; Tapia Diaz, Diego Jesus; Tapia Diaz, Diego Jesus; Tapia Diaz, Diego Jesus; Morales Guevara, AurealuzLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de registro de información de la ficha de endodoncia en el Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo 2015-2018. El estudio tiene enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo retrospectivo, transversal y diseño observacional. La población de estudio estuvo constituida por 1298 historias clínicas de pacientes adultos, se incluyeron a aquellas historias que contenían tratamiento endodóntico, de pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, se excluyeron las historias clínicas con ficha de endodoncia que presentaban borrones o enmendaduras que dificultaban la visualización de los datos. El método fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha constituida por datos generales y específicos en tres dimensiones: sociodemográficos, diagnóstico y tratamiento. Los datos recolectados fueron registrados en una base de datos en el Programa Excel de Microsoft Office, fueron analizados con el software SPSS, mediante estadística descriptiva y se utilizaron frecuencias, tablas y gráficos. En los resultados se encontró que en los Aspectos Sociodemográficos el registro más frecuente fue de apellidos y nombres del paciente (98.7%) y del operador (97.3%); en la dimensión Diagnóstico, fue el número de pieza en la prueba pulpar (98.3%), la presencia del dolor (98.1%), frío (98.1%) y calor (98.0%); en la dimensión Tratamiento, lo más frecuente fue plan de tratamiento recomendado (89.4%) y el acto operatorio (89.4%), fecha del procedimiento clínico (88.4%) y la firma del docente (81.4%). Se concluyó que, de las 1298 fichas de endodoncia auditadas, el 100% presentó un registro incompleto de información.Ítem Calidad de vida en pacientes con prótesis parcial removible atendidos en una universidad privada, Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Davila Perez, Jackelyn Risvel; Davila Perez, Jackelyn Risvel; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo de este estudio es determinar la calidad de vida en pacientes con prótesis parcial removible atendidos en una universidad privada, Chiclayo, 2020. Se realizó un estudio descriptivo, el cual estuvo constituido por una muestra de 50 pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica, a quienes se les aplicó el cuestionario Perfil de Impacto en Salud Oral y para ello se utilizó la plataforma Google Forms. Con la información obtenida, se elaboró una matriz de datos del Programa Excel de Microsoft Office y se utilizó el Software SPSS versión 25 para el análisis. En el estudio se encontró la suma y prevalencia OHIP-14 fueron 13.16 y 8% respectivamente, los aspectos que tuvieron impacto negativo fueron el malestar psicológico y dolor físico. Además, la suma y prevalencia OHIP-14 no se relacionaron significativamente con la calidad de vida en salud oral. Se concluyó que los pacientes rehabilitados con prótesis parcial removible tuvieron una buena calidad de vida autopercibida.Ítem Calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis total removible atendidos en un centro especializado en formación odontológica, Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ferre Ramirez, Ingrid Fiorella; Ferre Ramirez, Ingrid Fiorella; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo de este estudio es determinar la calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis total removible. Por consiguiente, este estudio descriptivo estuvo conformado por una muestra de 50 adultos mayores que fueron atendidos en un Centro Especializado en Formación Odontológica en Chiclayo en el periodo de 2018-2019, a quienes se les aplicó el cuestionario Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) validado en Perú por Gamarra en el 2007 y para ello se utilizó la plataforma de Google Forms y se procedió al análisis estadístico de frecuencias y porcentajes. En conclusión, los resultados que se observaron en el presente estudio sobre la percepción de la calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis total removible indicaron que el 36% preponderó con una calidad de vida REGULAR. Además, se determinó que la edad de los pacientes comprendidas entre los 60-90 años, refirieron tener un mayor porcentaje (42%) de una BUENA calidad de vida, así mismo no se halló diferencias estadísticamente significativas entre la calidad de vida y el sexo de los pacientes.Ítem Calidad del diseño de los componentes de la prótesis parcial removible base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Agurto Rodríguez, Rodolfo Yunior; Coronado Falen, Martin Manuel; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Huamán Angeles, Marco AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la calidad del diseño de los componentes de la Prótesis Parcial Removible (PPR) de base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, participaron el total de modelos de trabajo que se recepcionaron en un laboratorio dental, representados con un grupo de estudio de 85 modelos. Se aplicó un instrumento evaluativo que sirvió para la evaluación del diseño de los componentes de la PPR y una ficha de recolección de datos. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que el 51.76 % del diseño de apoyos fue ejecutado de forma correcta, Los retenedores fueron diseñados correctamente en un 50.59%, los conectores mayores en un 41.18%, los conectores menores 47.06 %, mientras que el diseño de las bases fueron ejecutados de manera correcta en un 70.59 %. Se concluyó que los componentes de la PPR diseñados fueron en su mayor porcentaje incorrectos, evidenciando un déficit en el diseño de PPR por parte del Cirujano Dentista. Se recomienda constante capacitación y apoyo de las instituciones, de esta manera fortalecer conocimientos y destrezas en este campo tan descuidado de la rehabilitación oral.Ítem Características morfo-dimensionales del canal nasopalatino mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes adultos, Chiclayo, 2017-2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villacorta Alvarez, Cristhian Luis; Villacorta Alvarez, Cristhian Luis; Campos Medina, Josmell MarinoEste estudio tuvo por objetivo determinar las características morfo-dimensionales del canal nasopalatino (CNP) mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en pacientes adultos, Chiclayo 2017-2019. Este estudio fue transversal, descriptivo y cuantitativo. Se analizaron las TCHC de los pacientes adultos que acudieron en el periodo del 2017-2019 al Centro Especializado de Formación Odontológica (CEFO), aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Se tuvieron como variables las dimensiones del CNP conformada por la longitud del CNP, el diámetro anteroposterior del foramen nasal (FN) y del foramen incisivo (FI). Y la caracterización morfológica del CNP compuesta por la clasificación de la misma mediante cortes coronales (En "Y", singular y paralela) y cortes sagitales (Cilíndrica, embudo, reloj de arena y en huso o banana). Se analizaron 115 TCHC, por 40% del sexo masculino y 60% del sexo femenino donde se encontró una media total de la longitud del CNP de 10.1 mm, del diámetro del FI de 4.39 mm y del diámetro del FN de 3.3 mm. Siendo el canal tipo "Y" el más prevalente y el tipo cilíndrico.Ítem Comparación de dos tipos de intervenciones educativas en el nivel de conocimiento del padre/madre sobre salud oral y la higiene bucal en sus hijos de la Institución Educativa 11239-Las Dunas de la provincia de Lambayeque, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Taboada Barragan, Flor Liliana; Vega Paz, Karla Lucrecia; Vega Paz, Karla Lucrecia; Vega Paz, Karla Lucrecia; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl objetivo del estudio es comparar los conocimientos sobre salud bucodental de los padres y nivel de higiene oral de sus hijos antes y después de un programa educativo. Respecto a metodología el enfoque es cuantitativo, nivel de investigación aplicativo, tipo de estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, experimental y el diseño cuasi experimental, participaron 92 niños de nivel inicial de la Institución Educativa 11239 de Lambayeque y sus respectivos padres, divididos en dos grupos: el grupo A: intervenidos con un programa motivacional y el grupo B: intervenidos con un programa tradicional, ambos con el mismo contenido y fueron impartidos en las mismas fechas. En el estudio se evaluó el IHO-S de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, ambos pre y post intervenciones educativas. Respecto a los resultados, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa comparando una intervención motivacional y una tradicional en el IHO-S y el nivel de conocimiento (p= 0.136 y p= 0.409 ). Se observó una mejora en la frecuencia del IHO-S post intervenciones, logrando una diferencia significativa en la intervención tradicional (p=o,001 ), y en la intervención motivacional (p=0,001), a diferencia del nivel de conocimiento pues este sí mostró un cambio de frecuencia entre ambas intervenciones, con una diferencia significativa en la intervención motivacional (p= 0.001), a comparación de la tradicional. Se concluyó que las intervenciones motivacionales son igual de efectivas que las intervenciones tradicionales, respecto al IHO-S en niños entre 3 y 5 años de edad, sin embargo, la intervención motivacional fue más efectiva que la tradicional respecto al nivel de conocimiento de los padres.Ítem Comparación de la rugosidad superficial de la resina compuesta Filtek Z350 aplicando los sistemas de pulido soflex y politip(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Rentería Velasco, Anny Yenifer; Rentería Velasco, Anny Yenifer; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de este estudio fue comparar la rugosidad superficial de la resina compuesta Filtek Z350 aplicando los sistemas de pulido Soflex y Politip, inmediatamente después de la polimerización y a las 24 horas, siendo un estudio experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. El grupo de estudio fue conformado por 48 especímenes de resina del mismo lote de fabricación (Filtek Z350, 3M ESPE), confeccionados en cilindros de metal estandarizados; los cuales fueron divididos en tres grupos: G1 sistema de pulido Politip (Ivoclar-Vivadent), G2 sistema de pulido Soflex (3M ESPE) y G3 control (no se le aplico ningún pulido). Se utilizó una ficha de recolección de datos para registrar las mediciones de la rugosidad superficial, la cual se midió con un rugosímetro (Mitutoyo) inmediatamente y a las 24 horas después del pulido. Posteriormente fueron analizados a través del software estadístico SPSS versión 23. Donde se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) al comparar la rugosidad superficial entre los sistemas de pulido Soflex y Politip tanto inmediatamente después de la polimerización como a las 24 horas. Así mismo, existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en cuanto a los tiempos de polimerización por cada grupo. Siendo el pulido a las 24 horas el que ofrece menor rugosidad superficial en todos los grupos.Ítem Comparación de los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de angle en estudiantes del sexo femenino de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cobeñas Bances, Julio Cesar Ulises; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Coronado Delgado, Keily Maricarmen; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl objetivo de la presente investigación es comparar los componentes de la sonrisa según la clasificación de maloclusión de Angle en alumnas de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio es prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio fue de 42 estudiantes del sexo femenino. Se utilizó la prueba estadística paramétrica y el tipo de muestreo fue estratificado. Los instrumentos y equipos usados para el registro de las variables del estudio fueron una ficha de recolección de datos, un equipo de diagnóstico y un ordenador portátil Lenovo CORE i5 7th Gen. La técnica de observación fue de forma directa, para evaluar el tipo de maloclusión y de forma indirecta para evaluar los componentes de la sonrisa usando el software SolidWorks 2014. El análisis de datos se realizó en el software SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables, mediante tablas y gráficos. Para establecer las diferencias de los componentes de la sonrisa con respecto al tipo de maloclusión se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para evaluar la hipótesis cualitativa y para las hipótesis cuantitativas, la prueba estadística de ANOVA. Se realizó esta valoración estadística a un nivel de confianza del 95 %. Se concluyó que existen diferencias significativas en el plano oclusal frontal en cuanto a la maloclusión clase I con la clase III.Ítem Comparación del conocimiento de caries de infancia temprana en madres de pre escolares de dos centros educativos, Chiclayo, 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Pisfil Quiroz, Ingrid Catherine; Pisfil Quiroz, Ingrid Catherine; Arellanos Tafur, Miriam De JesusEl objetivo del estudio fue comparar el conocimiento de caries de infancia temprana en madres de preescolares de dos centros educativos, Chiclayo, 2022. El estudio fue descriptivo, transversal, cuantitativo, se utilizó un cuestionario de 16 preguntas, validado en España y posteriormente adaptado en Perú. Participaron 172 madres de la I.E.I N°119 Felipe Alva y Alva y 72 madres de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo. El nivel de participación fue de 91% y 77% respectivamente. Se incluyeron madres de niños(as) de 3 a 5 años matriculados en ambos colegios y aceptaron participar mediante la hoja informativa. Se excluyeron a las madres que no contestaron el cuestionario de forma correcta o completa. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se realizó una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento y se obtuvo 0.81 según el coeficiente Kuder Richardson. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se concluyó que al comparar el conocimiento sobre caries de infancia temprana entre ambos colegios se obtuvo significancia estadística con p=0.000.Ítem Comparación del manejo clínico de la reabsorción radicular entre especialistas en ortodoncia y cirujanos dentistas, Chiclayo – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Gomez Aguilar, Kelly Mayte; Gomez Aguilar, Kelly Mayte; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue comparar el manejo clínico de la reabsorción radicular entre especialistas en ortodoncia y cirujanos dentistas, Chiclayo – 2020. Se realizó un estudio comparativo aplicando un cuestionario virtual a 27 especialistas y 27 cirujanos dentistas que aceptaron participar en la investigación. La temática del cuestionario incluyó: diagnostico, manejo clínico y pronóstico de la reabsorción radicular en el tratamiento de ortodoncia. El análisis de datos se realizó mediante el análisis univariado y bivariado, mediante prueba estadística Chi Cuadrado por cada ítem. Los resultados mostraron que existe una diferencia en cuanto a la edad entre ambos grupos de profesionales (p<0.05), pero sin diferencias en cuanto al sexo (p>0.05) y tiempo de experiencia profesional en ortodoncia (p>0.05). En cuanto al diagnóstico de la reabsorción radicular, los especialistas y cirujanos dentistas no mostraron diferencias significativas (p>0.05). En relación al manejo clínico tanto los especialistas como los cirujanos dentistas tuvieron un manejo similar (p>0.05) y de igual forma con respecto al pronóstico de la reabsorción radicular en general. Se encontró que existe diferencia entre especialistas y cirujanos dentistas con respecto a la programación de los controles periódicos en caso de tener una reabsorción radicular hasta un tercio de la longitud radicular. En el resto de aspectos evaluados con respecto al diagnóstico y manejo de la reabsorción radicular durante el tratamiento, se encontró un manejo similar.Ítem Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Cruz Flores, María ElizabethEl propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.
