Escuela de Odontología

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 170
  • Ítem
    Intervención educativa sobre higiene oral en niños y adolescentes con síndrome de Down de una asociación pública, Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Oblitas Troncoso, Sarita Lisbeth; Oblitas Troncoso, Sarita Lisbeth; Arellanos Tafur, Miriam De Jesus
    El estudio tuvo como objetivo objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa sobre higiene oral en niños y/o adolescentes con síndrome de Down de una asociación pública, Chiclayo, 2023. Este estudio fue de nivel aplicativo prospectivo, analítico, cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 36 niños y/o adolescentes con síndrome de Down, padres7cuidadores. Se realizo examen clínico a los niños y/o adolescentes para realizar el índice de higiene oral simplificado, se utilizó un cuestionario a los padres7cuidadores, se aplicaron estrategias educativas sobre higiene oral. Respecto a conocimientos de higiene oral, la medición inicial alcanzó 80.6% en el nivel deficiente, y la medición final alcanzó 69.5% en nivel bueno. Se obtuvo significancia estadística al comparar el nivel basal y final de conocimiento sobre higiene oral en los niños y7o adolescentes con SD con un valor de p=0.000(p<0.05). Se concluyó que hubo una mejora significativa en el nivel de higiene oral.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos asociados al impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Reyes Gastelo, Fiorella Graciela de los Angeles; Reyes Gastelo, Fiorella Graciela de los Angeles; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    El objetivo del presente estudio fue determinar los factores sociodemográficos asociados al impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes universitarios de Chiclayo, 2023. La muestra se conformó por 374 estudiantes de medicina de una universidad privada y pública, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó un cuestionario virtual de 34 preguntas utilizando la plataforma SurveyMonkey. En los resultados se obtuvieron que 45.2% fue de estudiantes de la universidad pública y el 54.8% estudiantes de la universidad particular, edades promedias se concentran en grupos de 16 a 21 años (43.3%) y 22 a 26 años (43.6%) y solo un 13.1% tienen entre 27 y 33 años. Se concluyó que con respecto al sexo se observa una ligera predominancia del sexo masculino que representan el 54.3%, el tipo de universidad con mayor frecuencia fue la universidad privada y predomino el nivel socioeconómico medio.
  • Ítem
    Evaluación de la percepción del atractivo de la sonrisa en estudiantes de odontología en una universidad privada, Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mera Rodas, Paulo Kelvi; Mera Rodas, Paulo Kelvi; Roncal Espinoza, Rosa Josefina
    El objetivo del estudio fue evaluar la percepción del atractivo de la sonrisa en los estudiantes entre las edades de 18 a 26 años de la Escuela de Odontología de una Universidad Privada. El enfoque de este estudio fue de tipo cualitativo, diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; cuya población fue de 400 estudiantes, la muestra a trabajar se conformó por 183 estudiantes obtenidos con la aplicación de cálculo prueba piloto. El instrumento consto en evaluar y calificar en una fotografía de la cual se realizó un total de 6 modificaciones a cargo por un experto en diseño computarizado; los estudiantes, mediante un sistema de escala visual Nanáloga, utilizada para calificar las sonrisas por su valor estético, calificaron según la siguiente escala 1: gran estética, 2: buena estética, 3: estética satisfactoria, 4: estética inaceptable, 5: estética totalmente inaceptable. Luego se registró en la base de datos sacada de la hoja de cálculo en Microsoft Excel® versión 2013 para ser procesados, aplicando la estadística inferencial. Para decidir las pruebas estadísticas a utilizar se aplicó la prueba de normalidad, en donde para todos los casos el valor fue de 0.00, demostrando que pertenece a una estadística no paramétrica, por tal motivo las hipótesis fueron contrastadas con las pruebas de U de Mann - Whitney y Kruskal - Wallis.
  • Ítem
    Aceptabilidad del uso de retenedor fijo y removible en pacientes con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Lisse Puente, Nicolas; Lisse Puente, Nicolas; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    Objetivo: Comparar la aceptabilidad de la combinación en el uso de retenedor fijo y removible en estudiantes universitarios con antecedente de tratamiento con ortodoncia fija. Metodología: Este estudio incluyó 144 participantes de 3 diferentes universidades de Chiclayo. La recolección de la muestra fue realizada en los exteriores de las universidades a través de un módulo de atención. A los participantes se les envió un cuestionario virtual vía WhatsApp, que consistió en tres partes: un inventario con los datos personales del estudiante, una escala EVA acerca del grado de aceptabilidad con la combinación de retenedores ortodónticos con diferentes ítems y un inventario acerca del nivel socioeconómico. Resultados: Se presentaron las valoraciones de las cuatro posibles combinaciones de retenedores superiores e inferiores, evidenciando diferencias estadísticamente significativas en varios aspectos según la escala EVA. Se encontraron diferencias significativas en la comodidad de la mordida durante el uso del retenedor (p=0.001), la vocalización de las palabras (p=0.001), la estética del retenedor (p=0.016), la comodidad de la mordida durante la masticación de alimentos (p=0.001) y la autoestima en el uso del retenedor (p=0.039). No se observaron diferencias significativas entre las combinaciones de uso de retenedores en los demás ítems evaluados. Conclusiones: Se determinó que la aceptabilidad en la combinación de retenedor fijo en maxilar superior y retenedor fijo en maxilar inferior, fue el grupo con percepciones más positivas con respecto a los diferentes ítems evaluados.
  • Ítem
    Nivel de profesionalismo en estudiantes de odontología de una universidad privada, Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vicuña Mejia, Ana Daleska; Vicuña Mejia, Ana Daleska; Arellanos Tafur, Miriam De Jesus
    El objetivo fue determinar el nivel de profesionalismo en estudiantes de odontología de una universidad privada. El estudio fue de tipo observacional y descriptivo, participaron 162 estudiantes de odontología de la Universidad Señor de Sipán. Se aplicó un cuestionario de forma presencial a los estudiantes, validado a juicio de expertos, se obtuvo una buena confiabilidad a través de la prueba piloto con 30 participantes. Se encontró que el nivel de profesionalismo bueno predomina, referente a un nivel regular y deficiente, donde la dimensión altruismo es mayor con un 98.1%, seguido de status profesional con 95.7%, luego conciencia con 95.1%, satisfacción personal con 87.7% y por último calidad de vida con 60.5%. Al relacionar el nivel de profesionalismo y los ciclos de estudio la totalidad de estudiantes (100%) de los ciclos V, VII. VIII y IX, presentaron nivel bueno de profesionalismo, siendo algo menos en los ciclos VI (95.8%) y X (85.0%) respectivamente. Se concluyó que la gran mayoría de estudiantes de odontología alcanzaron un nivel bueno de profesionalismo.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas clínicas sobre el descementado de brackets entre ortodoncistas y dentistas de práctica general
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Ramos Nuñez, Jhoselin Geraldine; Ramos Nuñez, Jhoselin Geraldine; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    Objetivo: Comparar los conocimientos y las prácticas clínicas respecto al descementado de brackets entre ortodoncistas y dentistas generales. Materiales y métodos: Estudio transversal que utilizó una encuesta online para evaluar conocimientos y registrar prácticas clínicas sobre descementación de brackets en una muestra de 107 ortodoncistas y 107 odontólogos generales. El instrumento de 17 preguntas de opción múltiple y respuesta única fue previamente validado y evaluado en consistencia interna y estabilidad temporal. El instrumento fue enviado a las redes sociales de los profesionales a través de enlaces generados por el software Survey Monkey. El análisis de datos se realizó en el programa estadístico SPSS v.25. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para evaluar asociaciones entre variables. Resultados: Se encontró que el conocimiento de los ortodoncistas de nivel alto, regular y bajo tiene una distribución porcentual similar al de los odontólogos generales para los tres niveles de conocimiento evaluados (p = 0.628). Se determinó que el conocimiento de los ortodoncistas está relacionado con los años de experiencia (p = 0.005), mientras que el de los odontólogos generales está relacionado con el sexo (p = 0.038). De las prácticas evaluadas en ambos grupos de profesionales, se encontraron diferencias en la elección del tipo de brackets según el posible daño al esmalte durante el descementado (p = 0.002), en el material de pulido principal utilizado después del descementado (p = 0.050), así como en el material de pulido complementario (p = 0.043). Conclusión: Los ortodoncistas y odontólogos generales tienen conocimientos similares, relacionados a la experiencia profesional y el sexo; mientras que existen diferencias y similitudes en la práctica clínica entre ambos profesionales respecto al descementado de brackets..
  • Ítem
    Factores clínicos y radiográficos asociados a la agenesia del tercer molar inferior
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vasquez Soto, Olga Karina; Vasquez Soto, Olga Karina; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    El estudio investiga los factores clínicos y radiográficos que influyen en la agenesia del tercer molar inferior, una condición prevalente en la práctica odontológica que afecta el desarrollo dental y ortodóntico. Se analizaron datos de 116 pacientes de una clínica particular en Chiclayo, evaluando aspectos clínicos como el tipo facial, perfil y grado de apiñamiento, junto con factores radiográficos como el ángulo mandibular y el arco mandibular. Los resultados indican que no existen asociaciones significativas entre la agenesia y variables demográficas (edad y sexo) o características anatómicas específicas. Sin embargo, se detecta una correlación leve entre la agenesia y anomalías dentales en pacientes con ciertas características faciales. Este trabajo resalta la importancia de un enfoque multidimensional en el diagnóstico y tratamiento de la agenesia, sugiriendo que la predisposición genética y factores morfológicos podrían desempeñar un papel crucial. La investigación concluye que estos factores, aunque no determinantes en esta muestra, requieren estudios adicionales para optimizar las estrategias de intervención en la práctica odontológica.
  • Ítem
    Intervención educativa sobre hábitos de succión infantil en padres de familia de un centro educativo, Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rodas Fernandez, Keyla Anthuanet Maritza; Rodas Fernandez, Keyla Anthuanet Maritza; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    Los hábitos de succión suelen ser utilizados por los niños como medio de liberación de tensiones, convirtiéndose en un escudo contra la falta de amor, inseguridades y angustias. Por lo que interceptarlos pronto, puede reducir la necesidad de tratamientos ortodóncicos o quirúrgicos futuros. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención educativa sobre los conocimientos respecto a los hábitos de succión infantil en padres de un centro educativo. El estudio fue cuasi experimental con test-retest en dos grupos y descriptivo, participaron 127 padres de familia. Se aplicaron dos tipos de intervenciones, tradicional y motivacional, se aplicó un mismo cuestionario antes y después de ambas intervenciones, el cual fue previamente validado mediante juicio de expertos y del cual se obtuvo una confiabilidad adecuada en una prueba piloto con 40 padres de familia. Se obtuvo que previo a la intervención tradicional, el nivel más representativo fue el malo con 60.53%, y después de la intervención el nivel de conocimiento aumentó en un 13.16%. Por otro lado, en la intervención de tipo motivacional, el nivel más representativo fue el malo con 58.43%, y después de la intervención el nivel de conocimiento aumentó en un 42.7%. Se concluyó que tanto la intervención de tipo entrevista motivacional y tradicional aumentaron los conocimientos en los padres de familia sobre los hábitos de succión, pero la motivacional tuvo una eficacia mayor.
  • Ítem
    Asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Calle Villalobos, Juan Oswaldo; Roncal Espinoza, Rosa Josefina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimiento y prácticas, según sexo y edad en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024. El estudio fue de nivel relacional, observacional y transversal. Participaron 142 odontólogos. Se incluyeron profesionales egresados de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de ambos sexos que aceptaron participar voluntariamente. Se excluyeron profesionales que no entregaron el cuestionario dentro del tiempo límite establecido. Se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y prácticas bueno, regular o malo. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre el conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales. El nivel de conocimiento fue bueno (79.6%) y con respecto al nivel de prácticas fue malo (82.4%); de acuerdo con el sexo, se encontró relación con el sexo masculino. Según el grupo etario no existe ninguna relación. Se concluye que no existe asociación entre conocimiento y práctica del manejo de residuos dentales en egresados de odontología en una universidad de Chiclayo, 2024.
  • Ítem
    Factores asociados a la indicación de blanqueamiento dental en el tratamiento de ortodoncia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chinchay Ruesta, Sharon Alondra; Chinchay Ruesta, Sharon Alondra; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    Objetivo: Determinar los factores asociados a la indicación de blanqueamiento dental en el tratamiento de ortodoncia. Materiales y métodos: Estudio transversal que utilizó una encuesta online en una muestra de 200 dentistas que realizan tratamiento de ortodoncia fija. El instrumento tipo inventario previamente validado, constó de cinco preguntas cerradas dicotómicas con cuatro preguntas sobre características profesionales y demográficas. El instrumento fue enviado a las redes sociales de los profesionales a través de enlaces generados por el software Survey Monkey. El análisis de datos se realizó en el programa estadístico SPSS v.25. Se evaluó la asociación de los factores individualmente mediante la prueba de Chi Cuadrado. Se empleó la técnica estadística de regresión logística binomial, que nos permitió evaluar la asociación de los factores con la indicación de blanqueamiento dental, con nivel de significancia del 5%. Resultados: Se encontró que el blanqueamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia fue indicado por el 18.5% de los dentistas que realizan tratamiento de ortodoncia. La decisión para indicar o no indicar un blanqueamiento dental estuvo asociado con la especialización en ortodoncia (p = 0.006), pero no estuvo asociado con la experiencia profesional (p = 0.525) y tampoco con la capacitación en estética dental (p = 0.936). Esta decisión podría afectarse por la intensidad de la tinción dentaria (p = 0.000), por los hábitos dietéticos pigmentantes (p = 0.000), así como por la necesidad auto percibida de la estética dental del paciente (p = 0.000). En el análisis de regresión logística, se encontró diferencias entre quienes son especialistas en ortodoncia frente a quienes no (p=0.035), multiplicando por 2.750 su decisión para indicar blanqueamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia. Conclusión: La decisión de indicar blanqueamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia es baja y estuvo asociado a tener una especialización en ortodoncia. Sin embargo, esta decisión podría verse afectada de acuerdo a la intensidad de la tinción dentaria, de los hábitos dietéticos pigmentantes y de la necesidad auto percibida de estética dental del paciente.
  • Ítem
    Factores de riesgo para maloclusiones en niños con dentición mixta- Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vilchez Perez, Lisette Lucero; Vilchez Perez, Lisette Lucero; Arellanos Tafur, Miriam de Jesus
    El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo de maloclusiones en niños con dentición mixta, Chiclayo, 2024. El estudio fue de nivel explicativo, observacional y transversal. Participaron 150 niños escolares y sus madres. Se incluyeron niños matriculados en el presente año, de ambos sexos, entre 6 y 12 años de edad, con dentición mixta. Se excluyeron niños cuyos padres no aceptaron participar en el estudio mediante el consentimiento informado, niños no cooperadores, con alguna alteración física o cognitiva que dificultaba el estudio, niños que no asistieron durante el procedimiento, niños bajo tratamiento de ortodoncia. Se realizó examen clínico a los niños respecto a maloclusiones y se aplicó un cuestionario a las madres sobre hábitos bucales. Se realizó una prueba piloto con 30 niños para calibrar a la investigadora con un gold estándar, con resultados adecuados. Se obtuvo que el sexo femenino presentaba mayor prevalencia de maloclusiones 47.3% , el hábito de respiración bucal se relacionaba con mayor riesgo de maloclusiones (OR: 2. 075 ) y, el resalte y la sobremordida obtuvieron mayor prevalencia con 62.5% y 62.0% respectivamente. Se obtuvo significancia estadística al correlacionar frecuencia de maloclusiones con edad, sexo, p=0.001 (p<0.05), igualmente en la mayoría de casos al correlacionar maloclusiones con características clínicas, edad y sexo con p<0.05. Se concluyó que el hábito de respiración bucal tiene mayor predisposición para maloclusiones y que existe dependencia entre maloclusiones según edad con sobremordida, resalte, oclusión borde a borde, mordida abierta anterior, mordida cruzada anterior y espaciamiento dental.
  • Ítem
    Influencia de redes sociales en la percepción de la sonrisa en pacientes de un centro odontológico, Chiclayo 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chamaya Moscol, Angie Rosa; Chamaya Moscol, Angie Rosa; Roncal Espinoza, Rosa Josefina
    La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la influencia de las redes sociales en la percepción de la sonrisa en pacientes de un centro de formación odontológica durante el año 2024 en la ciudad de Chiclayo. Se desarrolló bajo los lineamientos de un diseño experimental puro, de tipo básica, y la técnica utilizada fue la encuesta la cual contaba con una escala de Likert y se realizó de forma presencial en las instalaciones de un centro de formación odontológica, la población estuvo conformada por los pacientes que asistían de forma diaria a dicha clínica, para hallar la muestra se utilizó los datos de un estudio piloto previamente realizado, para el muestreo, se reemplazaron los datos obtenidos mediante el programa OpenEPI, resultando un total de 31 participantes para grupo control y 31 participantes para grupo experimental. Los principales resultados demostraron que existe una influencia por parte del grupo experimental en la exposición a fotos de largo de borde incisal de 1mm y 1.5 mm, y también de exposición gingival 2.5 mm, debido a que se presentaron diferencias estadísticamente significativas. En ese sentido, la comparación de grupos se realizó con las pruebas de U de Mann-Whitney y Wilcoxon. Así mismo, se evidencio que las redes sociales si influyen en la percepción de la sonrisa, lo cual se ve reflejado al momento de decidir los tratamientos de estética dental a los que quieren verse sometido, prefiriendo unos incisivos más largos y con mayor exposición gingival.
  • Ítem
    Efecto de los dentífricos blanqueadores sobre el color de la estructura dental. Estudio in vitro
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Sembrera Melendres, Frank Ronaldiño; Sembrera Melendres, Frank Ronaldiño; Roncal Espinoza, Rosa Josefina
    Objetivo: Evaluar in vitro el efecto de los dentífricos blanqueadores sobre el color de la estructura dental. Materiales y métodos: Se seleccionaron 48 muestras dentales de bovino, distribuidas aleatoriamente en dos grupos: uno pigmentado con café y otro con vino. Cada grupo se subdividió en tres subgrupos: dos experimentales (Colgate Luminous White Lovers y Oral-B 3DWhite) y un grupo control (VITIS Aloe Vera). Después de la pigmentación las muestras se sometieron a ciclos de cepillado con las respectivas pastas dentales. La efectividad de las pastas en eliminar manchas se evaluó utilizando un espectrofotómetro digital Easy Shade V. Resultados: Los resultados demostraron que Colgate Luminous White y Oral-B 3DWhite fueron significativamente más efectivos en eliminar manchas dentales inducidas por café y vino, en comparación con el dentífrico VITIS Aloe Vera. Conclusión: Este estudio demuestra que los dentífricos blanqueadores Colgate Luminous White Lovers y Oral-B 3DWhite son efectivos en eliminar pigmentos dentales y aumentar la luminosidad dental, superando al dentífrico convencional VITIS Aloe Vera en eficacia.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes de padres de familia frente al traumatismo dentoalveolar
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chavez Alvarado, Carlos Arturo; Chavez Alvarado, Carlos Arturo; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar los conocimientos y actitudes de los padres de familia sobre el manejo de traumatismos dentoalveolares en una institución educativa de Chiclayo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo con 130 participantes. Se utilizó un cuestionario validado para medir conocimientos y actitudes, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.861 para actitudes y un Kuder Richardson-F20 de 0.581 para conocimientos. Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento más representativo fue el regular, con un 56.92% (74), seguido por el nivel deficiente con un 25.38% (33). En cuanto a las actitudes, el 96.92% (126) de los padres presentó una actitud favorable, mientras que el 3.08% (4) mostró una actitud desfavorable. En términos sociodemográficos, el 76.92% (100) de los participantes eran mujeres, y el grupo de edad predominante fue el de 22-35 años, representando el 50% (65). En cuanto al nivel educativo, un 46.15% (60) tenía educación superior y un 43.08% (56) secundaria. El grupo de padres con dos hijos fue el más numeroso, representando el 36.15% (47). En conclusión, el nivel de conocimiento predominante en la población evaluada fue regular, mientras que la actitud más común fue favorable, destacando la importancia de fortalecer los conocimientos sobre el manejo de traumatismos dentoalveolares a través de estrategias educativas efectivas.
  • Ítem
    Actitudes y percepciones de pacientes y odontólogos sobre la inteligencia artificial en odontología, Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Heredia Burga, Jose Antonio; Heredia Burga, Jose Antonio; Arellanos Tafur, Miriam de Jesus
    La inteligencia artificial (IA) es una tecnología capaz de resolver problemas y facilitar procesos en odontología, donde sirve como una herramienta de apoyo para el profesional en el diagnóstico, en la toma de decisiones y ejecución de los tratamientos, y a su vez mejora la confianza de los pacientes. El objetivo fue determinar el nivel de actitudes y percepciones de pacientes y odontólogos sobre la IA en odontología. El estudio fue de tipo observacional y descriptivo, participaron 161 odontólogos y 120 pacientes. Se aplicaron dos cuestionarios de forma virtual y presencial a odontólogos y pacientes respectivamente, que fueron previamente validados mediante juicio de expertos y de los que se obtuvo una confiabilidad adecuada en una prueba piloto con 30 participantes. Se encontró que el nivel de actitudes fue mayormente positivo en el caso de los pacientes con 81,7% y de los odontólogos con 66,4%, y el nivel de percepciones fue mayormente indiferente para el caso de los odontólogos con 58,4%. Al relacionar actitudes con edad y con sexo en pacientes y odontólogos se obtuvo significancia estadística con un valor de p=0,001 (p<0,05) en la mayoría de casos. Respecto a percepción con edad y con sexo en odontólogos, se obtuvo significancia estadística en el grupo etario 23-27 años y en el sexo femenino con un p=0,001 para ambos casos. Se concluyó que el nivel de actitudes hacia la IA en odontología de pacientes y odontólogos fue mayormente positivo, y predominó el nivel indiferente en las percepciones de los profesionales.
  • Ítem
    Nivel de aceptación y percepción de los padres frente al tratamiento con flúor diamino de plata
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Paco Armestar, Janira Graciela; Paco Armestar, Janira Graciela; Cruz Flores, Maria Elizabeth
    El flúor diamino de plata (SDF) es una sustancia alcalina aprobada por la Federación Dental American, debido a su composición permite la remineralización y tiene propiedades antibacterianas. Aunque es eficaz, su uso está contraindicado en casos específicos y produce una pigmentación oscura afectando la estética. El objetivo del estudio es evaluar el nivel de aceptación y percepción de los padres frente al tratamiento con flúor diamino de plata. Materiales y métodos: Este estudio descriptivo y cuantitativo tuvo una muestra de 124 padres de preescolares, seleccionados por muestreo por conglomerado de dos pasos. Se utilizó una encuesta validada y con una confiabilidad de 0.970 para aceptabilidad y 0.952 de percepción. Resultados: se encontró que el 65.32% de padres no aceptaba la aplicación de SDF en dientes anteriores y el 66.13 % en posteriores. Sin embargo, la percepción frente a este material fue favorable para ambos segmentos dentales. Además, se encontró el nivel educativo presentaba una diferencia significativa con la aceptabilidad en dientes anteriores y posteriores (p < 0.05). Conclusiones: La aceptabilidad del SDF es un tema controversial debido a la pigmentación que causa, hacia el SDF fue baja debido a la pigmentación dental que produce. Por otro lado, se observó una percepción favorable hacia el tratamiento en ambas denticiones.
  • Ítem
    Percepción y prácticas acerca del uso de dique de goma para tratamientos restauradores en egresados de odontología, Chiclayo, 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Llamosa Quiroz, Nagiely; Llamosa Quiroz, Nagiely; Roncal Espinoza, Rosa Josefina
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la percepción y práctica acerca del uso de dique de goma para tratamientos restauradores en egresados de odontología de la ciudad de Chiclayo 2024. La población de esta investigación fue conformada por 171 odontólogos egresados de la escuela de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó un cuestionario virtual que constó de 24 preguntas, Las preguntas se basaron en percepción y prácticas. Ambas dimensiones fueron preguntas estuvieron basadas en una escala de Likert de cinco puntos. El nivel de confiabilidad se midió mediante el coeficiente de correlación de Pearson obteniendo como resultados del test y el retest 0.592. En los resultados se obtuvieron que ambos niveles, tanto percepción con un 73.61% como práctica con 65.97%, obtuvieron un nivel medio en los egresados encuestados. Se concluyó que, la percepción y práctica acerca del uso de dique de goma para tratamientos restauradores en egresados de odontología de la ciudad de Chiclayo 2024, presentó un nivel medio.
  • Ítem
    Intervención educativa sobre el uso del mantenedor de espacio en padres de familia de una institución educativa – Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Soriano Alarcon, Odhaliz Issey; Soriano Alarcon, Odhaliz Issey; Arauco Nava, Amalia Ana
    El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de una intervención educativa sobre el uso del mantenedor de espacio en padres de familia de niños que acuden a una institución educativa, Chiclayo - 2023. El estudio fue cuasi experimental, longitudinal, prospectivo se incluyó 262 padres de familia: 131 grupo control y 131 grupo experimental, donde se evaluó el nivel de conocimiento sobre el uso del mantenedor de espacio a través de un cuestionario de 15 preguntas que se aplicó antes y después de las intervenciones educativas. Se realizaron dos tipos de intervenciones durante tres semanas, para el grupo control la intervención educativa tradicional y para el grupo experimental la intervención educativa motivacional con diversas actividades, respectivamente. Los resultados mostraron que ambas intervenciones educativas fueron eficaces, y que la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.082 > 0.05) para determinar la superioridad de uno de los tipos de intervención educativa.
  • Ítem
    Relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Torres Gonzales, Adriana Angelica; Torres Gonzales, Adriana Angelica; Lobaton Mego, Maria Esther
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023. El estudio fue de nivel relacional, prospectivo, transversal y observacional. Participaron 153 niños de ambos sexos, entre 3 y 5 años de edad con dentición decidua. Se realizó la medición de peso y talla para obtener el IMC, el estado nutricional se obtuvo a partir del percentil de IMC en relación con edad y sexo según la OMS, así mismo, se utilizó el índice ceod para determinar el nivel de caries dental. Se encontró predominancia del grupo etario de 5 años y de sexo masculino. Respecto al estado nutricional, se encontró que predomina la categoría de peso normal con 57.5%. En cuanto a la asociación entre estado nutricional en relación con edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.600 y p=0.676 respectivamente. En cuanto al nivel de caries se encontró una prevalencia del 73.8% y un índice ceod medio de 3.6 que corresponde a un nivel moderado de caries dental. Respecto a la asociación entre caries dental en relación con la edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.062 y p=0.396 respectivamente. Finalmente se concluyó que no existe una relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal de Chiclayo.
  • Ítem
    Crioterapia intracanal para la reducción térmica de la superficie radicular externa. Estudio in vitro
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chavez Barreto, Melba Fernanda; Chavez Barreto, Melba Fernanda; Morales Guevara, Aurealuz
    La aplicación de crioterapia en endodoncia consta de la irrigación con solución salina a temperaturas bajas con la finalidad de reducir el dolor post-operatorio en un tratamiento de conducto radicular. El objetivo de este artículo fue comparar la reducción térmica de la superficie radicular externa a través de la crioterapia intracanal según temperatura y tiempo. Se realizó con un total de treinta premolares monorradiculares extraídos sometidos a 3 intervenciones de irrigaciones diferentes usando solución salina a temperatura ambiente para el grupo control (GC), grupo 1 (G1) irrigando con solución salina a temperatura 1.5 C° y grupo 2 (G2) irrigando con solución salina a temperatura 4 C° con un tiempo de 0 minutos, 1 minuto, 2 minutos y 3 minutos. En los resultados, entre los grupos y subgrupos de estudio existen diferencias significativas. Como conclusión, se encontró reducción térmica significativa en la superficie radicular externa de todos los grupos comparados en los diferentes tiempos y temperaturas criogénicas.