Escuela de Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/45
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 170
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Padilla Contreras, María del Carmen; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Roncal Espinoza, Rosa Josefina; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del estudio fue determinar el efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis. El diseño de estudio fue experimental. Los medicamentos hidróxido de calcio y omeprazol fueron diluidos, obteniéndose las concentraciones requeridas. Posteriormente, se colocó 9 ml de cada uno en placas petri, agregando 1 ml del inóculo; procediéndose a la siembra. No se observó Unidades Formadoras de Colonias (UFC), por lo que se evidencia que el efecto in vitro del hidróxido de calcio, así como la asociación de hidróxido de calcio con omeprazol inhiben el crecimiento de Enterococcus faecalis. Se realizó una prueba binomial donde los eventos esperados fueron que haya o no crecimiento bacteriano. La significación estadística fue del 5%. El estudio concluyó que la asociación in vitro de hidróxido de calcio con omeprazol, inhibió el crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis, sin evidenciarse potencialización con el uso del inhibidor de la bomba de protones.Ítem Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguirre Becerra, Carlos Andre; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.Ítem Efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Díaz Silva, Carmen Lizeth; Bustamante Delgado, Danitza Patricia; Bustamante Delgado, Danitza Patricia; Bustamante Delgado, Danitza Patricia; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del estudio fue comparar el efecto del grabado ácido sobre la resistencia adhesiva in vitro de tres sistemas autograbantes comerciales en esmalte dentario. El diseño del presente estudio fue experimental. Se utilizaron 28 dientes anteriores de bovino, que fueron divididos en seis grupos experimentales conformados por tres sistemas adhesivos autograbantes (Single Bond Universal®, All In One® y Clearfil S3 Bond®) con y sin grabado con ácido ortofosfórico al 37% y un grupo control con un sistema adhesivo convencional (XP Bond®). Los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T para diferencia de promedios, con un 95 % de confiabilidad. El presente estudio concluyó que la resistencia adhesiva del sistema adhesivo Clearfil S3 Bond® con grabado ácido previo presentó una resistencia adhesiva significativamente mayor en comparación a los sistemas adhesivos Single Bond Universal® y All In One®.Ítem Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Cruz Flores, María ElizabethEl propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.Ítem Efectividad antimicrobiana de dos desinfectantes utilizados en las piezas de mano de alta velocidad de uso odontológico. Estudio in vitro(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Acuña Alfaro, Anggy Arleni; Rodas Salazar, Ruth Mery; Torres Andagua, Leydi Diana; Torres Andagua, Leydi Diana; Torres Andagua, Leydi Diana; Torres Andagua, Leydi Diana; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del estudio fue determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del alcohol al 70% y del glutaraldehído al 2% utilizados en las superficies externas de las piezas de mano de alta velocidad. El diseño del estudio fue pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 21 piezas de mano pertenecientes a los alumnos de la asignatura de Odontología Restauradora II. Todas las piezas fueron esterilizadas en autoclave, divididas aleatoriamente en 3 grupos proporcionales, siendo estos: grupo para equivalencia de las muestras, grupo desinfectado con alcohol al 70% y grupo desinfectado con glutaraldehído al 2%. Las muestras obtenidas del primer grupo se sembraron en agar tripticasa soya donde no se observó microorganismos por unidades formadoras de colonias. Las muestras obtenidas de los grupos experimentales fueron sembradas en agar tripticasa soya antes y después del uso de los desinfectantes, para determinar la efectividad antimicrobiana in vitro de estos, por último las muestras obtenidas después del uso de los desinfectantes fueron sembradas en agar sangre y agar manitol salado para detectar la presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus respectivamente. Los resultados se analizaron mediante la prueba estadística Wilcoxon y Mann Withney, leídas al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la desinfección con alcohol al 70% sobre la superficie externa de las piezas de mano tuvo mayor efectividad antimicrobiana in vitro que la desinfección con glutaraldehído al 2%, además se evidenció presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus en la superficie externa de las piezas de mano después del uso de los desinfectantes.Ítem Calidad del diseño de los componentes de la prótesis parcial removible base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Agurto Rodríguez, Rodolfo Yunior; Coronado Falen, Martin Manuel; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Herrera Paz, Luis Fernando; Huamán Angeles, Marco AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la calidad del diseño de los componentes de la Prótesis Parcial Removible (PPR) de base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, participaron el total de modelos de trabajo que se recepcionaron en un laboratorio dental, representados con un grupo de estudio de 85 modelos. Se aplicó un instrumento evaluativo que sirvió para la evaluación del diseño de los componentes de la PPR y una ficha de recolección de datos. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que el 51.76 % del diseño de apoyos fue ejecutado de forma correcta, Los retenedores fueron diseñados correctamente en un 50.59%, los conectores mayores en un 41.18%, los conectores menores 47.06 %, mientras que el diseño de las bases fueron ejecutados de manera correcta en un 70.59 %. Se concluyó que los componentes de la PPR diseñados fueron en su mayor porcentaje incorrectos, evidenciando un déficit en el diseño de PPR por parte del Cirujano Dentista. Se recomienda constante capacitación y apoyo de las instituciones, de esta manera fortalecer conocimientos y destrezas en este campo tan descuidado de la rehabilitación oral.Ítem Efectividad de un programa educativo sobre la condición de higiene bucal en niños de 4 y 5 años de una institución educativa en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Celis Figueroa, Estefani Mercedes Aurora; Flores Chirinos, Cinthia Cristina; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Santa Cruz Saavedra, Ingrid; Alva Morgan, Christian RafaelEl presente estudio tiene como propósito determinar la efectividad del programa educativo “La conquista de una Boca Sana” sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Nº 015 Santa María de los Niños de la provincia de Chiclayo. Participaron el total de 83 niños preescolares, del cual se obtuvo un grupo experimental (aula de 4 y 5 años) y un grupo control (aula de 4 y 5 años). Se utilizaron fichas de registro para la condición de higiene oral antes y después de la ejecución del programa educativo y se aplicó la prueba Z para diferenciación de proporciones, leída al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la aplicación del programa educativo de salud bucal: La conquista de una Boca Sana fue efectivo sobre la condición de higiene oral en niños de 4 y 5 años.Ítem Prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo, 2012-2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Vega Delgado, Jessica Edith; Vega Delgado, Jessica Edith; Arones Mazzeto, Denisse MabelEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. El diseño del estudio fue descriptivo y retrospectivo. La población muestral estuvo conformada por 423 radiografías panorámicas del centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos diseñada para los objetivos del estudio. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con análisis de frecuencia. El estudio concluyó, la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas en la ciudad de Chiclayo fue de 65.7%, siendo la anomalía mas común los dientes impactados inferiores.Ítem Dimensiones del nivel de satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Bustamante Sandoval, Wilson Edinson; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl propósito de esta investigación fue determinar las dimensiones del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por un grupo de 169 pacientes. Se aplicó un instrumento validado por juicio de experto, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (o.844) para su confiabilidad; que sirvió para evaluar la calidad de servicio y la opinión al respecto de los pacientes acerca de la atención prestada en la clínica odontológica. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron un alto nivel de satisfacción por parte de los pacientes, el área donde se evidenció mayor déficit fue en cuanto a los precios de los tratamientos donde el 41.43% de los encuestados se mostraron indiferentes ante esta pregunta.Ítem Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Bonilla Zamora, Milagros del Carmen; Delgado Pérez, Karol Esthefany; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; Cruz Flores, María ElizabethEl propósito de la investigación es determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo, 2014. Se utilizó un instrumento de medición como el cuestionario de evaluación de estrés dental y del medio ambiente (DES30), que consta de 34 ítems e incluyen los posibles factores desencadenantes del mismo. Participaron un total de 198 estudiantes de una escuela de odontología y se tuvo como resultado que el 23.2% presenta nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto. Por lo tanto, el 99.9% de los encuestados presentan estrés académico. Los resultados de esta investigación fueron analizados estadísticamente a través de un programa SPSS versión 20.0.Ítem Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Herrera Mejía, Mery Liliana; Vela Aquino, Johnny Daniel; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Cruz Flores, María ElizabethEl objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente.Ítem Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Alvarez Davila, Sandra Lizbeth; Perez Alva, Cristian Eduardo; Perez Alva, Cristian Eduardo; Perez Alva, Cristian Eduardo; Cruz Flores, María ElizabethEl objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015.Ítem Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Gaviño Guerrero, Catherine Pamela; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Rodrich Timarchi, Elias Raul; Alva Morgan, Christian RafaelEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo. Participaron 166 odontólogos colegiados en la región de Lambayeque y fue realizado bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una prueba piloto en la que participaron 20 odontólogos que ejercen en el distrito de Chiclayo. Se visitaron consultorios y clínicas del distrito de Chiclayo y se solicitó a los odontólogos resolver el cuestionario presentado. Los resultados fueron obtenidos mediante las encuestas y registrados para su posterior análisis mediante el Programa Microsoft Excel. El presente estudio concluyó que de los 166 odontólogos encuestados, 36.75 % tienen un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28% malo.Ítem Frecuencia de neonatos con fisura del paladar y labio leporino en dos hospitales Minsa de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria; Periche Fiestas, Cecilia Lucía Victoria; Peralta Mendoza, Óscar OrlandoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de neonatos con fisura de paladar y labio leporino en dos hospitales MINSA de la región Lambayeque durante el periodo 2012-2014. Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 272 historias clínicas de neonatos que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo dividida en tres partes según las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de la malformación fue la fisura del paladar y labio leporino con 4 casos (1,5%) y labio leporino con 1 caso (0,4%) haciendo un total de 5 casos con malformación (1,9%) de la población total. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los diferentes casos de malformaciones de los neonatos que nacen diariamente en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada de estas patologías contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento.Ítem Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Anaya Huaman, Erika Pamela; Cusma Malca, Fiorella Catherine; Cusma Malca, Fiorella Catherine; Cusma Malca, Fiorella Catherine; Chiri Portocarrero, Alex MardonioDebido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta.Ítem Nivel de conocimiento sobre salud oral de padres y/o cuidadores de niños con discapacidad de una clínica de Lambayeque, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Holguin Chumacero, Leslye Estefany; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Cruz Flores, María ElizabethEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia y/o cuidadores de niños con discapacidad de la Clínica San Juan de Dios del distrito de Pimentel en el período 2014. Estudio de corte transversal, descriptivo y de tipo no experimental, que incluyo un total de 70 padres de familia y cuidadores. Se utilizó un cuestionario, de 12 preguntas sobre elementos, hábitos de higiene, patologías bucales y técnicas de higiene. Los datos fueron ingresados en programas de Microsoft Excel y SPSS versión 20.0. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un nivel de conocimiento regular sobre salud oral con un 68,6% en los padres de familia y 2,9% en los cuidadores. Se concluyó que existe un nivel de conocimiento regular sobre salud oral de padres de familia y cuidadores de la Clínica San Juan de Dios.Ítem Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Rios Flores, Lucia Alejandra; Torres Vasquez, Wendy Yipsy; Torres Vasquez, Wendy Yipsy; Torres Vasquez, Wendy Yipsy; Chiri Portocarrero, Alex MardonioEl objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.Ítem Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Leon Rios, Romy del Milagro; Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.Ítem Relación entre el nivel de estrés académico y PH salival en estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Alcantara Salazar, Julio Cesar; Onofre Lamadrid, Manuel Fernando; Onofre Lamadrid, Manuel Fernando; Onofre Lamadrid, Manuel Fernando; Peralta Mendoza, Óscar OrlandoDebido a las exigencias universitarias los estudiantes de odontología se ven sometidos a situaciones altamente estresantes en donde su salud física y mental se ven comprometidas. El presente estudio buscó describir los niveles de estrés académico y los estados de pH salival. Objetivo: Relacionar el nivel de estrés académico y el estado de pH salival en estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. Materiales y Métodos: Participaron todos los estudiantes de la escuela de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de selección. Se les tomaron las muestras de saliva en un espacio de 30 segundos por alumno, siendo estas llevadas al laboratorio donde fueron evaluadas con el pH metro HACH LANGE® dándonos el estado de pH salival de cada muestra; seguido se aplicó el cuestionario DES30 de evaluación de estrés académico de 34 ítems y que fue llenado en un espacio de 15 minutos de manera colectiva. Cada alumno fue identificado mediante un código que se le asignó al momento de llenar la encuesta y que se colocó en su muestra salival. El análisis de datos del presente proyecto, se realizó haciendo uso de la prueba estadística de Análisis de Co-Relación o Co-Relacional con un nivel de confiabilidad de 95%, para encontrar la relación entre el nivel de estrés académico y pH salival en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se obtuvo como resultado la relación estadísticamente no significativa entre el nivel de estrés académico y el pH salival.Ítem Relación entre la proporción áurea y el parámetro facial de estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Diaz Sales, Melissa Andrea; Pacheco Fernandez, Luis Oscar; Pacheco Fernandez, Luis Oscar; Pacheco Fernandez, Luis Oscar; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue relacionar los componentes de la proporción áurea con el parámetro facial de estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo y prospectivo. La población de estudio fue representada por 88 estudiantes de una Escuela de Odontología, se diseñó una ficha de recolección según las medidas antropométricas craneofaciales. Se capacitó y se evaluó la estabilidad de la concordancia intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un Especialista en Ortodoncia, a fin de lograr una estandarización en las mediciones, verificado mediante una prueba T para muestras pareadas. Se encontró que el 65.91% del total de pacientes presentaban proporción áurea en su dimensión externa, 48.86 % son braquifaciales, 13.64 % mesofaciales, 3.41 % dolicofaciales Se encontró que el 57.95% del total presentaban proporción aurea en su relación vertical, 42.05% son braquifaciales, 10.23 % mesofaciales y 5.68% dolicofaciales. En cuanto al perfil armónico, el 70.45% del total de pacientes no presentan proporción áurea, de los cuales el 53.41% son braquifaciales, 10.23 % son mesofaciales y 6.82% son dolicofaciales. Para el contraste de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrado. Para todas las pruebas estadísticas el nivel de significancia fue de <5% (p<0,05) con un 95% de nivel de confiabilidad. Se concluyó que sólo existe relación significativa entre el componente dimensión externa de la proporción áurea y el parámetro facial de los estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo.
